Remigración: la nueva mala palabra en Alemania

Desde hace algún tiempo, la derecha política alemana utiliza el término “remigración” para buscar una limpieza étnica en el país. Estas opiniones no pueden justificarse desde una perspectiva evangélica.

  · Traducido por Rosa Gubianas

09 DE FEBRERO DE 2024 · 09:00

Imagen de [link]Lukas ,
Imagen de [link]Lukas

Un término alemán se convierte en la no-palabra del año 2023

Cada año un jurado alemán elige la no-palabra del año. El año pasado fue el término “remigración”, una palabra que por lo demás sólo se utiliza en círculos académicos, “y que suele significar el retorno a un contexto más o menos amplio de origen de la migración al final de una cadena migratoria"i. En la sociología de la migración se refiere a la remigración de los descendientes de emigrantes al país de origen de sus padresii.

La remigración puede ser iniciada por los propios emigrantes o forzada. Por ejemplo, nosotros volvimos a Alemania como familia en 1976, varias generaciones después de que nuestros antepasados hubieran emigrado al Imperio Ruso. Por eso también nos llamaron repatriados o retornados. He escrito mi propia historia de la migración de retorno en un relato autobiográficoiii.

Pero la remigración también puede ser forzada por el Estado respectivo, en cuyo caso se denomina “repatriación”, “expulsión” o “deportación”. Mi propia familia fue deportada varias veces de su lugar de residencia en la antigua Unión Soviética, teniendo siempre que dejar atrás sus posesiones y pasar por sufrimientos una vez llegados al lugar de deportación. Nada tiene un impacto tan negativo en la biografía de una persona como la deportación forzosa de personas inocentes.iv

Me choca que los políticos que abogan por la remigración forzosa también alardeen públicamente de su fe en Jesucristo y en los valores cristianos.

Las razones por las que los emigrantes regresan a su país de origen pueden ser diversas y van desde las dificultades de integración en el país de acogida hasta la nostalgia o la mejora de la situación sociopolítica en su nación de origen.

Las razones de la deportación forzosa del país de acogida son igualmente diversas. En este caso, los inmigrantes carecen de la autorización de inmigración pertinente o han cometido delitos graves, por lo cual son deportados como delincuentes.

Sin embargo, desde hace algún tiempo, la derecha política europea utiliza este término para forzar una limpieza étnica fundamental en su Estado. En esta situación, las personas de origen inmigrante deben ser deportadas en masa y solamente sobre la base de su diferencia étnica.

En Alemania, los círculos políticos nacionalistas están debatiendo estos planes. Y partidos políticos como Alternativa para Alemania (AfD) están encantados de respaldarlos. En estas primeras semanas de 2024, esta realidad está provocando manifestaciones masivas en todo el país contra la AfD y círculos similares. En efecto, la remigración se ha convertido en un término extremadamente peligroso, una palabra sucia que tiene el potencial de ofrecer a los eternos nacionalistas una plataforma que recuerda el pasado nacionalsocialista de Alemania.

El retorno no es una conclusión inevitable

La mayoría de las personas abandonan su patria porque la vida se les ha hecho imposible en las condiciones que se han encontrado. Guerras, huidas, persecuciones o incluso una pobreza inimaginable cortan el aire que respiran a los emigrantes. Volver a estas circunstancias no sólo parece arriesgado para estos refugiados sino que también pone en peligro su vida, como demuestran los últimos estudios de campo sobre la emigración de retornov.

Cuando los políticos de derechas hablan de la emigración de retorno, parece algo inhumano en vista de estas circunstancias. ¿Cómo es posible que quieran deportar a la miseria a personas que han buscado y encontrado cobijo y pan en nuestro país? ¿Y más aún a personas que se han integrado en su nueva patria, han encontrado trabajo y un lugar donde vivir y que contribuyen activamente a la prosperidad de nuestra sociedad?

Lo que me choca por encima de todo es cuando los mismos políticos que abogan por la remigración forzosa hacen alarde públicamente de su fe en Jesucristo, hablando de su lealtad fundamental a la fe cristiana y a los valores cristianos correspondientes.

Aquí no encaja casi nada. ¿Acaso Jesús, en quien supuestamente creen estos políticos, rechazaría a personas necesitadas e incluso las deportaría por la fuerza? Y muy especialmente ¿si el infierno en la tierra les espera en su antigua patria? ¿Les quitaría su nuevo hogar de trabajadores sólo porque su etnia, color de piel o cultura no encajan con la población mayoritaria? Difícilmente, al menos no el Jesús que yo conozco.

Amigo de los necesitados

Jesús se consideraba en principio amigo de los necesitados. Dijo de sí mismo: “Porque tampoco el Hijo del Hombre ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos” (Marcos 10:45). A Jesús no se le veía entre la élite acomodada de su pueblo judío. Él estaba donde se reunía la gente que era menospreciada por esta élite y hacía todo lo posible por expulsarla de la corte. En Marcos 2:16-17 leemos:

Viendo los escribas y los fariseos que comía con los pecadores y los publicanos, dijeron a sus discípulos: '¿Come con los publicanos y los pecadores?'. Al oír esto, Jesús les dijo: No son los sanos los que necesitan médico sino los enfermos. No he venido a llamar a los justos sino a los pecadores.

Y no se trataba en absoluto sólo de los necesitados de su propio pueblo judío. Sí, Jesús también subrayó que había sido enviado principalmente a los hijos perdidos de la casa de Israel. Un argumento que también escucho a menudo a los políticos de derechas. “Nuestra misión se limita a Alemania. Somos responsables del bienestar de los alemanes”. En este punto se cita a menudo la historia del encuentro entre Jesús y la mujer cananea. Leemos la historia en Mt 15,21-28, donde dice:

Jesús salió de allí y se fue a la región de Tiro y Sidón. Y he aquí que una mujer cananea salió de aquella región y clamó: 'Señor, Hijo de David, ¡ten compasión de mí!’ Mi hija está aquejada de un espíritu maligno. Pero él no le respondió ni una palabra. Entonces se le acercaron sus discípulos y le rogaron, diciendo: Déjala ir, porque nos está gritando. Pero él, respondiendo, dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Entonces ella vino y se postró ante él, diciendo: Señor, ayúdame. Pero él, respondiendo, dijo: No está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos. Y ella dijo: "Sí, Señor; pero los perros comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos". Respondió Jesús y le dijo: "Mujer, tu fe es grande. Que se haga contigo lo que deseas". Y su hija quedó curada en aquel mismo instante".

Por supuesto, Jesús tenía una misión especial para Israel. Pero, ¿acaso dejó de lado a los necesitados de otros pueblos y los rechazó? No, también los ayudó. Incluso a un oficial romano cuyo criado estaba enfermo no rechazó su petición y lo curó (Mateo 8:5-13).

¿Acaso Jesús dejó de lado a los necesitados de los otros pueblos y los rechazó?

Y lo que Él hizo, deben hacerlo también ahora sus seguidores. Los cristianos son enviados como Él fue enviado (Juan 20:21). Pero no solo a un pueblo, Israel, ni siquiera a su propia nación, sino a todos los pueblos de la tierra (Mt 28:19). En vista de la Gran Comisión bíblica, ningún cristiano puede pretender un ministerio exclusivo para su nación particular.

Sí, a veces Dios nos envía a ciertos pueblos especialmente. Pero nunca excluyendo a otros. La pretensión universal de la Gran Comisión sigue siendo válida para todos los cristianos. Y esto incluye también a los cristianos con una actitud correcta a los que les gusta adornarse con la fe cristiana. Cualquier tipo de particularismo nacional en cuanto a la vocación cristiana a la vida queda, desde una perspectiva bíblico-teológica, descartado. Los cristianos están comprometidos con todos los hombres de este mundo.

Pero, ¿son misioneros los políticos?

“Lo que se aplica a los misioneros no se aplica necesariamente a los políticos”, afirman los nacionalistas entre los cristianos. ¿De verdad? ¿De qué pasaje de la Sagrada Escritura han sacado estas señoras y señores semejante afirmación excluyente?

Como teólogo, no encuentro nada parecido en la Palabra de Dios. Al contrario, Jesús incluso llama a sus seguidores a amar a sus enemigos (Mt 5, 44). ¿Y de quién, si no de nuestros enemigos, queremos los humanos mantener las distancias? Pero los cristianos que siguen a Jesús no pueden hacer esto. ¡Deben amar a sus enemigos!

Esta es una de las razones por las que se dice que el primer canciller alemán Otto von Bismarck (1815-1898), un político protestante-luterano, afirmó que no se puede gobernar un país con el Sermón de la Montaña en la mano.

Los cristianos no representan tanto los intereses particulares de sus partidos como los valores del Reino de Dios.

Bismarck fue bautizado y confirmado nada menos que por el famoso profesor de teología Friedrich Schleiermacher (1768-1834) y se le consideró un creyente de por vida. Es cierto que la llamada doctrina de los dos regimientos de Martín Luterovi, que asigna la responsabilidad del Estado y, por tanto, de la política a las autoridades y las cuestiones de espiritualidad y salvación a la Iglesia, le ayudó en tal posicionamiento.

Y de su convicción se han hecho eco desde entonces políticos de todos los partidos. El popularísimo canciller alemán Helmut Schmidt (1918-2015) mostró una gran comprensión por las convicciones de Bismarck.

Pero las ideas de Lutero fueron bastante controvertidas desde el principio. Ni él ni sus admiradores posteriores pudieron proporcionar una justificación teológica adecuada para tal doctrina.

Por encima de todos los demás, los anabaptistas rechazaron las enseñanzas de Lutero por antibíblicas. Los cristianos no podían entender sus vidas como seguidores de Cristo por un lado y seguidores de las teorías políticas y de los gobernantes por otro. Estaban comprometidos con Dios y sólo con Dios en todo. Los anabaptistas fueron brutalmente perseguidos en Europa hasta los tiempos modernos. Pero allí donde el Estado hace el bien según la voluntad de Dios (Rom. 13:1ss), también están contentos de cooperar con el Estado.

Así pues, los cristianos son siempre misioneros, especialmente en política. En efecto, la misión cristiana es siempre también una misión políticavii. Sin embargo, aquí no representan tanto los intereses particulares de sus partidos como los valores del Reino de Dios, que excluyen toda injusticia, incluso y sobre todo cuando pretende servir a su propio bien. Por lo tanto, no deberían utilizar una jerga moderna como la "remigración" ni repetir como loros eslóganes de derechas.


Johannes Reimer, Profesor de Misionología en la Universidad de Sudáfrica (UNISA) y Jefe del Departamento de Compromiso Público de la Alianza Evangélica Mundial (AEM).


Notas

i Sarah Scholl-Schneider: Remigración, en: Lexikon zur Kultur und Geschichte der Deutschen im östlichen Europa. [Léxico sobre la cultura y la historia de los alemanes en Europa del Este. (Oldenburg: Universidad Carl von Ossietzky].

ii Dennis Conway, Robert B. Potter: Return Migration of the Next Generations - 21st Century Transnational Mobility. {La migración de retorno de las próximas generaciones - Movilidad transnacional en el siglo XXI.}  (Farnham: Ashgate Publishing 2009), 3ª edición.

iii Johannes Reimer: Return to the land of the fathers. Retorno a la tierra de los padres. (Basilea: Brunnen Verlag 2008).

iv Para más detalles, véase la historia de mi familia: Johannes Reimer: Opa Hans erzählt. The story of my parents. {El abuelo Hans nos lo cuenta. La historia de mis padres.} (Bergneustadt: autoeditado en 2023).

v Peter Leusch: El retorno no es un éxito seguro. Nuevas investigaciones sobre la emigración de retorno, en: Deutschlandfunk, 2.11.2017, https://www.deutschlandfunk.de/neue-forschung-zur-remigration-rueckkehr-ist-kein-100.html (19.01.2024).

vi Véase, entre otros Martín Lutero: Sobre las autoridades seculares, hasta qué punto se les debe obediencia (1523). WA 11, 245-281. Kurt aNowak: Teoría de los dos reinos: notas sobre el proceso de desarrollo de un término controvertido y una doctrina controvertida. En: Revista de Teología e Iglesia 78/1 (1981), 105-127.

vii Ver más en: Johannes Reimer: Missio Politica. The Mission of the Church and Politics. {Missio Politica. La misión de la Iglesia y la política.}(Carliste: Langham 2017).

 

Por un año más
¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.

Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Paz y reconciliación - Remigración: la nueva mala palabra en Alemania