Brasil: el Parlamento aprueba la Ley General de Religiones, que amplía los derechos de los evangélicos
El pleno de la Cámara de Diputados de Brasil aprobó la nueva ley, que reconoce la libertad de confesión y culto, concede exenciones de impuestos en la construcción de templos y permite la libre manifestación religiosa en lugares públicos, entre otros derechos. Los diputados evangélicos llegaron a un acuerdo con los católicos para la aprobación de esta ley, a cambio del apoyo de la cámara al concordato establecido con el Vaticano el pasado año entre el presidente Lula y Benedicto XVI.
BRASIL · 30 DE AGOSTO DE 2009 · 22:00
La Ley General de Religiones no sólo beneficia a los evangélicos, sino que incluye también a los demás credos reconocidos, como la religión judía y musulmana. Tanto el llamado Estatuto de la Iglesia Católica como la Ley General de las Religiones fueron aprobados a última hora de la noche del miércoles por voto simbólico, es decir, por un acuerdo entre los portavoces de los partidos.
«Ese fue el acuerdo: nosotros aprobamos el de ellos y ellos aprueban el nuestro», admitió el diputado, locutor y teólogo George Hilton, del conservador Partido Progresista (PP) y autor del proyecto de ley de los evangélicos.
La Ley General de las Religiones, redactada por los legisladores evangélicos, copia varios de los 20 artículos del concordato pero con una redacción como proyecto de ley para diferenciarlo del acuerdo internacional suscrito con el Vaticano.
La Ley General de las Religiones reglamenta el derecho al libre ejercicio de la confesión religiosa y del culto. Así como el concordato, concede exenciones fiscales y laborales a los templos, permite el libre acceso de sacerdotes de todas las religiones a establecimientos carcelarios y militares.
La gran diferencia entre los dos textos es la sustitución de la expresión «Iglesia Católica» por «todas las confesiones religiosas», aunque también incluye alguna novedad, como un artículo que garantiza la libre manifestación religiosa en locales públicos.
ACUERDO HISTÓRICO CON EL VATICANO
Brasil es el país con mayor número de católicos del mundo, aunque en los últimos años ha ido perdiendo fuerza entre la población, sobre todo en favor del crecimiento de las iglesias evangélicas. Según datos oficiales, mientras que el porcentaje de católicos en la población brasileña cayó del 83 por ciento en el Censo de 1991 al 74 por ciento en el de 2000, el de evangélicos subió desde el 9,1 por ciento al 15,4 por ciento en el mismo período, y el de los que se declara sin religión pasó del 4,8 por ciento al 7,4 por ciento.
Pero a pesar del descenso, el gobierno del país firmó el concordato con el Vaticano el 13 de noviembre de 2008, durante la visita de Luiz Inácio Lula da Silva al Papa Benedicto XVI. El documento regula los aspectos jurídicos de la iglesia católica en el país, hasta ahora regidos por un decreto de 1890 de la entonces naciente República y hoy considerado como caduco.
El nuevo acuerdo prevé derechos ya existentes en el país como la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, exenciones fiscales, inmunidad de las entidades religiosas ante las leyes laborales, el sigilo de oficio de los sacerdotes y el valor civil del casamiento católico.
El concordato destaca además la importancia de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, pero aclara que puede ser católica o de otra religión, una decisión que es facultativa de las escuelas.
El diputado Ronaldo Caiado, titular del bloque del partido Demócratas, dijo que la ley «formaliza lo que ya existe en la práctica» y las costumbres de Brasil. Caiado negó que la norma vaya a afectar al carácter laico del Estado. «Brasil continuará siendo un estado laico», expresó el diputado.
Tras su ratificación en el pleno de la Cámara de Diputados, el concordato pasa ahora a votación en el Senado, al igual que la Ley General de las Religiones.
CRÍTICAS LAICISTAS
El acuerdo entre católicos y evangélicos puso fin a la polémica generada por líderes de diferentes religiones, organizaciones laicas y asociaciones de científicos y juristas que se oponían a que el Congreso ratificara un acuerdo que, según ellos, concede privilegios a las religiones.
Los críticos alegan que el texto concede privilegios a los católicos y es inconstitucional por herir las bases laicas del Estado y de la educación pública. Así, ambos acuerdos contaron con el veto de legisladores de pequeños partidos, como el izquierdista Partido Socialismo y Libertad (PSOL). El diputado Chico Alencar cuestionó una propuesta con la que se autoriza «la total exención fiscal a cualquier organización que se autodenomine religiosa, y en realidad se dedique al mercado de la fe».
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Internacional - Brasil: el Parlamento aprueba la Ley General de Religiones, que amplía los derechos de los evangélicos
RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO EN PD
1
Un proceso con propósito
2
Diecisiete iglesias evangélicas enfrentan amenaza de cierre en Barcelona
3
“Francisco parecía estar muy cerca, pero en realidad estaba muy lejos del evangelio”
4
Los 10 versículos de la Biblia más populares
5
La película de animación “El Rey de Reyes” se estrenará en Semana Santa de 2025