Las macrogranjas en España

Lo que Garzón dice es conocido por todos, y en algunos países del norte de Europa, un debate frecuente, por ejemplo en Holanda y Alemania.

15 DE ENERO DE 2022 · 13:12

Ganado en una granja, y vista aérea de las instalaciones de la macrogranja de Caparroso (Navarra), difundida por Greenpeace (1).,
Ganado en una granja, y vista aérea de las instalaciones de la macrogranja de Caparroso (Navarra), difundida por Greenpeace (1).

La actual polémica en la sociedad española, que tiene su origen en la entrevista que el periódico prestigioso británico ‘The Guardian’  sobre las macrogranjas (5) y la calidad de la carne española al ministro de Consumo español. Alberto Garzón, es otro ejemplo de cómo una coalición de gobierno, compuesto de diferentes partidos con prioridades distintas, puede crear oportunidades claras para que partidos políticos en la oposición pueden aprovechar esta debilidad, llegando, como ocurre muchas veces, a manipular las manifestaciones públicas hechas por los líderes de la coalición con un interés partidista.

El título del artículo es típico de la forma en que los medios intentan crear interés. No refleja lo que Garzón dice. Es muy probable que la mayoría de personas en España no hayan leído la entrevista, incluyendo algunos tertulianos en las televisiones y políticos. Garzón habla a favor de la ganadería extensiva (no concentrada e industrializada), y en contra de las macrogranjas que se están proliferando por la geografía de la península ibérica. Se centra también en la salud de los españoles, que consumen más carne por persona que ningún país de la comunidad europea.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2020 consumimos 49,86 kilos de carne por persona, una cifra muy por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda 21 kilos anuales. Aunque la tendencia en el consumo de carne en los últimos años es a la baja, la pandemia has supuesto un incremento temporal en el consumo. Es interesante observar que es en Castilla y León, donde la polémica esta más centrada, es  donde el consumo es mayor.

Las macrogranjas en España

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España)

Los españoles deberían comer menos carne para limitar la crisis climática, dice el ministro. Alberto Garzón quiere que el público reconozca el impacto de las megagranjas sobre el medio ambiente y cambie sus hábitos alimentarios’.

El contenido de la entrevista que manutuvo el ministro de Consumo, Alberto Garzón, con el periódico de prestigio internacional, ‘The’ Guardian’, el 26 de diciembre (2) no era nuevo. La información científica que describe el ministro es cierta. Más allá de que si fue una torpeza o parte de un plan premeditado de la izquierda, y leyendo el artículo original, lo que Garzón dice es conocido por todos, y en algunos países del norte de Europa, un debate frecuente, por ejemplo en Holanda y Alemania.

Según algunos medios de comunicación españoles España tiene 86.000 granjas de cerdos (3).

Las macrogranjas en España

Cerdos./Pixabay

Algunas forman parte de las 7000 macrogranjas (4). Otras son de leche, ganado vacuno, aves y conejos. La granjas de cerdos están principalmente en zonas despobladas de la España rural, en el centro de la península (3, 5), y allí se dirigen las nuevas inversiones. Es un ‘dumping’ de contaminación, al igual que los residuos industriales que se mandan a almacenar en países pobres.

Las macrogranjas en España

Localización de granjas de gran tamaño del sector avícola y del porcino que declaran emisiones en España. Efeagro/Captura PRTR (Miteco).

Por comunidades autónomas las tres principales autonomías con “macrogranjas” destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos son Aragón (922), Cataluña (856) y Castilla y León (582).

En vacuno de leche, de las 115 grandes vaquerías, 32 están en Cataluña, 19 en Castilla y León, 12 en Castilla-la Mancha y 11 en Navarra.
Las explotaciones de mayor dimensión para el bovino de vacas nodrizas están en Castilla y León (1.268) y Extremadura (1.157). (4)

Las macrogranjas en España

Castillo de Gormaz en Soria./Juan F. Esteban Barahona, CC BY-SA 4.0. via Wikimedia Commons

Un ejemplo es el proyecto de instalar una granja para 4000 cerdos cerca del famoso castillo de Gormáz (4), en Soria, al lado del rio Duero, y a 24 kilómetros de San Esteban de Gormáz. Mientras que creará algo de empleo – no tanto como dicen algunos, ya que contribuirá a destruir a otras granjas pequeñas, mas sostenibles, los vecinos están preocupados por los olores de las purinas (que no ayudan a crear un ambiente atractivo para reducir la despoblación), almacenadas  en grandes balsas, la consiguiente contaminación de los acuíferos, los elevados niveles de nitrógeno en las aguas, y la alta demanda de agua (unas 34000 litros anuales de agua por macrogranja porcina) en zonas de sequía donde el agua escasea .

Al ser España  un país con menos conciencia ecológica las empresas cárnicas internacionales han dirigido sus inversiones a estas regiones despobladas de la península. La mayoría de las macrogranjas intentan vender en el extranjero, donde hay una enorme demanda, especialmente en Asia.

 

Ventajas y desventajas de las macrogranjas

Las ventajas son:

  • una carne más barata para el consumidor europeo y español,
  • más beneficios económicos para las empresas cárnicas.
  • ingresos y algo de empleo para los municipios y las comunidades autónomas. Es significativo ver como las que son regidas actualmente por gobiernos de centro derecha tienen menos prejuicios contra la instalación de estas granjas, como por ejemplo en Galicia, mientras que donde gobiernan los partidos de izquierda algunos proyectos han sido rechazados.

Las desventajas son:

-el cierre de muchas granjas pequeñas en todo el país, al no poder competir con las macrogranjas, que con sus volumen de producción tienen economías de escala y pueden producir más barato

- contaminación de los acuíferos en zonas de deficiencia hídrica (sequía);

-los  malos olores que no favorecen el atractivo de las zonas rurales para nuevas familias;

- incremento de nitrógeno en los suelos y redes fluviales, con la perdida de animales, especialmente peces, por la falta de oxígeno al crecer las algas (eutrofización);

- el incremento de las emisiones de gases invernaderos

Las macrogranjas en España

Según un último informe de la ONU, 32% de las emisiones de metano, que ahora conocemos como un gas invernadero más potente, provienen de los excrementos y los intestinos de las vacas (8% proviene del cultivo del arroz de inundación en Asia).  Mientras que las macro-granjas producen grandes emisiones, también los producen las granjas más pequeñas. Pero al incrementar la producción europea de carne en España  para la exportación a otros continentes , reflejando la demanda de Asia por el incremento de la población y el desarrollo económico, será aún más difícil que las emisiones de España y Europa puedan reducirse como acordado en las últimas reuniones sobre el clima (COP 25 y 26). Lo que parece bueno a corto plazo es negativo en cuanto a los efectos dañinos en todo el planeta del cambio climático (5).

 

Las emisiones (6)

Las grandes granjas avícolas y del porcino tienen el registro en el PRTR en el que se detalla que emiten hasta 28 sustancias contaminantes, de las que destacan el amoniaco y el metano.

No obstante, aportan el 0,20 % del volumen de emisiones declarados por el total de los 7.100 grandes complejos industriales al PRTR. Ese ranking de emisiones de grandes industrias lo encabezan las instalaciones de combustión/energéticas, con el 51,53 % del total; y el sector de la gestión de residuos y las aguas residuales (5,65 %), con datos a 2020.

De las “macrogranjas” de vacuno, al no tener que declarar emisiones al PRTR no hay datos, pero sí del vacuno (lechero y no lechero) en general, que emitió en 2019 unos 11.600 kilotoneladas de C02 equivalente para el metano (el 72,46 % del total ganadero y el 3,69 % del total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España).

Hay que tener en cuenta que en 2019 (último dato anual ofrecido) el sector con mayor nivel de emisiones fue el transporte (29,1 %), seguido de las actividades industriales (20,9 %), la generación de electricidad (13,7 %) y la agricultura (12,0 %).

Por gases, el dióxido de carbono (CO2) supuso un 80,0 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, seguido del metano (12,2 %).

El debate en España esta crispado y politizado. Hace falta un debate serio y medido, tomando en cuenta todos los factores.

 

¿Qué posición debería tomar el creyente?

La Biblia pide al hombre una buena mayordomía de una tierra y unos recursos que no son suyos, sino del Creador. El pueblo de Israel disfrutaba de un equilibrio con la naturaleza, de paz con sus vecinos, mientras seguía honrando a Dios. Cuando buscaba su seguridad en las alianzas políticas vecinas y desobedecía las leyes de sostenibilidad que Dios les había dado, vino el desastre político y económico, y el destierro. Aprendamos las lecciones del pasado, y las recomendaciones del Creador de todo para el bienestar de sus criaturas, incluyendo los animales, son igual para el hombre hace 3000 años como hoy en día.

 

Notas

1. Artículo en El País

2. Entrevista de Alberto Garzón en The Guardian

3. Informe sobre macrogranjas, en Antena 3

4. La situación en el Castillo de Gormaz, en Antena 3

5. Informe sobre las emisiones de metano.

6. Noticia sobre las macrogranjas en España. 

7. Macrogranjas en España, en Diario As.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Te(c)ología - Las macrogranjas en España