Esteve, Francés y la obra en Valencia
29 DE ABRIL DE 2025 · 13:38

ANTONIO ESTEVE PALAZÓN
Otro de los obreros autóctonos a destacar es Antonio Esteve. Nacido en Pinoso (Alicante) el 28 de abril de 1883 comienza a trabajar desde muy niño en la vid, las almendras y la aceituna, por lo que apenas puede estudiar y tener una preparación intelectual. Si volverá a estudiar cuando ya de adulto quiere salir a trabajar como pastor. Sin embargo desde muy joven es un gran instrumentista de cuerda y haciéndose un experto enseña a otros, siendo este su medio de vida por un tiempo. Con 18 años se traslada con su padre a Munera (Albacete) donde encuentra mejores condiciones de trabajo y también le regalan un Nuevo Testamento que marcará su búsqueda personal de Dios. “Aquel libro -dice Esteve- lo llevé a mi casa, seguí leyendo, y fue el principio que Dios tuvo a bien emplear para llevarme paso a paso al conocimiento de mi ruina y a la vez, al conocimiento de la gracia que hay en Cristo Jesús mi Señor”. Por aquel tiempo conoce a un colportor, al que le compra, con dinero prestado, varios libros, muy leídos entonces, como Los mártires de España, Pepa y la Virgen, Julián y la Biblia de Emilio Martínez. El colportor le regala algunos tratados y el Andrés Dunn.
Fallece su padre y regresa a casa para ayudar a la familia y mostrar su nueva fe a sus paisanos. Es tal el fervor que es echado del trabajo teniéndose que ganar el sustento con las clases de guitarra. Con 21 años un amigo le invita a que le acompañe a la Feria de Valencia de 1904. Se hospedan en casa de un tío de su amigo, militar retirado que había servido en Cuba, Salvador Sempere Maestre que tiene dos hijas, Isabel y Francisca. Sempere, llegado el domingo, le dice que en su casa van a la capilla evangélica, un grupo que se reúne en la calle Roteros y que es bienvenido en aquel lugar. Les parece bien a los dos y aquel domingo era especial por haber bautismos y tener un predicador como Juan Uhr de mensaje profundo. Además de Uhr y de Vicente Mateu, hay otras personas que serán muy importantes en su vida, especialmente la que llegará a ser su esposa, Paquita hija de Salvador Sempere.
Se bautiza al año siguiente y en 1906 se casa en Monovar, celebrando la ceremonia Juan Uhr. Trabaja durante cinco años vendiendo biblias y llegado un cierto cansancio en 1910 se marcha a Argentina buscando un futuro mejor para su esposa y sus dos hijos. En Argentina le nacen otras dos hijas más y las cosas no son como las habían imaginado, trabajando en dar clases de música y también en servir de colportor en algunas iglesias de Córdoba (Argentina). Llegan a comprar un terreno para hacer una casa, pero el llamado interior le hace ver que deben volver a España ante la necesidad de obreros y dedicarse a evangelizar. Lo consulta con su esposa y esta lo acepta poniéndolo en las manos del Señor. Salen de Argentina y llegan a Valencia el 18 de junio de 1914.
La muerte Vicente Mateu hacía necesaria otra persona y todo parecía propicio para formar parte del grupo de obreros. Se trasladan a Carlet para atender la obra allí y tanto para ellos como para los hermanos de Carlet comienza un nuevo tiempo de oportunidades y desafíos. Uno de los pueblos que alcanzará la misión de Esteve será Sumacárcer, aliviando el trabajo de Juan Uhr. En 1921 Esteve se traslada a Navarrés e inicia la obra en esta localidad. También ese mismo año tiene en Xátiva algún contacto y se decide a trasladarse con toda su familia a esta nueva localidad. Vivirá en Xátiva hasta 1929 y atiende Navarrés intentando evangelizar también Quesa y Bicorp.
Consolidada la obra en Navarrés y Xátiva ese mismo año de 1929 marcha para Alicante como pastor, sustituyendo a Luis Hombre Ponzoa que por causa de enfermedad había marchado a Jerez a recuperarse de una enfermedad. Esteve no se limita a Alicante en su pastorado sino que atiende grupos en Elche, Elda y Murcia. Jesús Millán en su obra citada “Valencia evangélica” tiene muy bien caracterizados todos estos obreros y misioneros, a los que presenta con todos sus defectos y virtudes. Cuando llega la Misión Bautista Americana, Antonio Esteve dejar de ser pastor oficial y hay u cierto declive en su vida y algo alejado de las iglesias conocidas. El 30 de abril de 1936 fallece su esposa Francisca en Alicante, con la que había tenido ocho hijos y habían estado casados 29 años. Muchos de estos hijos serían obreros destacados en sus iglesias, Cita Millán a Isaías, Lidia, Elena, Noemí, Enoc, Josué, Elías y Selatiel Esteve, todos implicados en la obra según sus dones. Falleció Esteve el 9 de enero de 1960. “Nos deja un ejemplo de coraje y entrega al servicio de su Señor…¡Cuantos caminos recorridos para llevar el evangelio en estas tierras valencianas!”
VICENTE FRANCÉS GARCÍA
La inquietud de servir al Señor, le hace salir de casa y marchar a Carlet para comentarlo con el pastor Antonio Esteve. Ante su petición este le aconseja: “Hermano, si está cierto que el Señor le llama a Su servicio y que debe venir aquí, venga. Yo nada le puedo prometer, salvo una cama que hay en la iglesia y que ocupan los misioneros los días que vienen desde Valencia”. En estos años se forja su vocación siendo colportor de la Sociedad Bíblica durante cuatro años por Valencia, Albacete Zaragoza, Teruel, Tarragona y Castellón, tal como él mismo narra en sus apuntes biográficos.
Para una mejor formación teológica en 1922 marcha a Barcelona ingresando en el Instituto Teológico Bautista que dirigía Nicolás Bengtson misionero sueco que había pastoreado también en Valencia. No terminará el periodo de formación al tener que incorporarse a la obra de Alicante y sus puntos de misión. Se casará con Dolores García, una joven creyente de Sumacárcer el 20 de diciembre de 1924, siendo el primer enlace matrimonial en la capilla evangélica trascendiendo el acontecimiento en esta población. Dice Jesús Millán basado en la autobiografía de Francés(i):
Lo más destacado en estos primeros años es la adquisición por 380 pesetas de un terreno para la construcción del nuevo templo. Con el esfuerzo de los hermanos se terminan las obras en el año 1929 y, dos años después, en 1931 se celebra allí la cuarta Convención de la UEBE. Por este acontecimiento la iglesia de Carlet resuena en la España evangélica de esos días, llegándose a comentar que esta fue “la mejor Convención de cuantas se han celebrado”. Además de pastor, tiene otras responsabilidades dentro de la Unión Bautista. En 1943, desde Carlet es el tesorero de las “Atalayas del Porvenir ”, una Comisión que atiende las necesidades económicas de las iglesias al construir sus templos”
-----------------------------
(i) Vicente Francés García, Mi Experiencia en el Servicio al Señor (Auto-biografía inédita), mecanografiada por Adolfo de Silva, Alicante, 1986,
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Orbayu - Esteve, Francés y la obra en Valencia