“Aconsejamos que las víctimas denuncien, pidan ayuda, y que nunca se encubra u oculte”

Ante los casos de abuso en las iglesias evangélicas “hay que denunciar y actuar”, pero también recordar que estos son “excepcionales y no representativos” de la realidad evangélica, explica Carolina Bueno, secretaria ejecutiva de FEREDE.

Daniel Hofkamp

MADRID · 14 DE ABRIL DE 2025 · 18:30

Foto de <a target="_blank" href="https://unsplash.com/es/@majesticlukas?utm_content=creditCopyText&utm_medium=referral&utm_source=unsplash">Majestic Lukas</a> en Unsplash,
Foto de Majestic Lukas en Unsplash

Los casos de abuso en entornos evangélicos preocupan en el ámbito de las entidades protestantes en España. La Federación de Entidades Religiosas y Evangélicas de España (FEREDE) dedicó en su reciente asamblea general un espacio a explicar las actuaciones realizadas en torno al caso de la Iglesia Samaria en Terrassa, en cuyo entorno se produjeron una serie de supuestos abusos que han sido denunciados ante los tribunales a principios de este año.

La FEREDE anunció recientemente que, además de tomar la decisión de personarse como acusación popular, se ha ofrecido a las víctimas ayuda judicial a través del Foro Evangélico del Derecho, un grupo profesional vinculado a los Grupos Bíblicos Unidos (GBU) formado por profesionales evangélicos del ámbito jurídico. “La FEREDE (…) ha solicitado el apoyo voluntario y desinteresado del FED, que aglutina a profesionales evangélicos del ámbito jurídico, sin coste alguno a quienes hayan sido víctimas de cualquier tipo de comportamiento delictivo en la Iglesia Samaria de Terrassa”, explica Actualidad Evangélica al comunicar la noticia.

Tras abordar el asunto desde una perspectiva pastoral con Marcos Zapata, desde Protestante Digital hemos contactado con FEREDE, para que puedan explicar con más detalle de qué forma actúa la federación ante casos graves como el mencionado. Carolina Bueno, secretaria ejecutiva de la federación, ha respondido a estas cuestiones.

 

Pregunta. ¿Cuál es la postura de partida de FEREDE ante los casos de abuso en las iglesias?

Respuesta. Como entidad evangélica y en base a su ética, principios y valores bíblicos, la postura de FEREDE ante el abuso de cualquier tipo es de absoluto rechazo. Cualquier forma de abuso y violencia es contraria al Evangelio en el que creemos y que proclamamos, y supone un ataque y un daño a la dignidad de las personas que lo sufren. Es por ello que tenemos una clara postura de tolerancia cero ante ello y de actuar para proteger y apoyar a las víctimas en la medida de nuestras posibilidades.

Tristemente, el abuso y la violencia se dan en todos los ámbitos de nuestra sociedad: en las empresas, en colegios, clubs deportivos, en las familias… A veces, también se producen en el ámbito eclesial. Nuestras iglesias no están exentas de sufrir este tipo de difíciles situaciones, incluso aunque se adopten todo tipo de medidas preventivas.

“Los pastores deben seguir el modelo de liderazgo de Jesús: autoridad sin manipulación ni abuso”

Si el abuso es ejercido por parte de los pastores o los responsables eclesiales, la situación es aún más grave y triste, ya que la función de un pastor es predicar el Evangelio y proteger, cuidar, guiar y procurar el crecimiento espiritual de las personas de su congregación. Los pastores y los responsables de las iglesias han de seguir el modelo de liderazgo de Jesús de Nazaret, de gran autoridad, con humildad, servicio y amor, sin un atisbo de manipulación, agresión ni abuso.

Creo que es necesario decir en este momento que la mayoría de los pastores evangélicos en España así lo hacen, y dedican sus vidas a cuidar de los demás, en ocasiones con gran sacrificio. Cuando se da una situación gravísima como la que se ha conocido de la iglesia de Samaria, se produce una gran conmoción que nos avergüenza y escandaliza a todos los que nos llamamos cristianos evangélicos. Hay que denunciar y actuar, pero también recordar que estos hechos son excepcionales y no son en absoluto representativos del conjunto de los pastores y de las iglesias evangélicas de nuestro país, cuya labor espiritual, social y comunitaria tiene un gran valor para nuestra sociedad.

 

P. ¿Qué acciones toma FEREDE cuando es advertida de un caso de abuso?

R. Cuando llega a FEREDE una denuncia o una comunicación sobre un caso de abuso u otra conducta delictiva o no ética, algo que ha sucedido en escasos casos que se pueden contar con los dedos de la mano, se activa el Plan de cumplimiento normativo y prevención de delitos de FEREDE y su Código de conducta (todo ello vigente desde 2019), con medidas, procedimientos y pautas que permiten prevenir y actuar ante conductas indeseables y delictivas que pudieran producirse. El asunto se deriva a nuestro canal ético, de cuya existencia hemos informado en las reuniones de nuestra Comisión Plenaria, en diversos comunicados y noticias y en nuestra página web: https://ferede.es/transparencia/transparencia-voluntaria/canal-etico/. Con ello se abre un expediente y se inicia una fase de instrucción, para averiguar o clarificar lo sucedido, finalizando el proceso con la decisión la Comisión Permanente de la Federación.

Cuando el asunto se refiere a un hecho o conducta cometida en el ámbito de actuación de FEREDE, por parte de un cargo, responsable, trabajador o colaborador de la Federación, nuestro protocolo prevé los pasos a dar, y se podría adoptar, de ser necesario, una medida disciplinaria que podría ir desde una amonestación verbal hasta el cese en el cargo o el despido en el caso de trabajadores contratados. Si los hechos comunicados o denunciados pudieran ser constitutivos de delito, la recomendación sería siempre la de acudir a la policía y a los tribunales, pues FEREDE no tiene la capacidad ni es su función realizar investigaciones de delitos ni juzgarlos. Si fuera posible y necesario, la misma FEREDE acudiría a la Policía a denunciar los hechos.

Si el asunto comunicado o denunciado se ha producido en una iglesia, la acción es más complicada, ya que FEREDE no puede intervenir en los asuntos internos de las mismas. No puede imponer decisiones ni medidas concretas, pues tiene la obligación de respetar su absoluta autonomía. Sí puede asesorar, aconsejar, ofrecer mediación, y, si lo que se comunica puede ser constitutivo de delito, se aconsejará a la persona la denuncia o puesta en conocimiento del asunto a la Policía y a los Tribunales. Desde FEREDE se asesora y aconseja sobre los pasos a dar, sobre cómo realizar la correspondiente denuncia y sobre cómo aplicar en la iglesia medidas que prevengan situaciones similares en el futuro.

“Estos casos son complejos y hay que tratarlos con mucho cuidado”

Si el presunto abuso o acto delictivo fuera cometido por un pastor, nuestro consejo siempre será, igualmente, el de acudir a la Policía y a los Juzgados, pudiendo apoyar y asesorar en la realización de dicha denuncia. Si este pastor está designado como ministro de culto ante FEREDE, se abriría el correspondiente expediente y se valoraría si corresponde la retirada de las credenciales de ministro de culto, que es lo que FEREDE otorga y por tanto tiene capacidad de retirar, cuando haya evidencias muy claras de la comisión de una conducta grave. Es importante tener en cuenta que estos asuntos son muy complejos, y hay que tratarlos con mucho cuidado, con privacidad y confidencialidad, y tomando en consideración el principio de presunción de inocencia. En algún caso, como en una sentencia que hemos conocido esta misma semana, la Justicia ha sobreseído la denuncia de una presunta víctima de abusos sexuales contra el pastor de una iglesia evangélica por falta absoluta de pruebas e indicios después de un largo proceso en el que la iglesia y sus pastores se vieron expuestos a un juicio mediático.

Lo que es claro es que siempre aconsejamos que las víctimas denuncien, pidan ayuda, que sean protegidas y que nunca se encubran u oculten los asuntos, sino afrontarlos con transparencia y honestidad, con la ayuda de Dios y de otros pastores o líderes y de los profesionales que sean necesarios (abogados, psicólogos, etc.).

 

P. ¿Cuál es la recomendación que daríais ante cualquier persona que pueda estar sufriendo o percibiendo una situación de abuso en su entorno eclesial?

R. Es muy difícil dar una respuesta general ante situaciones que pueden ser tan delicadas y diversas, pues depende del caso particular.

La recomendación general en todo caso es compartir la preocupación o la situación que se está sufriendo o percibiendo con personas sabias y maduras dentro de la propia iglesia, o fuera de ella, a otros pastores y líderes, u otras personas de referencia, todo ello para contrastar opiniones, pedir consejo sobre los pasos a dar y ayuda para actuar. En FEREDE, por supuesto, estamos también para apoyar. Si se trata de conductas delictivas, habrá que pedir consejo legal y denunciar los hechos a la Policía, nunca encubrirlos. Y a la víctima siempre se le recomendará buscar el acompañamiento y ayuda espiritual, emocional y psicológica necesarios. Nunca normalizar el abuso, la violencia o la manipulación, nunca ocultar ni encubrir lo sucedido. Y también buscar la manera de apoyar y ayudar a otras personas que puedan estar sufriendo la misma situación.

Otro consejo que yo personalmente daría es buscar, con ayuda, otra iglesia o comunidad sana, con formas de gobierno no autoritarias, plurales, participativas y transparentes, donde existan sistemas de rendición de cuentas y se aplique el principio del someteos los unos a los otros que tantas veces encontramos en la Biblia.

 

“Estamos a disposición de las iglesias para aplicar protocolos de prevención”

P. ¿Hay algún tipo de protocolo que FEREDE recomiende para prevenir situaciones de abuso en las iglesias?

R. Además de dotarse de su propio protocolo, FEREDE elaboró hace años un protocolo específico para las iglesias que incluye una batería de buenas prácticas, sistemas de rendición de cuentas y transparencia y medidas para la prevención de la comisión de todo tipo de delitos, especialmente de los delitos de naturaleza económica y sexual. Estos protocolos están a disposición de las iglesias, y las animamos a que los soliciten y apliquen. Desde FEREDE estamos a disposición para apoyar en su adaptación a las características de la iglesia y a su implementación. Ya lo hemos hecho con algunas iglesias.

Quisiera mencionar también que desde octubre del año 2024, FEREDE está organizando un Foro de Reflexión interdenominacional que se celebrará en el mes de noviembre de este año, dirigido a los pastores y líderes evangélicos, en el que se tratará el tema “Iglesias evangélicas: espacios seguros y libres de violencia contra la mujer y la infancia”, y en el que se pretende expresar, de manera conjunta, un posicionamiento claro y contundente de la iglesia evangélica de España en contra de todo tipo de violencia y abuso, de manera especial la que se ejerce contra las personas más vulnerables de la sociedad, entre ellas las mujeres y los niños. También se pretende proveer a los líderes y responsables eclesiales de información, herramientas y recursos para saber cómo prevenir la violencia contra mujeres y la niñez que pueda darse en sus congregaciones, aprender a detectarla y a intervenir en dichas situaciones con acierto y sabiduría. También se busca la reflexión sobre el importante papel que las iglesias, sus responsables y líderes tienen en la prevención del abuso y la violencia, y sobre la influencia positiva que pueden ejercer, animando a tomar la iniciativa y a convertirnos en agentes de transformación individual, familiar, eclesial y social con la ayuda y el poder de Dios.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - “Aconsejamos que las víctimas denuncien, pidan ayuda, y que nunca se encubra u oculte”