Jubileo de los jóvenes 2025: impresiones evangélicas desde Roma
Del 28 de julio al 3 de agosto, Roma se llenó de jóvenes de todo el mundo. Seguí con especial atención las reuniones de los influencers católicos, de los italianos y norteamericanos, y la vigilia final con el Papa.
15 DE AGOSTO DE 2025 · 14:30

Ya fueran 500 000 o más o menos, poco importa, porque durante la semana del Jubileo de los jóvenes (del 28 de julio al 3 de agosto) Roma se llenó de grupos de jóvenes de todo el mundo.
Agitando banderas y llevando gorras, estos jóvenes cruzaron las Puertas Santas de las basílicas de Roma, participaron en plenarias (sobre todo, la vigilia con el Papa León XIV en Tor Vergata el 2 de agosto), en eventos nacionales (en diversas parroquias) y se confesaron en el Circo Máximo.
En resumen, hicieron lo que caracteriza al jubileo católico romano: la peregrinación a Roma y las actividades devocionales prescritas para obtener una indulgencia. Además, se organizó para ellos una experiencia memorable.
Una cosa está clara: quizá no haya otra institución en el mundo capaz de reunir a medio millón de personas de todo el mundo en un mismo lugar durante toda una semana.
La Iglesia católica romana ha demostrado que sigue siendo capaz de reunir, organizar e inspirar a masas de jóvenes y de “rejuvenecer” su lenguaje, al tiempo que lo llena de elementos simbólicos y evocadores típicos de su visión religiosa.
Más allá de los aspectos festivos y juveniles, seguí con especial atención tres momentos del Jubileo de los jóvenes: las reuniones de influencers católicos romanos, los grupos italianos y norteamericanos, y la vigilia final con el Papa.
Influencers católicos
El primer acto sirvió para conocer el mundo de las iniciativas católicas en el ámbito digital: influencers, creadores de contenido digital, blogueros, etc., especialmente en América Latina (sobre todo en México), pero no solo allí.
La Iglesia católica se está tomando muy en serio el reto digital y está viendo florecer muchas iniciativas online.
Las iniciativas institucionales (los canales de información oficiales del Vaticano y las diócesis) son solo una pequeña parte de esto; lo que realmente está prosperando son los canales de YouTube de laicos y figuras religiosas que, utilizando varios idiomas y dirigiéndose a diferentes públicos, entretienen, alimentan la imaginación religiosa y se dedican a la apologética católica.
El discurso del influyente asesor de imagen del papa Francisco, el jesuita Antonio Spadaro, resume la visión católica para la era digital.
Utilizando la metáfora del “fuego” que arde en el interior, Spadaro describió la presencia digital de la Iglesia católica como algo necesario para “humanizar” el mundo, crear diálogo y fomentar la unidad.
Para Spadaro, la presencia digital debe humanizarse. Parece hacerse eco, con otras palabras, de lo que dijo el papa Francisco (aunque la expresión fuera de Benedicto XVI), es decir, que la Iglesia crece por atracción, no por proselitismo.
El enfoque católico debe ser suave, centrándose en los puntos en común y sin confrontaciones. Hay una diferencia notable entre el enfoque humanista, pan-religioso y “católico” de Spadaro y el de muchos apologistas católicos norteamericanos, que son más bien polémicos, yo diría que “romanos”. Volveré más adelante sobre esta diferencia de postura y lenguaje.
Italianos y norteamericanos
Como ya mencioné, al Jubileo de los jóvenes asistieron cientos de grupos de muchos países. El grupo italiano fue el más numeroso. Tuvieron una reunión durante la misa del 31 de julio, en la que el cardenal Matteo Zuppi pronunció la homilía.
En ella resonaron las palabras habituales del catolicismo italiano desde la época del papa Francisco: “todos, todos, todos están incluidos”, paz, no a las armas, amistad.
De vez en cuando se hacía referencia a Cristo, pero fuera del contexto bíblico y del mensaje del evangelio. Fue otro enfoque humanista, en línea con el discurso de Spadaro a los influencers.
En el grupo de jóvenes católicos norteamericanos el tono fue diferente.
En la reunión celebrada en la Basílica de San Pablo Extramuros, el lenguaje experiencial utilizado tenía un tono evangélico, y las canciones (acompañadas por guitarra y teclado) podrían haberse cantado en una reunión evangélica.
Estos rasgos “autóctonos”, a los que los católicos europeos no están acostumbrados, se entremezclaron con los rasgos típicos de la identidad católica romana: María, santos y la Eucaristía.
El discurso del obispo Robert Barron fue representativo. Barron es una estrella en el mundo católico online de Estados Unidos, además de un astuto teólogo.
En su discurso, Barron habló de “Cristo el Señor”, utilizando términos que habrían complacido al mejor pastor evangélico. Pero luego habló con gran orgullo, casi con arrogancia, de la Iglesia católica romana como la única organización humana que ha sobrevivido a lo largo de la historia, y del Papa como el único sucesor ininterrumpido de Pedro (y de Cristo).
A continuación, instó a los jóvenes a encontrarse con Cristo en la Eucaristía de la Iglesia católica y en la figura del Papa.
Aquí, el catolicismo romano humanista europeo (con sus lemas: “todos estamos incluidos, amémonos los unos a los otros, llevemos esperanza a un mundo en guerra”) pasó a un segundo plano. Lo que prevaleció fue el lenguaje evangélico, pero profundamente romano, del catolicismo norteamericano.
Esto quiere decir que el catolicismo habla diferentes idiomas con distintos matices religiosos: es capaz de adaptar su mensaje en función del contexto en el que opera.
En Europa, se asemeja al de los pacifistas y al humanismo multicultural. En Estados Unidos, al de una denominación evangélica. En ambos casos, el alma católica romana es la matriz estándar que lo conforma todo.
El Jubileo de los jóvenes fue un escenario en el que la Iglesia católica romana estuvo activa, hablando su lenguaje con diferentes códigos y acentos.
Vigilia de oración con el Papa León XIV
El punto culminante del Jubileo fue la vigilia de oración con el Papa León XIV en Tor Vergata. Algunos informes dicen que asistieron un millón de personas. Por la tarde, se celebró un concierto ininterrumpido con músicos y bandas de la escena católica internacional.
Por la noche, se le hicieron tres preguntas al Papa: sobre la amistad, las decisiones vitales y cómo encontrar a Cristo.
En cuanto a la primera pregunta, León afirmó que ya tenemos a Cristo como amigo, dando por sentado que se trata de una condición universal adquirida a través del bautismo. No habló del arrepentimiento y la fe en Jesucristo, ni hizo hincapié en la necesidad de rechazar los ídolos.
Cuando respondió a la segunda pregunta, se notó una presión importante sobre los jóvenes para que consideraran la vocación sacerdotal y religiosa, tal vez motivada por el hecho de que el número de sacerdotes, frailes y monjas está disminuyendo.
Respecto al tercer punto, insistió en que Cristo se encuentra y se adora en la Eucaristía administrada por la Iglesia (católica).
En sus respuestas, el Papa citó, entre otros, a Agustín, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, pero no hubo ninguna intención de invitar a leer las Escrituras.
En resumen, el mensaje papal de la vigilia fue: “Cristo ya está en nosotros (a través del bautismo), encontrémonos con él en la Iglesia católica, donde está verdaderamente presente (en la Eucaristía). En lo demás, desarrollemos nuestra humanidad común con todos”.
Aunque hay algunos elementos tomados del Evangelio, su significado, su composición, el núcleo del discurso era católico romano, pero no centrado en el Evangelio.
Se les dijo a los jóvenes que Cristo ya está en ellos, no por la fe, sino por un sacramento; que Cristo también está en todos, no por adherirse al Evangelio, sino por compartir la humanidad; que Cristo está presente, no en la Palabra bíblica, sino en la Eucaristía; que son misioneros, no para dar testimonio del arrepentimiento de los pecados y la fe en Jesucristo, sino para encontrarse con sus vecinos y desarrollar la fraternidad universal.
Es difícil imaginar que este mensaje pueda suponer un reto para alguien. Todos se sienten reforzados a su manera en lo que ya son: creyentes, no creyentes y aquellos con creencias diferentes; en todo caso, se sienten atraídos por la Iglesia Católica Romana, que abarca a todos.
Este es el evangelio católico romano. ¿Es el evangelio bíblico?
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Actualidad - Jubileo de los jóvenes 2025: impresiones evangélicas desde Roma