Buscando a Ramsés II: la egiptología y el estudio de la Biblia en la vida de Kenneth Kitchen
Kenneth Kitchen creía en la historicidad del relato bíblico. Siempre enfatizó, al igual que su colega Alan Millard, el estudio del Próximo Oriente Antiguo para tener una mejor comprensión del Antiguo Testamento.
12 DE FEBRERO DE 2025 · 09:00

En aquel tiempo habrá una calzada de Egipto a Asiria, y asirios entrarán en Egipto, y egipcios en Asiria; y los egipcios servirán con los asirios a Jehová. En aquel tiempo Israel será tercero con Egipto y con Asiria para bendición en medio de la tierra; porque Jehová de los ejércitos los bendecirá diciendo: Bendito el pueblo mío Egipto, y el asirio obra de mis manos, e Israel mi heredad.
Isaías 19:23-25
El pasado 6 de febrero del presente año, el mundo de la Egiptología, así como de los estudios del Antiguo Testamento, recibió la noticia del fallecimiento de Kenneth Anderson Kitchen (1932-2025). Nacido en Aberdeen, Escocia, Kitchen se mudaría de pequeño con sus padres a la ciudad inglesa de Liverpool. Es en esa ciudad en donde desarrollaría toda su vida académica, tanto sus estudios como su labor docente.
A pesar de que no tuve el gusto de conocerlo en persona, Kitchen era una persona bastante conocida en círculos académicos de Egiptología y Antiguo Testamento. Amigo y compañero en la docencia de Alan Millard (1937-2024), Kitchen junto a Millard enseñarían a generaciones de estudiantes las dos grandes áreas de interés que tenían: la Biblia y el Próximo Oriente Antiguo.
Kenneth Kitchen fue un cristiano comprometido. Tuvo un proceso de conversión en la Universidad de Liverpool. Formó parte de la Evangelical Christian Union, lo que en España se conoce en la actualidad como Grupos Bíblicos Universitarios. Su fe y su compromiso académico irían a la par durante el resto de su vida.
Kitchen seguiría los estándares de la escuela británica de egiptología; esto es, siguiendo los pasos de egiptólogos de la estatura de Flinders Petrie (1853-1942), Percy Newberry (1869-1949) y John Pendlebury (1904-1941). Al igual que ellos, Kenneth Kitchen pertenecería a la Egypt Exploration Society, una asociación cuyo objetivo inicial en su fundación en 1882 era comprobar la veracidad de las historias bíblicas que tienen relación con Egipto.
La pasión por el Antiguo Egipto se desarrolló en la vida de Kitchen desde muy temprana edad. Si hay algo por lo cual el nombre de Kitchen es conocido es debido a su interés por la época Ramésida; esto es, la época en el Antiguo Egipto que fue gobernada por los faraones de nombre Ramsés, Dinastías XIX y XX (1295-1069 a.C.). Quizá el aporte más significativo de Kitchen es su estudio monumental sobre las inscripciones relacionadas con estos faraones, obra que consta de 8 volúmenes que Kitchen copió y transliteró y tradujo las más de 6.000 páginas de las que consta la obra ¡a mano! No se puede estudiar este período del Antiguo Egipto sin consultar la obra de Kitchen.
Otro estudio fundamental en la Egiptología es el estudio de Kitchen del Tercer Período Intermedio (1069-656 a.C.). Cualquier egiptólogo consulta la obra de Kitchen relacionada con estas fechas.
La obra de Kitchen consta de más de 250 obras impresas, ya sea en libros o artículos de investigación. Kitchen fue un escritor prolífico, su biblioteca personal contaba con más de 20.000 libros. Fue soltero toda su vida, viviendo una vida austera, en su casa no tenía conexión a internet con lo cual no tenía distracciones. Trabajó la mayor parte de su vida seis días a la semana, dejando los domingos libres para asistir a la iglesia y descansar.
En un viaje a Brasil, Kitchen contempló la colección egipcia que había llevado el emperador Pedro I (1798-1834), el cual heredó a su hijo don Pedro II de Brasil (1825-1892). Esta colección no tenía un catálogo, motivo por el cual Kenneth Kitchen decidió trabajar en un catálogo el cual sería publicado en 1988.
Kenneth Kitchen creía en la historicidad del relato bíblico. Siempre enfatizó, al igual que su colega Alan Millard, el estudio del Próximo Oriente Antiguo para tener una mejor comprensión del Antiguo Testamento. No solamente estudió lenguas modernas como el alemán y francés; sino que también podía leer el hebreo, arameo, ugarítico, acadio y el jeroglífico egipcio.
Dejó dos obras fundamentales para el estudio del Antiguo Testamento: On the Reliability of the Old Testament, y otra obra que consta de tres volúmenes, Treaty, Law and Covenant in the Ancient Near East.
En la primera obra, una de las cuestiones que podemos resaltar es la mención del nombre de David en la inscripción de Karnak. Esta inscripción data del siglo X a.C. En dicha inscripción se narran las batallas y conquistas del faraón egipcio Seshonq I (945-924 a.C.), el mismo faraón que aparece en el relato bíblico con el nombre de Sisac en 1 Reyes y 2 Crónicas. En una parte de la inscripción puede leerse lo siguiente: h[y]dbt dwt. Lo cual Kitchen traduce como “heights of David”. La palabra heights, Kitchen interpreta esto que se refiere a las tierras altas, lo cual tiene relación con el territorio de Judá, que siguiendo la localización geográfica está más al norte y fuera del dominio egipcio. Con relación a la “t” en dwt, Kitchen menciona que la letra “t” es dental y suena como una “d”. También la referencia de Megido en inscripciones egipcias muestran el cambio por la letra“d” a una “t”. De ser esto así, tendríamos la referencia más antigua del rey David fuera del registro bíblico.
En la segunda obra, Kitchen analiza los tratados, leyes y pactos del Próximo Oriente Antiguo, llegando a la conclusión que el formato de los tratados es lo mismo que puede verse en el libro de Deuteronomio, por lo cual Kitchen menciona que el libro de Deuteronomio, escrito por Moisés, tendría una fecha cercana al 1200 a.C. Para Kitchen, el mejor candidato como faraón del evento del Éxodo era Ramsés II.
Este es un breve resumen de la vida y obra de Kenneth Kitchen. Oremos para que más personas como él puedan seguir sirviendo a la iglesia en el mundo académico.
Arturo Terrazas es decano académico de la Facultad Internacional de Teología IBSTE y doctor en lingüística por la Universidad de Barcelona.
¡Protestante Digital te necesita!
Gracias a quienes aportan económicamente podemos hacer esta labor de comunicación desde una perspectiva evangélica a través de una plataforma gratuita, con el propósito de ser sal y luz en nuestra sociedad. Si quieres que Protestante Digital pueda continuar con esta labor, ¡anímate a ser parte! Te necesitamos.
Encuentra más información en apoya.protestantedigital.com.
Si lo prefieres puedes donar por Transferencia Bancaria. Asunto “Donativo Protestante Digital” en la cuenta de la Alianza Evangélica Española (CaixaBank): ES37-2100-0853-5702-0025-3551
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Actualidad - Buscando a Ramsés II: la egiptología y el estudio de la Biblia en la vida de Kenneth Kitchen