El pato mandarín: una impresora 3D de inyección

En el folículo germinal de cada pluma existe un complejo equipo de células reguladoras que trabajan conjuntamente para producir cualquier patrón cromático.

15 DE DICIEMBRE DE 2022 · 19:20

Ejemplar macho de pato mandarín (Aix galericulata) fotografiado en el lago de Bañolas (Girona). / Foto: Antonio Cruz.,
Ejemplar macho de pato mandarín (Aix galericulata) fotografiado en el lago de Bañolas (Girona). / Foto: Antonio Cruz.

El pato mandarín (Aix galericulata) es una especie de ave anseriforme oriunda del este de China, Siberia y Japón.

Debido a su extraordinaria belleza, a finales del siglo XVIII, fue transportado por el ser humano a Gran Bretaña y criado en cautividad como especie ornamental.

Poco a poco se extendió por lagos y jardines de la isla formando una población salvaje de más de 1 000 parejas, hasta que algunos escaparon alcanzando también el continente.

Tales fugitivos fueron arribando lentamente a diversos países de Europa como España, donde se le citó ya en 1917 de la albufera de Valencia y en 1969 del delta del Ebro.[1]

Actualmente existe también en el lago de Bañolas (Girona), donde se le puede observar desde hace más de un lustro y ha llegado a convertirse en una atracción para el público.

El macho presenta un aspecto exótico inconfundible, tal como corresponde a un pato procedente del sudeste asiático, mientras que la hembra es de color pardo grisáceo, con un moteado más claro en los flancos y bellos anillos oculares blancos.

Suelen hacer sus nidos en huecos de los árboles, junto a lagos de agua dulce y ríos. En el 2015, se estimaba que la población mundial del pato mandarín era aproximadamente de unos 66 000 individuos.

Actualmente se le cría en granjas especializadas y se pueden adquirir ejemplares incluso por internet.

El pato mandarín: una impresora 3D de inyección

  Ejemplar hembra de pato mandarín (Aix galericulata) fotografiado en el lago de Bañolas (Girona). Durante los meses de verano, cambian las plumas y desaparece prácticamente el dimorfismo entre machos y hembras. En esos meses sólo se diferencian por el color del pico, rojo en los machos y oscuro en las hembras Foto: Antonio Cruz.
 

La belleza del diseño, la variedad de colores de sus plumas y el comportamiento fiel de estas aves a lo largo de toda su vida, no pasaron desapercibidos al ser humano.

En Asia oriental llegaron a simbolizar el amor conyugal y existía la costumbre de regalar una pareja de estos patos a los recién casados, con el deseo y la creencia de que les aportarían bendiciones.

El pato mandarín: una impresora 3D de inyección

  Pareja de patos mandarín acicalando su plumaje. De esta manera mantienen las plumas en óptimas condiciones, limpias y sin parásitos, lo cual les evita enfermedades, preserva el aislamiento térmico y mantiene el color de las plumas (lago de Bañolas, Girona.Foto: Antonio Cruz.
 

La gran variedad de plumas coloreadas que se observa entre las aves es realmente extraordinaria. Desde el blanco inmaculado de algunas palomas hasta el negro azabache de los cuervos o las cornejas, pasando por la monocromía pardusca de los gorriones, la increíble cola masculina del pavo real, faisanes, guacamayos, cacatúas o las sorprendentes aves del paraíso, existe todo un enorme abanico multicolor formado por diferentes patrones de plumas y tonalidades únicas del reino animal.

La pregunta es inevitable: ¿cómo pudo surgir semejante diversidad morfológica y cromática capaz de afectar el comportamiento de las aves?

Como es sabido, las plumas muestran una compleja organización tridimensional formada por el eje o raquis, el cálamo o cañón, las barbas plumáceas y plumosas, así como numerosas púas y ganchos que les proporcionan su singular estructura.

Pero además, cada pluma presenta un determinado patrón de colores, manchas o rayas, según el lugar que ocupa en el cuerpo del ave y la función que debe realizar. ¿Qué determina, en el folículo que da lugar a la pluma, que aparezcan o no ciertos colores en el momento adecuado para producir el resultado final?

En el año 2013, se publicó un trabajo en la revista Science que desvelaba parte de este misterio. Un equipo de científicos de Taiwán y Estados Unidos descubrieron que en el folículo germinal de cada pluma existe un complejo equipo de células reguladoras que trabajan conjuntamente para producir cualquier patrón cromático, algo así como una impresora 3D de inyección. [2]

En la base del folículo de cada pluma, existe un anillo de células madre de melanocitos (MsSC), llamado folículo proximal, que da lugar a melanocitos productores de la melanina responsable del color oscuro.

Estas células madre son capaces de alternar la producción de melanocitos con o sin melanina, a medida que se desarrolla la pluma, y esto permite que ésta crezca con determinados patrones cromáticos, como rayas, manchas, llamativos colores y toda una gran variedad de formas.

Además, en el folículo existen proteínas que, como la llamada agutí estampada, modulan la producción de melanocitos y esto permite otro nivel distinto de regulación.

En el momento en que termina de crecer la pluma, las células madre se inactivan hasta que vuelvan a ser requeridas. Esto puede ocurrir cuando alguna de ellas se arranca accidentalmente, se lastima o es el período de la muda.

Si se piensa, por ejemplo, en la complejidad de una pluma de la cola del macho de pavo real, con esa especie de “ojo” característico que hacen vibrar durante el cortejo previo al apareamiento, se descubre el notable control espaciotemporal que requieren las células de los folículos para generar semejante estructura.

El pato mandarín: una impresora 3D de inyección

  Plumas de la cola de un pavo real macho con sus ocelos característico. Foto: Antonio Cruz.
  

En dicha investigación, se identificaron una docena de otras moléculas proteicas de señalización que participan también en la regulación y control de los melanocitos.

A medida que se desarrolla lentamente cada pluma, estas moléculas emplean mecanismos de retroalimentación que monitorean y controlan su crecimiento.

Lo más extraordinario es que a partir de un solo tipo de célula de melanocito y gracias a la acción de todas estas moléculas proteicas, se produce una rica variedad de patrones y colores diferentes.

Al mismo tiempo, operan otros mecanismos que controlan la forma de la pluma, generando bárbulas, ganchos, púas y el típico patrón en espiga.

En el mencionado artículo de Science, los científicos explican cómo tomaron el folículo de una pluma de codorniz y lo trasplantaron a un pollo blanco. El resultado fue que el pollo produjo plumas de colores como las de la codorniz.

Esto les hizo pensar que el patrón de las plumas del ave no parece estar controlado directamente por el ADN sino por la organización espacial de las células madre de melanocitos (MsSC) del folículo y de sus mecanismos reguladores.

No obstante, alguna información del genoma debe controlar a estos factores MsSC para que cada individuo de una determinada especie nazca siempre con los colores propios de su especie.

Las crías del pato mandarín o del pavo real presentan generalmente las plumas con los mismos colores y formas que sus progenitores.

La conclusión del artículo es que los factores MsSC son los que permiten que surjan complejos patrones de pigmentos. Sin embargo, aunque esto sea así, no explica qué los hace surgir.

Trasladando esta afirmación al ejemplo de la impresora 3D de inyección, sería como decir que dicha impresora permite que surjan fotografías a todo color o páginas de texto.

Sí, es cierto, pero ¿de dónde sale la información que hace posible todo eso? Algo superior debe estar controlándolo todo. En el caso de la impresora 3D, es la información inteligente que le llega de un ordenador o computadora manejada por una persona.

Sin embargo, ¿de dónde sale la información inteligente que produce la maravillosa diversidad de las plumas de las aves? ¿Cómo saben las células madre de los folículos la cantidad exacta de melanina que deben activar o desactivar en cada preciso instante?

¿Cómo se ponen de acuerdo con las otras células madre de los folículos vecinos para no pasarse en la proporción de melanina o quedarse cortas?

Por otro lado, algunas aves exhiben colores iridiscentes que no dependen de pigmentos sino de la nanoestructura óptica de las plumas.

Por ejemplo, los brillantes colores del cuello de algunos colibrís y otras aves tropicales no provienen de las células madre de los folículos ya que se originan a partir de determinados patrones geométricos en la escala de longitudes de onda de la luz.

De esta manera se crean interferencias ópticas que intensifican ciertos colores y apagan otros, según sea el ángulo de incidencia de la luz.

Pues bien, esta capacidad óptica de las plumas de ciertas especies también debe estar guiada por otros mecanismos de precisión todavía desconocidos, aparte de los que producen melanina. Y esto viene a complicar todavía más las cosas.

Desde la teoría de la evolución, se apela a la llamada “selección sexual” para explicar el rico colorido del plumaje aviar. Los machos poseen generalmente colores más llamativos para atraer a sus posibles parejas.

Se puede discutir hasta qué punto los colores del plumaje intervienen en el comportamiento animal pero, en cualquier caso, la selección sexual presupone la existencia de sofisticados mecanismos celulares en los folículos de las plumas antes de que ésta pueda producirse.

Sin la existencia previa de las células madre de melanocitos (MsSC) del folículo no es posible ningún tipo de selección sexual. Por tanto, lo único que puede hacer dicha selección es retocar algo que ya existe.

Sería como usar el Photoshop para modificar ligeramente una imagen anterior que ya había sido creada por alguien. Pero ¿cómo y quién la creó?

La teoría de la selección sexual da cuenta de aquellas especies que presentan un marcado dimorfismo sexual, como el pato mandarín, pero ¿qué ocurre con las especies que no presentan dicho dimorfismo, como los cuervos, las tórtolas o los jilgueros?

Se trata de una teoría que se ve obligada a recurrir a hipótesis auxiliares, con lo cual compromete su poder explicativo y, desde luego, no explica ni mucho menos el origen de los mecanismos que producen los colores de las plumas.

Además, el rico colorido que muestran los machos de algunas aves, como el pato mandarín, parece excesivo o sobredimensionado para una simple elección de pareja.

El gasto energético y el derroche de información sofisticada se muestra como demasiado elevado para la obtención de unos resultados tan pobres que, curiosamente, otras especies solucionan sin dimorfismo sexual.

En las páginas del Antiguo Testamento y en el libro de Job se puede leer: “¿Diste tú hermosas alas al pavo real, o alas y plumas al avestruz?” (Job 39:13). Este texto tan antiguo refleja algo que la teoría de la selección sexual tampoco puede explicar.

Se trata del sentimiento de belleza que el diseño de las aves genera en el alma humana. ¿Por qué la observación y el estudio de estos animales ha sido desde siempre una pasión tan gratificante para los humanos?

¿Qué misterioso arte hay en su diseño para provocarnos semejante atracción? Sólo un Creador sabio es capaz de generar este arte natural capaz de tocar las fibras de nuestra alma.

 

Notas

1.  Folch i Guillèn, R. 1986, Història Natural dels Països Catalans, 12. Ocells, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, p. 113.

2.  Lin, S. J. et al., 2013, Topology of Feather Melanocyte Progenitor Niche Allows Complex Pigment Patterns to Emerge, Science, Vol. 340, Issue 6139, pp. 1442-1445, DOI: 10.1126/science.1230374.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Zoé - El pato mandarín: una impresora 3D de inyección