Cristianos denuncian el impacto de los registros de iglesias obligatorios en países como Serbia y Turquía
“La libertad religiosa da independencia, reduce el acoso y reconoce la aceptación social”, afirma la relatora especial de la ONU sobre la libertad de religión en un acto organizado en Ginebra.
Evangelical Focus · GINEBRA · 17 DE MARZO DE 2025 · 19:40

La Alianza Evangélica Mundial ( WEA por sus siglas en inglés), junto con la Comunión Anglicana, el Consejo Mundial de Iglesias, Puertas Abiertas Internacional y Stefanus Alliance, organizó un acto paralelo sobre “Registro y estatuto jurídico de los lugares de culto: Impacto negativos en las minorías religiosas”, durante la 58ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
“La libertad religiosa incluye la capacidad de tener un lugar de culto legalmente reconocido. Cuando los cristianos no pueden alquilar, comprar o construir un lugar para celebrar un culto legal, somos testigos de cómo se multa o se detiene a los pastores por celebrar reuniones informales porque los funcionarios del gobierno las consideran ilegales”, destaca la WEA.
Por eso se organizó esta mesa redonda. En ella participaron “ponentes de varios países en los que los cristianos tienen dificultades para conseguir un estatus legal u obtener el registro eclesiástico necesario para celebrar cultos legales”.
Janet Epp Buckingham, directora de la oficina de Ginebra de la WEA, moderó el acto. También intervinieron en el acto dos líderes cristianos europeos. Samuil Petrovski, secretario general de la Alianza Evangélica Serbia, y el pastor de las Iglesias Evangélicas de Antalya (Turquía), Ramazan Arkan.
Nazila Ghanea, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Libertad de Religión o Creencia, también participó en el acto.
El resto de los panelistas fueron Susan Kerr, asesora principal sobre libertad de religión o creencias de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH); Mike Gabriel, responsable de la comisión de libertad religiosa de la Alianza Nacional Cristiana Evangélica de Sri Lanka (NCEASL); y Fikiru Mehari, responsable de investigación subregional de África Oriental de Puertas Abiertas Internacional.
Iglesias ‘tradicionales’ y ‘no-tradicionales’ en Serbia
Samuil Petrovski, secretario general de la Alianza Evangélica Serbia, habló de la ley de religión de 2006, que “distingue entre grupos religiosos étnicos tradicionales y otros que incluyen sobre todo iglesias evangélicas protestantes de distintas nacionalidades”.
En Serbia, las iglesias tradicionales no necesitan registrarse para recibir todos los derechos que otorga la ley, mientras que las otras tienen que hacerlo “con las firmas y los DNI de al menos 100 de sus miembros”.
Eso no es fácil para la mayoría de las iglesias, porque a algunos les preocupa que su DNI quede registrado en un archivo gubernamental, y “cuando soliciten algunos empleos estatales, puedan perder la posición para conseguirlos”, señaló Petrovski.
Las iglesias que cuentan con menos de 100 firmas se ven obligadas a registrarse como ONG religiosa, y por tanto “no pueden acceder a algunos recursos y fondos para alquilar comprar o construir un local, con el fin de celebrar el culto legal de los servicios”.
“Aunque la libertad religiosa ha mejorado en Serbia desde 2006, y no sufrimos ningún ataque religioso, a veces nos sentimos discriminados por la ley, pero también en la sociedad y los medios de comunicación, ya que muchos siguen considerando a los evangélicos como una secta, porque no forman parte de los principales grupos religiosos tradicionales”, subrayó el líder de la Alianza Evangélica Serbia.
Discriminación y acoso en Turquía
Ramazan Arkan, pastor de las Iglesias Evangélicas de Antalya, en Turquía, denunció que “las iglesias turcas se enfrentan a muchas dificultades y mucha discriminación y, por desgracia, cuando hemos intentado abordar estas cuestiones con las autoridades turcas, la mayoría de las veces se nos ha ignorado porque los cristianos son una minoría religiosa en Turquía”.
Explicó que algunas iglesias han alquilado o comprado sus propios edificios, “pero ninguno de ellos está reconocido como lugar oficial de culto según el plan de urbanismo oficial turco” y “no han podido obtener permiso para reunirse y celebrar el culto en la mayoría de esos edificios”, muchos de los cuales “han sido convertidos en mezquitas”.
Además, “los cristianos turcos convertidos del Islam se enfrentan constantemente a falsas acusaciones y discursos de odio tanto en la sociedad como a través de los medios de comunicación”, así como a “discriminación en las escuelas y en el lugar de trabajo». Muchos han perdido su trabajo o no han sido contratados”.
Arkan señaló que en Turquía “está prohibido abrir un colegio o universidad cristiana, y expedir diplomas oficiales a quienes quieran ejercer de pastores o líderes religiosos”. También hay obstáculos para invitar a líderes protestantes extranjeros y a algunos que abandonan el país no se les permite volver.
Por eso algunos “líderes religiosos están abandonando el país, y muchas iglesias y ministerios cristianos de Turquía están cerrando”, concluyó el pastor turco.
El derecho a la libertad religiosa
La relatora especial de Naciones Unidas sobre la libertad de religión o de creencias, Nazila Ghanea, fue la última en intervenir, después de que todos los panelistas expusieran la situación de la libertad religiosa en sus países.
Ghanea subrayó la importancia de “disponer de lugares donde celebrar el culto y reunirse, editar y producir publicaciones, poder enseñar religión, recibir donaciones voluntarias, formar a representantes adecuados o elegirlos, y celebrar fiestas y ceremonias religiosas”.
También se refirió a la situación de los solicitantes de asilo y refugiados, que “también tienen derecho a la libertad religiosa y necesitan tener acceso a lugares donde reunirse de acuerdo con sus creencias”.
“La libertad religiosa no se basa en el reconocimiento, sino que debe estar garantizada. Da independencia, reduce el acoso y reconoce la aceptación social”, concluyó Ghanea.
¡Protestante Digital te necesita!
Gracias a quienes aportan económicamente podemos hacer esta labor de comunicación desde una perspectiva evangélica a través de una plataforma gratuita, con el propósito de ser sal y luz en nuestra sociedad. Si quieres que Protestante Digital pueda continuar con esta labor, ¡anímate a ser parte! Te necesitamos.
Encuentra más información en apoya.protestantedigital.com.
Si lo prefieres puedes donar por Transferencia Bancaria. Asunto “Donativo Protestante Digital” en la cuenta de la Alianza Evangélica Española (CaixaBank): ES37-2100-0853-5702-0025-3551
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Internacional - Cristianos denuncian el impacto de los registros de iglesias obligatorios en países como Serbia y Turquía