El Supremo reconoce discriminación laboral con pastores evangélicos
Regula el reconocimiento de sus prestaciones de jubilación de la Seguridad Social al apreciar que se vulneraba el principio de igualdad reconocido en la Constitución y el Convenio Europeo de DDHH, que prohíbe la discriminación.
EFE · MADRID · 21 DE NOVIEMBRE DE 2017 · 18:00
El Tribunal Supremo ha anulado una disposición del real decreto que regula las condiciones de inclusión en el régimen general de la Seguridad Social de los ministros de culto de las iglesias de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), por darles un "trato discriminatorio".
En una sentencia el alto tribunal estima parcialmente un recurso planteado por dicha federación y declara nulo parte dicho decreto, de 2015, al apreciar que vulnera el principio de igualdad reconocido en la Constitución y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, que prohíbe la discriminación.
Concretamente anula la disposición adicional segunda del decreto, que regula el reconocimiento inicial de las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia. Indica que la regulación prevista para los ministros de las iglesias evangélicas o adventista es distinta respecto a los clérigos de la católica, pese a que el Estado ha asimilado a ambos al trabajo por cuenta ajena, lo que para el alto tribunal supone una discriminación.
LA SENTENCIA
La sentencia explica que el Estado ha asimilado a las personas que ejercieron un ministerio religioso al trabajo por cuenta ajena, tanto en el caso de los clérigos de la iglesia católica como en el de los ministros de culto de las evangélicas o de la adventista.
"Partiendo de esa situación de identidad sustancial, esas personas deben tener un trato homogéneo a los efectos de acreditar periodos de cotización para obtener determinadas prestaciones", añade. Así, recuerda que a los clérigos de la iglesia católica que hubieren cesado en el ejercicio del ministerio religioso (con independencia de las razones o causas para ello —secularización o abandono de la profesión religiosa—) se les permite alcanzar el máximo de cotización de 35 años, sumados a los periodos efectivamente cotizados".
"A los que desempeñaron análogo ministerio de culto en otras confesiones religiosas como la iglesia evangélica o la adventista, ven limitada esta posibilidad a cubrir, exclusivamente, el periodo mínimo de carencia de las diferentes prestaciones", advierte.
La sentencia explica que el principio constitucional de igualdad reconocido por el artículo 14 de la Constitución y la prohibición de discriminación del artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos proscriben introducir desigualdades de trato entre situaciones que puedan considerarse iguales, "como es el caso de los clérigos de las distintas religiones en el ámbito examinado".
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - El Supremo reconoce discriminación laboral con pastores evangélicos