No, el telescopio James Webb no refuta el Big Bang

El universo está en expansión, y pasando la película al revés llegaremos al Big Bang. El TEJW no cambia nada de esto.

14 DE OCTUBRE DE 2022 · 19:00

Detalle del primer campo profundo elaborado el Telescopio Espacial James Webb. / NASA, ECA y CSA, Wikimedia Commons.,
Detalle del primer campo profundo elaborado el Telescopio Espacial James Webb. / NASA, ECA y CSA, Wikimedia Commons.

Corren rumores según las cuales los astrofísicos estarían aterrorizados con las primeras imágenes del Telescopio Espacial James Webb (TEJW): refutaría el Big Bang.

Dichas primeras imágenes salieron el 12 de julio 2022. Estuve hasta finales de ese mismo mes en el Departamento de Astrofísica de la Universidad de Harvard. No vi a nadie aterrorizado. No, el telescopio James Webb no refuta el Big Bang. Veamos por qué.

La lectura previa del articulo “El Big Bang en 7 puntos” puede ayudar.

Recordatorio: ¿qué es el Big Bang?

Empecemos recordando qué es el Big Bang: hace miles de millones de años, la porción del universo que podemos ver hoy tenía solo unos pocos milímetros de ancho. Se está expandiendo desde entonces, desde ese estado homogéneo, denso y caliente.

Puede que haya habido algo antes. No lo sabemos.

Este escenario descansa principal, pero no exclusivamente, en la observación de la expansión del universo. Al pasar la película al revés, llegaremos a algo denso y caliente. No hay más. Es simple. Por eso es robusto.

¿Qué está pasando con el telescopio James Webb?

Volvamos a ese estado homogéneo, denso y caliente. Con la expansión, el universo se enfría y la gravedad hace que se formen primero estrellas, luego galaxias. Los astrofísicos han modelizado cómo debió ocurrir todo esto, y sobre qué escala de tiempo.

¿Qué pasa entonces con el Webb? Sus primeras imágenes revelan galaxias en una fase muy avanzada de su desarrollo, en una época en la que se pensaba que no podía haber galaxias tan formadas.

¿Refuta esto el Big Bang? No. Sin duda plantea problemas para los escenarios de formación de las primeras galaxias[1]. Pero no refuta la expansión del universo. Incluso es gracias a dicha expansión que el TEJW puede ver estas galaxias[2].

El universo está en expansión, y pasando la película al revés llegaremos al Big Bang. El TEJW no cambia nada de esto.

Podríamos dejarlo aquí. Pero creo interesante completar lo dicho con el repaso de unos precedentes históricos de semejante corte.

Un poco de historia

1929: Edwin Hubble observa que unas estrellas se alejan de nosotros tanto más rápidamente cuanto más lejos están. Es la primera sospecha de que el universo se está expandiendo. Según sus observaciones, el universo tenía mil millones de años. 

Problema: ya se sabía que muchas estrellas eran aún más viejas. Albert Einstein escribía en 1945: “No se sabe en absoluto cómo se puede superar esta incongruencia”[3].

¿Murió la idea del Big Bang? Para nada. La expansión seguía aquí. No se iba a “desobservar”.

Años 1950: Los astrónomos se dan cuenta de que Hubble se equivocó en sus medidas de distancia. Estaban equivocadas por un factor 7. Cuando Hubble media 1 año luz, en realidad había 7[4].

¿Murió la idea del Big Bang? Para nada. La expansión seguía aquí. No se iba a “desobservar”[5].

Año 2013: Después de décadas de medidas cada vez más precisas de la tasa de expansión del universo, la famosa “constante de Hubble”, se hace evidente que dos tipos de medidas independientes dan un resultado ligeramente diferente[6].

¿Muere la idea del Big Bang? Para nada. La expansión sigue aquí. No se va a “desobservar”. No podemos ignorar lo observado: el universo se expande.

Conclusión

La presencia prematura de galaxias desarrolladas no desmiente más el Big Bang que lo desmintió la primera estimación de Hubble de la edad del universo, ni su error de un factor 7, ni la más reciente discrepancia entre dos medidas diferentes de la constante de Hubble.

No, el telescopio James Webb no refuta el Big Bang. Quizás refute las ideas equivocadas que algunos tienen del mismo. Nada más.

 

Notas

[1] Ver este artículo de la revista Nature al respecto.

[2] Recién se comentó en Protestante Digital.

[3] Al principio Einstein no creía en el Big Bang. Cambió de opinión entorno al año 1931. Ver aquí los detalles.

[4] Mas detalles aquí.

[5] Por cierto, el descubrimiento del error de Hubble soluciono la “incongruencia” de Einstein ya que, con las medidas así corregidas, la edad calculada del universo paso a unos 10 mil millones de años.

[6] En unidades que no daré (ver referencia a continuación), unas medidas dan en torno a 73, otras, en torno a 68. Mas detalles en esta referencia. En 1929, debido a su error de un factor 7 en sus medidas de distancia, Hubble sacó 500.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Tubo de ensayo - No, el telescopio James Webb no refuta el Big Bang