“Invaden España”: los evangélicos, de nuevo retratados de forma sesgada en televisión
Espejo Público (Antena 3) presenta el crecimiento de las iglesias evangélicas en Madrid con un enfoque alarmista, sin contexto ni fuentes representativas del propio colectivo.
ESPAÑA · 27 DE OCTUBRE DE 2025 · 17:59
El programa Espejo Público de Antena 3 emitió este 27 de octubre un reportaje titulado “Una iglesia evangélica abre cada cuatro días en Madrid: tiene el doble que católicas y acepta Bizum”. En apenas seis minutos, el espacio matinal presentó este fenómeno complejo y diverso, como es el crecimiento de lugares de culto evangélicos, desde un enfoque sensacionalista y sin ningún tipo de contraste o participación de voces evangélicas.
El reportaje, realizado en parte “a pie de calle” visitando una zona de Madrid con varias iglesias evangélicas, combina titulares llamativos con imágenes de fachadas, carteles y reuniones, sin ofrecer datos verificados ni dar voz a ninguna entidad evangélica reconocida, como la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), el Consejo Evangélico de Madrid (CEM) o la Alianza Evangélica Española (AEE). Tampoco se explican los factores sociales y migratorios que explican el crecimiento de los lugares de culto evangélicos, ni se contextualiza el papel que muchas de estas comunidades desempeñan en barrios donde prestan apoyo a personas migrantes y familias vulnerables.
El reportero se pasea el domingo, "día de culto", por la zona y procura entrar a alguna iglesia. Llama la atención que desde una televisión con los medios de los que dispone Antena 3 no hubieran intentado contactar previamente con algunas de las iglesias de la zona, algunas de ellas con una amplísima presencia mediática que estaría al alcance de cualquiera que quisiera contactar con ellas.
En el debate posterior a la emisión del reportaje (se puede ver a partir de 2h:20m), los tertulianos vuelven a caer en tópicos que muestran que persiste una gran ignorancia con respecto a la realidad evangélica en España. Aunque el tono general de los tertulianos es más positivo que el utilizado en el reportaje inicial -incluso se considera positivo el crecimiento evangélico por ser parte de la diversidad religiosa de España, y otro tertuliano señala la buena labor de iglesias evangélicas para combatir la violencia o addicciones- no tardan en sospechar de las finanzas de las iglesias o relacionarlas con colectivos marginales, sin mayor explicación.

Un patrón que se repite
El reportaje recuerda a lo ocurrido hace unos meses con RTVE, cuyo reportaje sobre el “preocupante crecimiento de iglesias evangélicas” fue criticado por su falta de rigor y conllevó una disculpa del propio programa, una semana despúes de su emisión. Poco después incluso el fragmento difamatorio fue retirado de la plataforma digital de RTVE Play.
En aquel momento, Protestante Digital publicó el editorial titulado “¿Teme RTVE el preocupante crecimiento evangélico?”, en el que se advertía de un patrón mediático que se repite ahora: “Los medios generalistas siguen mostrando su desconocimiento en el uso del lenguaje y, lo que es peor, en la comprensión de lo que son las iglesias evangélicas”.
Aquel texto señalaba también que “lo anecdótico se extiende a lo general sin ningún matiz” y que “es difícil de entender que se realice una información sobre la realidad evangélica en España sin una sola opinión de al menos alguna de las entidades representativas”.
La emisión de Antena 3 confirma esa tendencia. En lugar de explicar las causas o los datos, el enfoque se centra en el ritmo de apertura de nuevas iglesias y en detalles superficiales como el uso de Bizum para las ofrendas. El resultado es una imagen distorsionada, que alimenta estereotipos y prejuicios hacia un colectivo que forma parte reconocida del pluralismo religioso español.
Toda la información de Protestante Digital, ahora en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.
Falta de rigor y de ética informativa
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España recuerda en su Código Deontológico que el periodista debe “respetar la verdad, sea cual sea la consecuencia que de ello se derive”, y “actuar con independencia frente a los poderes públicos o privados”. En el caso del reportaje de Espejo Público se aprecia una carencia evidente de contraste, de documentación y de pluralidad de voces.
El uso de frases como “una iglesia cada cuatro días” o “el doble que las católicas” puede tener impacto visual, pero desinforma si no se aclara qué se considera “iglesia” (un local alquilado, una congregación establecida, un grupo de oración, etc.) ni se contextualiza el dato con la evolución demográfica y religiosa de la región.
Estigmatización y prejuicios
Cuando se asocia, como en el citado reportaje, el crecimiento evangélico con términos como “proliferación”, “auge preocupante” o “ritmo inusitado”, se transmite una idea de amenaza. Además, se invisibiliza el trabajo social y espiritual que las iglesias realizan en muchos entornos donde el Estado o las instituciones apenas llegan.
El editorial de Protestante Digital ya advertía: “El discurso mediático no se libra de contaminarse con prejuicios hacia los evangélicos, ya sean los heredados de la tradición católica o los nuevos prejuicios que pintan la realidad evangélica con tintes políticos o casi esotéricos”.
El papel de los medios de comunicación en la configuración cultural y social es de gran relevancia, tanto como transmisores de información como formadores de opinión. Es por ello que la repetición de enfoques parciales y alarmistas sobre los evangélicos no solo daña la imagen del colectivo, sino que también erosiona la credibilidad de los propios medios.
En palabras del editorial citado: “Haría bien RTVE en considerar si esta es la forma en la que quiere informar a sus espectadores. Porque si este es el criterio que sigue para cualquier tema que trata, su credibilidad queda seriamente en entredicho”. Una reflexión que también se aplica en este caso a Espejo Público y, de continuar la tendencia, podría extenderse de forma general al panorama mediático español.
En el podcast “Otra mirada”, la redacción de Protestante Digital abordó este tema junto a Sarab Rey, antropóloga y experta en comunicación, conversó sobre los prejuicios y sesgos que existen en los medios de comunicación hacia el colectivo evangélico, una minoría en España que a menudo enfrenta silenciamientos, errores o estereotipos en su representación pública.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - “Invaden España”: los evangélicos, de nuevo retratados de forma sesgada en televisión