Blasfemia y libertad de expresión
Los asesinatos de los periodistas de Charlie Hebdo han impulsado globalmente el debate sobre la libertad de expresión y sus límites.
24 DE ENERO DE 2015 · 22:16
¿La blasfemia debe ser protegida por la libertad de conciencia y la de expresión? ¿Tiene que acotarse y hasta penalizarse cuando hay quienes se sienten ofendidos o degradados al ser caricaturizados por los blasfemos? El tópico se ha redimensionado en las últimas semanas y reflexionar sobre el mismo es tanto un deber intelectual como vital.
Los asesinatos de los periodistas de Charlie Hebdo han impulsado globalmente el debate sobre la libertad de expresión y sus límites. Para unos dicha libertad debe ser irrestricta, ya que es un logro histórico en la construcción de sociedades horizontales. Para otros la libertad de expresión debe refrenarse ante lo que para ciertas personas y colectivos es considerado como sagrado.
Blasfemar es lanzar una blasfemia contra alguien o algo. La primera acepción de blasfemia está definida, por la Real Academia Española, como “palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos”. La segunda acepción incluye proferir “palabra gravemente injuriosa contra alguien”. Injuria es un “agravio, ultraje de obra o de palabra, y en términos jurídicos se considera “un delito o falta consistente en la imputación a alguien de un hecho o cualidad en menoscabo de su fama o estimación”.
¿Los periodistas de Charlie Hebdo blasfemaron contra el profeta Mahoma, es decir lo ridiculizaron, ofendieron y menoscabaron su estima? Sin duda que lo hicieron. Estaban conscientes de que al caricaturizar a ése personaje millones de musulmanes se iban sentir ultrajados y burlados. Los dibujantes siempre reivindicaron su derecho al sarcasmo contra las representaciones y símbolos sagrados. Para ellos lo sagrado no se quedaba nada más en el terreno de lo religioso, sino que también abarcaba lo político, económico y sociocultural. En buena parte su labor periodística consistía en desacralizar todo tipo de tótems para bajarlos de sus pedestales. De ahí que sus punzantes caricaturas, cartones y tiras cómicas fuesen dirigidas contra encumbrados políticos, magnates empresariales, integrantes de las realezas europeas, dirigentes religiosos y reconocidos socialités.
El ácido humor del semanario Charlie Hebdo tiene sus semejantes en distintas partes del mundo, pero no, por supuesto, en lugares donde está prohibido legal o simbólicamente ridiculizar a los representantes de los poderes político, económico, religioso y patriarcal. El caso de la masacre en las oficinas de la publicación francesa ha llamado la atención mundial por la forma en que ocurrió el salvaje atentado y el número de víctimas. En estos aspectos el de Charlie Hebdo es un caso límite, un punto de quiebre que ha mostrado el alto precio que debieron pagar unos periodistas dispuestos a desnudar con su agudo humor los excesos de algunos fanáticos islamistas. Y escribo algunos, porque es un despropósito y deformación ofensiva estigmatizar al conjunto de los musulmanes por lo que unos integristas perpetraron el siete de enero en París. Valga como muestra de crítica y desacuerdo de feligreses musulmanes con la masacre de París las demostraciones en distintas ciudades de España, bajo el lema “Soy musulmán, no terrorista”.
No han faltado quienes prácticamente culpabilizan de su muerte a los periodistas de Charlie Hebdo, ya que los irreverentes sabían bien que podrían ser atacados por ofendidos musulmanes prestos a defender la honra de Alá y su profeta. ¿Para qué satirizar a un símbolo sagrado, si de hacerlo había elevada posibilidad de ser ajusticiado por iracundos vengadores del honor mancillado? Porque los de Charlie Hebdo reivindicaban plenamente la libertad de expresión, y de ella, en su vertiente humorística, hicieron una herramienta para desmitificar a ideas, prácticas y personajes sagrados. Para ellos no había intocables.
Quienes señalan la falta de respeto a la sacralidad por parte de los caricaturistas de Charlie Hebdo como resultado de su trágico fin, olvidan que no fue la mordacidad de los periodistas lo que les mató, sino la reacción fanática de los criminales. Lo evidente no ha sido bien comprendido por un buen sector que dice defender la libertad de expresión, pero al mismo tiempo pareciera conceder que los periodistas fueron víctimas de su irreverencia y no de sus fanáticos victimarios. El fanatismo no debe ser un atenuante a la hora de querer explicar sucesos como los de París, sino un agravante que llame la atención de quienes pensamos en la importancia de construir sociedades diversas y, por lo tanto, multiculturales.
Con buenas intenciones desde distintos lugares se llama a ser respetuosos con las creencias, sobre todo religiosas, de los otros y otras. Respetar significaría no burlarse, ni caricaturizar, como lo hicieron los de Charlie Hebdo, figuras sagradas para ciertas personas y grupos. La libertad de expresión, dicen, debe limitarse para no irrespetar a los demás. El problema es que históricamente el irrespeto ha sido un motor de transformaciones en sociedades cerradas en determinados ámbitos. El sentido del humor, muchas veces duramente ofensivo, ha sido fuente de desacralizaciones necesarias para que las sociedades se democraticen, sean más participativas y se amplíen las libertades y derechos ciudadanos.
Desde todo tipo de poderes se busca someter a los irreverentes cuando éstos no respetan la jerarquía o sentido del honor de aquéllos. Las armas de los irrespetuosos son la crítica, la desdivinización de quienes se pretenden infalibles y reclaman obediencia irrestricta. La historia universal abunda en casos de irrespetuosos que fueron precursores de cambios mentales y posteriormente culturales que sedimentaron reivindicaciones benéficas para muchos, incluso para los opositores de esos cambios. De semejante itinerario da cuenta, por ejemplo, Perez Zagorin, en How the Idea of Religious Toleration Came to the West, Princeton University Press, 2003.
Escribo este artículo para Protestante Digital el 21 de enero, en la misma fecha que hace 490 años un pequeño grupo retomó la enseñanza neotestamentaria sobre que la Iglesia cristiana se conforma de creyentes, quienes de forma voluntaria y formando parte de una comunidad de fe se comprometen a seguir a Cristo, dan testimonio público mediante bautismo de adquirir tal compromiso, propagan el mensaje, afirman la separación Estado-Iglesia(s), son constructores de paz y renuncian al uso de la violencia. Desde fuera del movimiento les dieron el mote de anabautistas y en el siglo XVI ningún otro grupo fue tan perseguido, y con tantos (hombres y mujeres) entre sus filas en ser martirizados y/o ejecutados en la horca, ahogados, decapitados o quemados en la hoguera. Entre las acusaciones que sus perseguidores les hicieron estuvo la de blasfemia, herejía, enemigos del Estado (por no estar dispuestos a empuñar la espada en defensa de un territorio y sus gobernantes).
Confieso que me identifico doctrinal y vitalmente con el anabautismo, y por lo mismo creo que la forma de convencer a otros debe ser la persuasión mediante argumentos, no la imposición y menos la violencia. Me pongo del lado de la libertad de expresión, incluso cuando no comparto ni estoy de acuerdo con quien incurre en excesos que son ofensivos. No me parece sensato hacer burla de la tragedia de otros y otras, ni hacer escarnio de sus debilidades o fracasos.
Antes del sangriento atentado Charlie Hebdo podría ser considerado un semanario casi marginal, circulaba sesenta mil ejemplares de cada número. La edición posterior al criminal ataque fue de tres millones de copias que se agotaron en pocas horas, y por las redes sociales se subastan a postores dispuestos a pagar tres mil dólares o más por tener un número de la edición. El mercado lo banaliza todo. El semanario, me parece, iba cuesta abajo y perdía lectores por lo grotescamente reiterativo de sus sátiras. Ya no era tanto la irreverencia lo que le alejaba potenciales adquirientes a la publicación, sino el tono francamente provocador, de buscapleitos y permanente sarcasmo (burla sangrienta, ironía mordaz y cruel) con el que exhibía temas y personas. Con todo, los periodistas de Charlie Hebdo tenían derecho a hacer lo que hacían, a blasfemar como ejercicio de su libertad de conciencia y expresión. A ese derecho unos fanáticos antepusieron el sentido del deber, consistente en aniquilar a los burlones, creyendo que al hacerlo cumplían con un mandato divino.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Blasfemia y libertad de expresión