Próxima visita a España del físico Andrew Briggs y el artista Robert Wagner

Científico y artista rescatan numerosas historias en las que, según la metáfora que ellos utilizan, la fe religiosa abrió nuevos caminos en la búsqueda científica.

02 DE ABRIL DE 2018 · 14:30

Briggs y Wagner en las ruinas de la escuela de Alejandría, donde estudió el filósofo cristiano Filópono.,
Briggs y Wagner en las ruinas de la escuela de Alejandría, donde estudió el filósofo cristiano Filópono.

El próximo mes de abril visitarán España el físico Andrew Briggs y el artista Rober Wagner. El primero es catedrático de nanomateriales en la Universidad de Oxford y el segundo enseña dibujo en la Ruskin School of Art, también en Oxford (Reino Unido). En su visita a España promocionarán su libro publicado inicialmente en Reino Unido en 2016 y en España en 2017, traducido al castellano con el título La Curiosidad Penúltima.

De la mano del Centro de Ciencia y Fe, Briggs y Wagner vienen a España para impartir la IX Conferencia Fliedner de “Ciencia y Fe” [1] sobre el tema: La curiosidad penúltima. Al final de la conferencia se presentará su libro del mismo título publicado por Sal Terrae, Fliedner Ediciones y Universidad Pontificia Comillas.

La obra de nuestros autores es inusual. No es frecuente que un científico y un artista sean coautores de un libro, menos aún en el campo de las relaciones entre ciencia y religión. ¿En qué han estado trabajando estos dos viejos amigos durante las dos últimas décadas?

Resulta sorprendente para los que nos interesamos por el estudio de las relaciones entre ciencia y religión observar cómo prejuicios decimonónicos, o incluso anteriores, atenazan todavía nuestra sociedad en este campo. Aunque la disponibilidad de información en la red es mayúscula y se puede acceder en unos cuantos clicks a las obras de Galileo, Newton o Darwin, así como a toneladas de información sobre ellos, una gran parte de la sociedad piensa todavía que Galileo murió en la hoguera, que Newton fue el gran campeón de una mecanización del universo para expulsar a Dios de su creación, o que Darwin fue un paladín del ateísmo contra el cristianismo.

Aunque todas esas ideas son totalmente falsas, tal vez haga falta más divulgación en el ámbito de ciencia y fe para que la documentación histórica llegue al público no especializado. Ese es uno de los objetivos primordiales del Centro de Ciencia y Fe desde hace casi una década. Por ello, nada más conocer la publicación en inglés de La curiosidad penúltima, nos pusimos manos a la obra para conseguir traer a España el libro y a sus autores.

 

Portada del díptico de la conferencia.

La idea que explica tanto el título como el texto del libro es que si bien los seres humanos tenemos una curiosidad, una tendencia innata a reflexionar sobre el sentido de la vida y la realidad última más allá de lo que nos rodea y, finalmente, sobre Dios, también tenemos una curiosidad insaciable por entender ese mundo en el que vivimos y sobre el que estamos apoyados como en un trampolín en nuestras reflexiones. La idea de Wagner y Briggs es que la curiosidad última tiene una relación con la que llaman la curiosidad penúltima por el conocimiento del mundo natural. Y en esa relación, que muchas veces se ha descrito como de conflicto y oposición, ellos encuentran que también hay multitud de historias de colaboración y apoyo mutuo. Historias muy importantes y cruciales en la historia de la ciencia pero que frecuentemente han quedado arrinconadas y dejadas para los historiadores de la ciencia.

Sin dejar de tratar los casos en los que los que se produjeron conflictos, Wagner y Briggs rescatan numerosas historias en las que, según la metáfora que ellos utilizan, la fe religiosa abrió nuevos caminos en la búsqueda científica. Ellos utilizan varias imágenes visuales (una bandada de gansos, un banco de peces o un pelotón de ciclistas) en las que el primero facilita el movimiento al resto que sigue su estela… De ahí el subtítulo de su libro: “La ciencia, en la estela de las preguntas últimas”.

A lo largo de 50 breves capítulos, recorren esta interacción: de las pinturas rupestres a la ciencia griega; de la doble lucha del científico y filósofo cristiano Juan Filópono de Alejandría frente a los fanáticos del aristotelismo, por un lado, y a los terraplanistas cristianos, por otro, a las reflexiones de los intelectuales medievales judíos, musulmanes y cristianos; de las novedades científicas de los siglos XVI y XVII con Copérnico, Galileo, Kepler y Boyle, al triunfo de la mecánica de Newton en el XVIII, para acabar buceando en la ciencia del siglo XIX, centrándose en Herschel, Darwin y Maxwell. El libro tiene también varios capítulos dedicados al descubrimiento en el Medio Oriente de las culturas de la época del Antiguo Testamento, el impacto que tuvieron en el siglo XIX los diferentes mitos de la creación allí rescatados y cómo esos textos nos ayudan a entender –y apreciar- mejor los textos bíblicos sobre la creación. Finalmente, el libro se cierra con un epílogo en el que se habla de la ciencia contemporánea y se presenta el trabajo actual de Dr. Briggs en el campo de la física cuántica, un mundo fascinante.

 

Portada del libro.

Leer La curiosidad penúltima es un verdadero placer, tanto por la posibilidad que nos brindan los autores de seguir su peculiar recorrido por la historia de la ciencia y sus relaciones con la religión, como por las bellas y numerosas fotografías de lugares, libros, retratos y artefactos científicos, desde pinturas rupestres al mundo de la ciencia contemporánea, con las que enriquecen su relato. El libro combina una redacción ágil y accesible para lectores no especializados con el rigor académico (con amplias referencias a la bibliografía especializada en los márgenes del libro para quien quiera trazar el origen de la información expuesta). El apoyo de las instituciones implicadas en su edición ha permitido tener un libro de gran calidad y belleza a un precio asequible.

Los autores del libro impartirán la IX Conferencia Fliedner de Ciencia y Fe sobre los temas tratados en su obra el próximo jueves 12 de abril, a las 18:30 horas, en el Aula P. Pérez del Pulgar de la E.T.S. Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas, en la calle Alberto Aguilera 25, Madrid (inscripción gratuita).

Briggs y Wagner han rodado también un documental en algunos de los lugares claves de la historia relatada en su libro (véase https://www.youtube.com/watch?v=3AV5r1WBlEc, y una breve presentación subtitulada, https://vimeo.com/258117064). Una parte subtitula en castellano del documental será presentada al día siguiente, viernes 13 de abril, a las 17:30 horas, en el colegio El Porvenir (Fundación Federico Fliedner), en la calle Bravo Murillo 85, Madrid (entrada libre, inscripción en [email protected]). El documental también se presentará el 17 de abril en Córdoba y el 18 de abril en Granada.

El contenido de la presentación de la edición española del libro, a cargo del Dr. Pablo de Felipe (Facultad de Teología SEUT) y el Dr. José Manuel Caamaño (Universidad Pontificia Comillas), estará disponible gratuitamente esta semana en la revista electrónica FronterasCTR.

 

SOBRE LA ORGANIZACIÓN

La organización de las Conferencias Fliedner de “Ciencia y Fe” es una iniciativa del Centro de Ciencia y Fe de la Facultad de Teología SEUT, que se enmarca dentro de la Fundación Federico Fliedner, entidad diacónica evangélica de carácter ecuménico, cuyo objetivo fundamental es la educación y la difusión del pensamiento protestante. Estas conferencias han contado desde su inicio en 2010 con la colaboración de la Fundación Tejerina, organización centrada en la divulgación de la ciencia, la investigación del cáncer y el desarrollo de las humanidades médicas. Desde la conferencia de 2014 hemos contado también con el apoyo de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad de Comillas, en cuyas instalaciones tendrán lugar la conferencia y la presentación del libro.

Aunque el origen directo del Centro de Ciencia y Fe se remonta a finales de los años noventa del pasado siglo, el interés por la relación entre ciencia y fe en la Fundación Federico Fliedner puede encontrarse ya en su fundador. Federico Fliedner (Düsseldorf, 1845–Madrid, 1901) fue una figura clave de la reconstrucción del protestantismo español en ese siglo. Con un trasfondo en el campo de las humanidades, se doctoró en Teología en Tubinga, en 1867, y en Medicina en Madrid, en 1894. El interés de Federico Fliedner por la ciencia en un sentido amplio, y sus relaciones con el cristianismo, se reflejó también en una de las publicaciones periódicas que impulsó desde la Librería Nacional y Extranjera[2]: la Revista Cristiana (Periódico científico y religioso)”, obra de divulgación que llegó a los 888 números entre 1880 y 1919. Más de un siglo después, el actual Centro de Ciencia y Fe tiene el deseo de contribuir, desde el ámbito protestante, al estudio de las relaciones entre ciencia y fe.

 

SOBRE LOS AUTORES

Roger Wagner es un artista y poeta que ha sido descrito por Charles Moore en The Spectator como «el mejor pintor actual de temática religiosa en el Reino Unido». Ha trabajado en el sector público y privado del Reino Unido y de todo el mundo, y enseña dibujo en The Ruskin School of Art (Universidad de Oxford). Entre sus recientes encargos se encuentra una vidriera finalista en los premios ACE para el arte religioso (en la iglesia St Mary’s de Iffley, Reino Unido, 2012) y el primer retrato del nuevo arzobispo de Canterbury (Justin Welby, 2014). Wagner ha publicado varios libros de poemas ilustrados y tres volúmenes ilustrados con su propia traducción de los Salmos: The Book of Praises: A Translation of the Psalms (1994, 2008, 2013). Más información en rogerwagner.co.uk.

Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Oxford (1975-78) y posteriormente realizó estudios en la Royal Academy School of Art (1978-81). Tras su regreso a Oxford publicó su primera obra poética, Fire Sonnets (1984), y realizó su primera exposición artística (en 1985). El Ashmolean Museum de Oxford le dedicó una exposición retrospectiva en 1994, y en 2004 adquirió su cuadro Menorah, que actualmente se exhibe en la Iglesia St. Giles. En Oxford inició una conversación sobre la ciencia con Andrew Briggs que ha llevado a su publicación conjunta de The Penultimate Curiosity (Oxford University Press, 2016), ahora traducido como La curiosidad penúltima (2017).

El Dr. Andrew Briggs fue elegido en 2002 como primer catedrático de la nueva cátedra de Nanomateriales en la Universidad de Oxford. Ha publicado cerca de 600 artículos, la mayoría en prestigiosas revistas científicas internacionales. El profesor Briggs es pionero en la utilización de la microscopía acústica para el estudio de materiales, sobre lo que publicó Acoustic Microscopy (1992, 2010). Entre 2002 y 2009 fue director de la Quantum Information Processing Interdisciplinary Research Collaboration. Su interés científico se centra en los materiales y las técnicas de superposición y entrelazamiento cuánticos. Actualmente trabaja en las aplicaciones prácticas de las tecnologías cuánticas en campos como la computación cuántica. También ha investigado las conexiones entre el mundo cuántico y el de la física clásica, área que plantea preguntas importantes sobre la naturaleza de la realidad física. Más información en andrewbriggs.org.

Después de estudiar Física en la Universidad de Oxford se doctoró en el Laboratorio Cavendish de Cambridge (1977) y se licenció en Teología (1979), obteniendo el premio Chase de griego. Regresó en 1980 a Oxford donde ocupó diversos puestos académicos hasta ser nombrado catedrático de Materiales en 1999. En 1986 obtuvo el Premio Holliday del Institute of Metals, y en 2000 fue nombrado miembro honorario de la Royal Microscopial Society. Desde 2013 es miembro de la International Society for Science and Religion.

 

Notas

[1]Para las conferencias anteriores, véase la documentación disponible en Internet.

[2]Hoy día esta librería sigue abierta al público en Madrid como Librería Calatrava.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Tubo de ensayo - Próxima visita a España del físico Andrew Briggs y el artista Robert Wagner