En Siria, “el terremoto ha sido una fase más de una serie de acontecimientos desafortunados”

Siete meses después del terremoto, los sirios siguen esperando una ayuda que no ha llegado como a Turquía. “Uno de los principales medios por los que Dios ha intervenido en el país es a través de la iglesia”, dice un pastor protestante.

Jonatán Soriano

ALEPO · 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 18:59

La situación de bloqueo institucional por las sanciones a causa de la guerra que comenzó en 2011 ha provocado dificultades en la llegada de ayuda a Siria. / <a target="_blank" href="https://en.wikipedia.org/wiki/2023_Turkey%E2%80%93Syria_earthquake#/media/File:Aleppo_after_the_7.8_magnitude_earthquake_centered_in_T%C3%BCrkiye_2.jpg">Salem Mohammadi, Tasnim News Agency, Wikimedia Commons</a>.,
La situación de bloqueo institucional por las sanciones a causa de la guerra que comenzó en 2011 ha provocado dificultades en la llegada de ayuda a Siria. / Salem Mohammadi, Tasnim News Agency, Wikimedia Commons.

Han pasado siete meses de que varios terremotos de magnitudes entre 7.5 y 7.8 en la escala de Richter afectaron la zona fronteriza entre Turquía y Siria, y la recuperación en ambos países está siendo diferente. Aunque el número de víctimas mortales fue superior en territorio turco, con cerca de 50.000 muertos y 300.000 edificios destruidos según la organización Acción contra el Hambre, la ayuda se ha movilizado y ha llegado con más rapidez.

Un mes después del seísmo, el pastor Marc Madrigal explicaba a Protestante Digital cómo estaba llegando la ayuda, que con el paso de los meses se ha traducido incluso en la construcción de más de un centenar de viviendas para las personas más afectadas. La comunidad evangélica local, más numerosa que en la vecina Siria, también se movilizó desde el principio en la coordinación de la ayuda llegada desde otras iglesias y denominaciones en otros países. 

En Siria, en cambio, ha sido todo más complicado. Mientras a nivel mediático se prestaba más atención a la organización de los equipos de rescate en Turquía, en el país vecino, con más de 6.000 muertos y una guerra en marcha, la ayuda humanitaria más básica ni siquiera terminaba por llegar. Siete meses después, la realidad no es muy distinta, explica Abdallah, pastor de la Iglesia de la Alianza en Alepo.

“Se trata de una ecuación difícil de descifrar, cómo la gente, en una situación de extrema pobreza, es capaz de cubrir sus necesidades más básicas”, subraya de nuevo Abdallah en una conversación con Protestante Digital en referencia a la forma en la que el terremoto ha agravado el difícil escenario que ya habían propiciado la guerra y la pandemia. “No hay descripción más satisfactoria para explicar la situación que decir que la gente vive de la gracia de Dios”, añade.

Una ayuda que sigue sin llegar

Según la organización Acción contra el Hambre, todavía hay familias que se encuentran sin alojamiento después de que el terremoto destruyese sus hogares. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que hasta 15 millones de sirios necesitan ayuda humanitaria. “La fase de rescate de la respuesta al terremoto puede haber concluido, pero la situación de emergencia persiste”, ha manifestado el responsable de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) en Siria, Mads Brinch Hansen, en declaraciones a Europa Press.

“Se necesita apoyo internacional inmediato en este momento, tanto para satisfacer las necesidades humanitarias inmediatas como para desarrollar la resiliencia de las personas y rehabilitar la infraestructura vital y los servicios comunitarios, que están al borde del colapso”, ha señalado.

La gente está más desamparada que nunca”

Abdallah apunta a un cúmulo de factores que han agravado el proceso de recuperación de los sirios respecto al terremoto. “Es un hecho que, debido a su afiliación al bando oriental, así como las sanciones impuestas al país, Siria no ha recibidoayuda con el mismo ímpetu y magnitud que Turquía”, señala este pastor protestante.

En Siria, “el terremoto ha sido una fase más de una serie de acontecimientos desafortunados”

Imagen de la destrucción que causó el terremoto en Jindires, en la Gobernación de Alepo. / Alaa Ealyawi, Wikimedia Commons.

La guerra, la pandemia, la crisis económica y un largo etcétera hacen que una situación difícil se convierta en prácticamente insostenible. “Lo que hace que la situación sea más insoportable es que la guerra en Siria ha pasadofactura a nivel económico, social y emocional. Así pues, el terremoto y la guerra en Siria no deben discutirse por separado, ya que son dos realidades inseparables”, apunta Abdallah.

“Sumando la pandemia a lo anterior, el terremoto ha sido una fase más de una serie de acontecimientos desafortunados. La gente está más desamparada y carente de necesidades comunes que nunca. Se sienten inseguros, ya que prevén más acontecimientos catastróficos en el futuro”, agrega.

Las iglesias como canal de ayuda

Desde los momentos posteriores al terremoto, iglesias como la de la Alianza en Alepo se han organizado para solicitar ayuda al extranjero y procurar que llegase a las personas que la necesitan. “Uno de los principales medios por los que Dios ha intervenido en el país ha sido la iglesia”, dice Abdallah. 

“La iglesia ha podido recibir ayuda, aunque limitada, y apoyar a la amplia variedad de trasfondos y situaciones en la comunidad”, agrega. “La iglesia ha podido maniobrar a pesar las sanciones y al mismo tiempo ha encontrado el favor de los ojos del gobierno, que no ha intentado, en gran medida, controlar la ayuda distribuida por la iglesia ya que era obvio que la iglesia está desempeñando un papel vital en el rescate de los necesitados”, remarca.

Desde España, Alianza Solidaria ha provisto de ayuda material y de apoyo escolar desde los primeros momentos después de la catástrofe. La organización a colaborado en el envío de bienes de primera necesidad, como mantas y medicamentos, a la zona más afectada por el terremoto. También ha iniciado un proyecto de formación escolar con 61 niños y niñas sirios, facilitando su acceso a la educación en un momento en el que muchas de las escuelas están destruidas. 

Llamado a la oración
Desde Alepo, Abdallah hace un llamado a los cristianos en Europa para movilizar otro de los mecanismos de ayuda esenciales de los que dispone la iglesia ante situaciones tan dramáticas: la oración. “Orad para que Dios ponga fin a la serie de infortunios por los que el país ha pasado desde 2011”, dice.

También pide oración “para que Dios envíe obreros al extenuante campo de la cosecha” y para que inspire “a la iglesia occidental con la perseverancia que tiene la iglesia oriental”. “Que Dios mantenga a la iglesia en Oriente Próximo en las oraciones de la iglesia en occidente”, afirma.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Internacional - En Siria, “el terremoto ha sido una fase más de una serie de acontecimientos desafortunados”

Ya que has llegado hasta aquí…

… Protestante Digital es un medio de vocación independiente. Para ello, necesitamos el apoyo de nuestros lectores. Te presentamos algunas formas de colaborar, aquí puedes encontrar más info.

¿Quieres apoyar esta labor?

Estas son las plataformas para donar que tenemos a tu disposición, también puedes hacer una transferencia en: LA CAIXA 2100 0853 53 0200278394, asunto "Donativo Protestante Digital"

¡Muchas gracias!