Protestas multitudinarias y mortales en Kenia: “Lo que hemos experimentado no tiene precedentes”

Al menos 53 personas han muerto en las movilizaciones en respuesta al nuevo plan económico anunciado por el gobierno. “Es hora de que nos acerquemos de verdad los unos a los otros”, dice la Alianza Evangélica.

Jonatán Soriano

NAIROBI · 18 DE JULIO DE 2024 · 10:00

Imagen de una manifestación el pasado 26 de junio de 2024 en Nairobi. / <a target="_blank" href="https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Kenya_2024_protests_(21).jpg">Capital FM Kenya</a>, Wikimedia Commons.,
Imagen de una manifestación el pasado 26 de junio de 2024 en Nairobi. / Capital FM Kenya, Wikimedia Commons.

Desde hace semana, Kenia vuelve a estar sumida en una protestas multitudinarias que también se han convertido en mortales. Y es que, al menos 53 personas, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia, han perdido la vida en las movilizaciones organizadas a lo largo del país y contra el gobierno liderado por el presidente William Ruto, que llegó al poder tras las elecciones de 2022. También hay 575 heridos y más de 1.200 detenidos.

El motivo inicial de las protestas fue un plan económico anunciado por Ruto que buena parte de la población ha interpretado desde el afán recaudatorio del ejecutivo, como un intento por incrementar los impuestos. Presionado por las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), la propuesta del gobierno keniano tenía como objetivo recaudar hasta 2.700 millones de dólares para sanear sus cuentas. 

El descontento de los manifestantes, que han llegado a bloquear infraestructuras claves en la capital, Nairobi, ha llevado al gobierno a retirar su plan. Sin embargo, la crudeza de los enfrentamientos con la policía ha añadido otras ‘causas’ a las manifestaciones, que piden la dimisión de todo el gobierno, incluido el presidente, por la violencia policial y el aumento del coste de la vida. 

“Inicio amplias consultas con diferentes sectores y formaciones políticas, tanto en el sector público como en el privado, con el objetivo de establecer un gobierno de base amplia”, ha asegurado Ruto después de destituir a todos los miembros de su gabinete excepto a su vicepresidente, Rigathi Gachagua, al ministro de Asuntos Exteriores, Musalia Mudavadi, y a la secretaria de gabinete, Mercy Kiiru Wanjau. 

Las protestas de la Generación Z

El anunció de un nuevo gabinete, sin embargo, no ha calmado los ánimos del grueso de los manifestantes, que piden la dimisión del mismo Ruto y llaman a la acción continuada con eslóganes como #RutoMustGo (Ruto debe irse) o #OccupyEverywhere (Ocuparlo todo). Muchos de ellos son adolescentes y jóvenes de la llamada Generación Z, que han tomado una especie de testigo simbólico para situarse al frente de las movilizaciones. Y es que, según los últimos datos disponibles en el Departamento Nacional de Estadísticas de Kenia (KNBS, por sus siglas en inglés), de 2019, en el país africano, la media de edad en áreas urbanas se sitúa entre los 20 y los 34 años, y en contextos rurales desciende hasta por debajo de los 15.

“Nuestra determinación es más fuerte que nunca”, explicaba un joven abogado llamado Kimori que ha participado en las protestas al diario keniano The Standard. “Pedimos acción y no promesas vacías. La lucha por la justicia está lejos de acabarse”, añadía.

Desde la Alianza Evangélica de Kenia (EAK, por sus siglas en inglés), que representa a unas 50.000 iglesias en el país, reconocen el papel destacado de los más jóvenes en las movilizaciones actuales y les “aplauden” por su “discernimiento” para reconocer “que ha llegado el momento de hacer algo significativo por su país”. En una carta pastoral, la entidad dice “apreciar el valor [de los jóvenes] para ejercer su derecho constitucional” y “aplauden su resiliencia y tenacidad”, al mismo tiempo que aseguran “empatizar” con las familias de los manifestantes muertos en las últimas semanas.

Segundas protestas masivas en dos años

Las actuales son las segundas protestas masivas y violentas que vive la población keniana desde que Ruto fue elegido como presidente en 2022. En septiembre de 2023, otra oleada de manifestaciones por el incremento del coste de vidaacabó con más de 30 fallecidos y una fractura entre el gobierno de Ruto y la población que no se ha recuperado. 

Además, el presidente keniano también ha sido señalado a nivel internacional por su oposición al matrimonio homosexual, aunque ha sido durante su mandato cuando el Tribunal Supremo ha reconocido al colectivo LGTBIQA+ a registrarse como una organización de forma oficial, lo cual ha generado más críticas por parte de algunos sectores de la sociedad población.

Desde la Alianza Evangélica reconocen el esfuerzo del presidente al retirar el plan económico, aunque le urgen a “priorizar las necesidades de los kenianos” y, al mismo tiempo, condenan lo que consideran un “uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad contra manifestantes desarmados”. “Lo que hemos vivido en las dos últimas semanas no tiene precedentes, y nunca antes habíamos tenido momentos así en nuestra incipiente democracia”, aseguran desde el organismo evangélico.

Llamado a la desescalada

En su comunicación a las iglesias y al resto de la población, la Alianza Evangélica insta a acercar las posturas y a la unidad. “Hay poder en la oración unida y en mantener viva la esperanza”, dicen.

En este sentido, recuerdan a los representantes políticos que “la participación legislativa debe beneficiar a los kenianos”, mientras que a los jóvenes manifestantes les animan a “cesar las movilizaciones y desescalar el conflicto”, reconociendo los pasos dados por el presidente Ruto. 

“Nos advertimos a nosotros mismos y a todos los kenianos que, independientemente de nuestro bando político, se nos exhorta a dejar brillar nuestra luz (Mt. 5:14-16). Tomemos medidas colectivas para sanar y buscar soluciones juntos, haciéndolo de forma responsable y consciente. Responsablemente”, señalan.

“Seamos pacientes los unos con los otros y tendamos la mano con amor para buscar soluciones a los problemas a los que nos enfrentamos”, agregan. “Es hora de que nos acerquemos de verdad los unos a los otros y nos tendamos la mano. Nuestra oración es que Dios nos restaure a nosotros y el alma de nuestra nación en estos tiempos difíciles”, subrayan desde el organismo evangélico.

 

 

Por un año más
¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.

Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Internacional - Protestas multitudinarias y mortales en Kenia: “Lo que hemos experimentado no tiene precedentes”