El factor emocional, clave en las dificultades de aprendizaje
Actualmente, muchos factores emocionales causan dificultades de aprendizaje. Uno de cada tres niños españoles, dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria.
MADRID · 01 DE NOVIEMBRE DE 2012 · 23:00

A dos meses de haber comenzado el periodo escolar, se hace evidente que hay niños que no aprenden al mismo ritmo que otros. Los especialistas señalan que distintas etiologías son causales de la dificultad en el aprendizaje, desde las emocionales, pasando por las neurológicas, hasta alteraciones de la conducta.
El tema es de gran actualidad en España, ya que según el estudio anual “Educación para Todos” de la Unesco, uno de cada tres jóvenes españoles de entre 15 y 24 años dejaron sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria, frente a la media europea, que habla de uno de cada cinco. Por su parte, el informe Pisa apunta que hay una tasa de 36% de repetidores.
Begoña Ereño, psiquiatra del Instituto Burmuin, analiza que las causas por las que algunos no consiguen aprender al mismo ritmo que la mayoría pueden ser muy dispares. Señala que hay distintas etiologías incidiendo: emocionales –depresión, ansiedad, miedos y fobias, y trastornos del sueño, relacionales o de alimentación entre otros–, neurológicas -TDAH, dislexia, discalculia o problemas en el aprendizaje de las matemáticas, y trastornos del desarrollo- o alteraciones de la conducta.
DIAGNÓSTICOS
La especialista considera que muchos factores emocionales están “infradiagnosticados”. Un ejemplo es la depresión, que en el niño se manifiesta con características diferentes al adulto. “En el niño aparecen somatizaciones a nivel digestivo, alteraciones del sueño, aislamiento social o cambios de conducta con agresividad sobre las que hay que prestar una especial atención”, señala.
Por otra parte, advierte que en causas como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se engloban otras problemáticas de atención que no se corresponden con esta patología. “Cerca de un 5% de los casos está sobrediagnosticado, es decir, que en realidad no corresponden TDAH”, explica.
AYUDA PROFESIONAL
Begoña Ereño observa que es importante valorar al niño y su entorno familiar y escolar, en conjunto. “El papel de la familia en esta valoración es muy importante, ya que la misma debería ser capaz de identificar los síntomas”, dice.
En cuanto al momento en que se debe pedir ayuda, la psiquiatra señala que “exista un patrón determinado, cuando su aprendizaje no siga el curso de lo esperable para su edad y cuando se observen cambios en las actitudes y el comportamiento del niño, tanto por parte de los padres como del profesorado”.
Ereño destaca asimismo que en los últimos años la evaluación de estos problemas ha mejorado, ya que existen pruebas como la neuroimagen, neuro-psicológicas y psico-pedagógicas, que permiten obtener “una cartografía cerebral”. Por último, recomienda que los niños sean tratados por un equipo multidisciplinar con varios tipos de especialistas.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Sociedad - El factor emocional, clave en las dificultades de aprendizaje
RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO EN PD
1
Comunicado de la FIAPE sobre la situación de Álex Sampedro
2
Rompen el silencio del abuso para dar paso al cambio y la esperanza
3
Familia evangélica pierde a sus tres hijos en un trágico accidente de tráfico en Cuenca
4
¿Quién está detrás de ‘Por una iglesia íntegra, justa y reparadora’?
5
“Lloramos con los que lloran, pero con la esperanza que Cristo da”