Editan un libro sobre la imagen de Jesús en el cine

La obra “Jesucristo en el cine”, de Alfonso Méndiz, analiza la evolución de la imagen de Jesús desde los primeros años del cine mudo hasta hoy, pasando de una imagen divina a otra más humana. El libro será presentado en Málaga el 13 de noviembre.

MALAGA · 09 DE NOVIEMBRE DE 2009 · 23:00

,
La idea de realizar esta obra surgió en 2007 cuando Alfonso Méndiz detectó un cierto interés por la figura de Jesús en la cultura contemporánea y, especialmente, en el mundo del cine. El autor dijo a Europa Press que “la película ´La Pasión de Jesucristo´, por ejemplo, provocó que muchísimas personas que habían dejado de ir al cine volvieran porque al fin encontraban una historia que les decía algo. Esta película conmovió no sólo a los cristianos, sino también a los no creyentes". Este es el libro número trece para Méndiz, profesor de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Málaga (UMA), quien se propuso analizar en su nueva obra qué imagen de Jesucristo han presentado las películas a lo largo de la historia. En las 224 páginas del libro, que incluyen 85 fotografías, el lector puede descubrir cómo se fue dando el paso de una imagen eminentemente piadosa y divina de Jesús a otra más humana. TRANSFERENCIA DE VALORES La primera parte del libro analiza los mecanismos de transferencia, es decir, cómo influyen las películas en el sistema de valores, creencias, estilo de vida y comportamiento del espectador a través de la identificación con el personaje de un film. “El cine ha legitimado todo tipo de conductas que vemos en la pantalla y que asumimos como legítimas”, señaló Méndiz. En relación al personaje de Jesús, el autor descubrió que en los primeros años del cine mudo las películas transmitían una imagen muy piadosa, respetuosa y estática, “como estampas que reflejaban escenas conocidas para la mayor parte de los asistentes -tales como ´la Encarnación´, ´la Visitación´ o la multiplicación de los panes y de los peces-, pero sin contar un argumento". Posteriormente, en los años 50 y 60, “en los que imperaba el cristianismo, Hollywood trata de reflejar una imagen "espectacular y grandilocuente" con películas como ´La túnica sagrada´, ´Rey de Reyes´ o ´La historia más grande jamás contada´, aunque en ellas la imagen de Dios era muy lejana, con el objetivo de subrayar la divinidad". Siguiendo con el análisis, Méndiz dice que en los años 70, producciones como ´Jesucristo Superstar´ reflejaban una imagen de un Dios humano y revolucionario, pasando así de una idea excesivamente divina a una imagen excesivamente humana. Por último, a partir del año 2000, se empezaron a producir películas que ofrecían una imagen nueva y "muy equilibrada" de Jesús, mostrando su faceta divina, a la vez que un aspecto “más cercano y humano". Hacia el final del libro, el autor considera que las películas que "dicen algo" al espectador contemporáneo son: ´Jesús de Nazaret´, que hace un retrato atractivo de Jesucristo, la Virgen, y los apóstoles; ´El hombre que hacía milagros´, una animación hecha con figuras de barro que introdujo al público infantil en la vida de Jesús, y ´La Pasión de Cristo´, una producción que supuso "un impacto para el público, fruto de su realismo" y que, además, rescató "una imagen sensible y cercana a la sociedad". Méndiz cree que en especial esta última película "hizo ver a mucha gente que trabaja en la industria de Hollywood, cristianos en su mayoría, que estaban malgastando su talento en proyectos que contradecían sus creencias, algo a lo que decidieron poner punto y final".

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - Editan un libro sobre la imagen de Jesús en el cine