¿Quién está detrás de ‘Por una iglesia íntegra, justa y reparadora’?
Tras un primer documento y comunicado han salido artículos y testimonios en torno al abuso espiritual en la iglesia ¿quién lo ha promovido y por qué? ¿qué implica y qué va a pasar ahora?
29 DE JULIO DE 2025 · 17:00

A principios del mes de julio de 2025 aparecía el comunicado "Por una iglesia íntegra, justa y reparadora" que supone abordar la grave dimensión del abuso espiritual en la iglesia. Desde ese momento un número importante y significativo de iglesias, denominaciones, organismos y líderes evangélicos se han venido uniendo al contenido del comunicado.
Por otro lado, se han ido dando pasos más allá del comunicado, como la publicación de artículos y testimonios, el último el video Rompen el silencio del abuso para dar paso al cambio y la esperanza con un testimonio real de una mujer abusada.
Todo ello ha generado interés, debate, y sobre todo que se hayan ido formulando preguntas sobre esta iniciativa y quién está detrás, por lo que queremos aclararlo de una forma breve, con algunas cuestiones y las respuestas de sus impulsores.
- ¿Qué es lo que da origen a este comunicado?
Lo que nos ha movido a dar un paso adelante ha sido una combinación de, por lo menos, tres factores. En primer lugar, la existencia de casos en los que se produce abuso espiritual por parte del liderazgo en algunas iglesias. Afortunadamente los casos son pocos, pero eso no hace que sean menos dolorosos y que causen un daño importante a las personas que los sufren.
En segundo lugar, una inadecuación al dar una respuesta. Es habitual constatar que hay una cultura del silencio que pretende preservar el nombre y el prestigio de la institución, lo que acaba originando justo lo contrario, daño para las víctimas y una ruptura de la confianza en la iglesia por una gestión poco transparente del abuso.
En tercer lugar, una sensación de que, aunque se habla de ello entre el liderazgo, no hay una respuesta efectiva. Muchos líderes sienten que hay que actuar para producir un cambio de cultura, pero es difícil articular la respuesta.
Es ante esta situación que nace la Mesa Salmo 15.
- ¿Quién compone la Mesa Salmo 15?
Se trata de un grupo de líderes evangélicos conocidos, de largo recorrido y de diversas perspectivas denominacionales que se convocan para alzar una voz y estimular a la iglesia a un cambio de cultura para afrontar las situaciones de abuso espiritual.
El grupo de trabajo central está formado por Marcos Zapata, Ana Giménez, Andy Wickham, Asun Quintana, Pedro Tarquis, Jaume Llenas, Jaime Villarreal y Joel Forster. Adoptamos el nombre de Mesa Salmo 15 por el contenido de este salmo de David (que también sirve para dar nombre al documento). Se trata en esencia de un grupo de trabajo funcional y sin personalidad jurídica.
Pero asumiendo nuestra responsabilidad de iniciar este proceso, no queremos atraer la atención sobre nosotros mismos, ni acaparar ningún protagonismo. Solo somos una especie de catalizador que acelera el proceso y luego se disuelve entre los muchos firmantes del comunicado.
En ese mismo espíritu de ser catalizadores de un movimiento, reconocemos que la Alianza Evangélica Española ha tenido un papel muy importante en el inicio y convocatoria de todos los que formamos parte de la Mesa. Sin embargo, la Mesa Salmo 15 no está integrada dentro de la estructura organizativa de la Alianza, sino que es independiente de cualquier institución o movimiento.
- ¿Qué implica firmar el comunicado inicial?
Firmar el comunicado implica mostrar públicamente el acuerdo en un cambio en la cultura de ocultación y por una cultura que se compromete con la gloria de Dios y su evangelio, con la protección de las víctimas y con la restauración del abusador.
Confiamos en el Señor que este sea un compromiso más allá de las palabras y que lleve a cada firmante, sea organismo o individuo, a revisar sus actitudes y sus acciones para que estén en línea con el evangelio de Jesucristo.
En sentido contrario, no implica la pertenencia a ninguna organización, ninguna membresía, ni tampoco es un cheque en blanco a nuevas publicaciones o acciones que la Mesa Salmo 15 haya realizado o pueda llevar a cabo en el futuro. El compromiso al firmar el documento queda reducido a este primer comunicado.
- ¿Qué se propone hacer la Mesa Salmo 15 en el futuro?
Los propósitos futuros de esta Mesa están contenidos en el apartado "Nuestro compromiso" tal como aparece en el comunicado:
- Crear espacios seguros donde las víctimas puedan ser escuchadas, creídas y acompañadas, sin revictimización ni juicio.
- Promover la formación en prevención de abusos y gestión apropiada de denuncias en nuestras comunidades.
- Implementar protocolos claros para la intervención en casos de abuso y conducta inmoral por parte de líderes.
- Defender la transparencia y la rendición de cuentas como valores irrenunciables del liderazgo cristiano, recordando que "no hay nada oculto que no llegue a revelarse" (Lucas 12:2-3).
No partimos desde cero. Reconocemos todos los esfuerzos que ya se están llevando a cabo en este terreno por parte de iglesias y denominaciones, de forma especial aquellos que la FEREDE está implementando desde hace años en cuanto a formación y creación de protocolos para la prevención del abuso.
- ¿Por qué habláis de abuso espiritual en lugar de hablar de adulterio?
Cuando un líder tiene una caída y entra en una relación emocional, sexual, etc. con una persona que no forma parte del círculo espiritual de la iglesia o ministerio estaremos hablando de adulterio.
En cambio, cuando la persona con la que se ha establecido una relación inapropiada estaba dentro del círculo de personas que estaban conectadas con la esfera de influencia espiritual del líder, estaremos hablando de un caso de abuso espiritual. Esa persona estaba bajo el cuidado y la protección de ese líder y en lugar de cuidado y protección ha sido abusada, es una víctima del abusador. Esto es independiente de si la víctima ha dado su consentimiento o no a esa relación. Lo que la convierte en víctima es la diferencia de poder, el ascendiente que el abusador tiene sobre la víctima que disminuye o limita su capacidad de tomar decisiones libres y meditadas.
El círculo de poder del abusador será tan amplio como lo sea su ministerio, que puede ser local, nacional o internacional. No estamos hablando solo de aquellos que son miembros de su iglesia local, sino de todos aquellos que están dentro del marco de influencia de su ministerio.
- ¿Qué hago si tengo conocimiento de un caso de abuso espiritual?
Debemos seguir el procedimiento que Jesús establece en el evangelio de Mateo 18: 15-17. El liderazgo de la Iglesia local debe ser el primero en actuar en casos de abuso. También la denominación a la que pertenece la iglesia, en caso de existir, puede ser un espacio seguro para poner en conocimiento de liderazgo maduro la situación de abuso.
Cuando las estructuras de seguridad y confianza fallan, por estar controladas por el propio abusador o su círculo de confianza, es importante que contemos con organizaciones especializadas en protección a la víctima e investigación de casos de abuso.
Queremos poner en valor el trabajo en nuestro país de organizaciones como la Plataforma Seneca Falls y su línea de ayuda “La Voz de Agar” para acoger a la víctima de los abusos espirituales, que además han aceptado vehiculizar una parte importante de los pasos que como Mesa Salmo 15 hemos ido tomando.
Firman: Marcos Zapata, Ana Giménez, Andy Wickham, Asun Quintana, Pedro Tarquis, Jaume Llenas, Jaime Villarreal y Joel Forster
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - ¿Quién está detrás de ‘Por una iglesia íntegra, justa y reparadora’?