Recordando a los líderes que fueron (IV)

En este artículo hablo de Antonio Carrasco, Agustín Arenales, Lorenzo Lucena, Miguel Trigo.

22 DE MARZO DE 2024 · 10:00

,

Véase el primer capítulo de la serie. En este artículo hablo de Antonio Carrasco, Agustín Arenales, Lorenzo Lucena, Miguel Trigo.

Antonio Carrasco

Nació en Málaga en 1842. Desnació ahogado en el Océano Atlántico en 1873, con solo 31 años.

Instruido en la fe por Manuel Matamoros abrazó el protestantismo. Estudió para el ministerio pastoral en la Facultad de Teología de Ginebra durante cuatro años. Fue, en su tiempo, representante nato de la Segunda Reforma española en los más diversos foros.

Amigo de Emilio Castelar y de otros políticos republicanos, pronunció conferencias sobre humanismo y libertad religiosa en el Ateneo madrileño. Durante un tiempo ejerció como pastor en la Iglesia de Madera Baja, que fundó Ruet. En Madrid, Valladolid, Sevilla y otras ciudades españolas anuncio la gran noticia del Evangelio. En 1869 fundó el periódico bimestral La Luz.

En el otoño de 1873 se embarcó en el Ville du Havre con destino a Nueva York, donde debía hablar de la Reforma en España. El buque naufragó al ser abordado fortuitamente por otro y Carrasco murió ahogado. Su desaparición supuso una pérdida irreparable para la Segunda Reforma.

Agustín Arenales

Nació en Zamora en 1869. Desnació en México en 1941.

En dos seminarios católicos se preparó para el sacerdocio, religión que defendía con pasión. Alarmado por la presencia de protestantes en la provincia, el obispo de la diócesis pidió un sacerdote para combatirlos. Se presentó el cura Arenales, quien desató una persecución contra ellos, llegando a acusarlos ante los jueces. Como le ocurrió al apóstol Pablo, persiguiendo a los protestantes Arenales pasó a ingresar en sus filas. Un día confesó a sus feligreses que dejaba la Iglesia católica para convertirse al Evangelio de Cristo. “Desde aquel momento se me persiguió donde quiera que iba”, confiesa.

Como pastor fue figura importante de la Segunda Reforma. Fundó iglesias en Málaga, en Extremadura, en Córdoba y en Barcelona.

Al no cesar la persecución contra su persona a pesar de haber dejado la Iglesia católica años atrás, decidió trasladarse en 1938 a México, donde continuó activo en la predicación del Evangelio.

Lorenzo Lucena

Nació en Córdoba en 1807. Desnació en Oxford, Reino Unido, en 1881.

Estudió para el sacerdocio católico en el Seminario San Pelagio de Córdoba. En 1830 fue nombrado presidente del mismo seminario. Cuando tenía una carrera eclesiástica envidiable a su corta edad, en enero de 1836 renunció a la Iglesia católica, se identificó con la Reforma protestante y viajó a Gibraltar, donde encontraron refugio tantos exsacerdotes católicos y no exsacerdotes. En mayo de 1837 fue ordenado pastor de la Iglesia Anglicana de Gibraltar.

Durante 12 años Lucena se dedicó a tres labores fundamentales: La fundación de una Iglesia entre españoles, el establecimiento de un colegio para niños y desarrollo de la congregación anglicana. Escribió varios folletos sobre cristianismo protestante, que se las arreglaba para introducirlos en España. También dedicó tiempo a la revisión de la Biblia católica de Torres Amat. En 1849 la familia se trasladó a Liverpool, Reino Unido, donde inició dos congregaciones entre españoles y visitantes marineros. Allí dejó el cuerpo cuando el alma viajaba a las alturas.

Miguel Trigo

Fue un destacado héroe de la fe en tiempos de la Segunda Reforma. Al lado de Manuel Matamoros fue encarcelado en Granada y liberado después de torturas físicas y psicológicas. Salió de la cárcel en mayo de 1863, junto con Matamoros.

Se tienen noticias que nació en Aragón, probablemente en Teruel. Su dinamismo en la fundación de iglesias queda reflejado en Granada, Málaga y Cartagena.

En 1872 llegó a Valencia y en la capital del Turia fundó otra congregación. Un año después lo vemos recorriendo todo el valle del Guadalquivir en viaje evangelístico. En un teatro de Teruel presentó una conferencia sobre la Segunda Reforma, lo que originó grandes discusiones. Al volver a Valencia estuvo a punto de ser fusilado acusado de espionaje.

Dejando España se estableció en Orán. Argelia, donde estuvo predicando el Evangelio a los muchos españoles que allí vivían. Su vida, su entendimiento, su actividad toda estuvo dirigida a dar a conocer por doquier los principios de la Segunda Reforma en España.

 

 

Por un año más
¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.

Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - El color de mi cristal - Recordando a los líderes que fueron (IV)