Liderazgo policéntrico: entrevista con Joe Handley

“El liderazgo policéntrico de la misión es un liderazgo colaborativo y comunitario que potencia múltiples centros de influencia y un conjunto diverso de líderes para hacer frente a los retos actuales”.

  · Traducido por Joana Morales

01 DE FEBRERO DE 2024 · 18:00

Joe Handley. / [link]Vista Journal[/link].,
Joe Handley. / [link]Vista Journal[/link].

Además de la misión policéntrica, las cualidades de liderazgo necesarias para que las organizaciones y redes trabajen de este modo se describen en el libro “Liderazgo policéntrico de la misión”, de Joseph Handley, basado en su doctorado sobre el tema.

Handley define el liderazgo policéntrico de la misión como “un liderazgo colaborativo y comunitario que potencia múltiples centros de influencia y un conjunto diverso de líderes para hacer frente a los retos actuales”, y la siguiente entrevista profundiza en algunas de sus ideas sobre el tema.

P: ¿De dónde surgió su interés por el liderazgo policéntrico?

R: Siempre he sido más una persona de equipo; incluso en los deportes prefería los de equipo, como el baloncesto, a los solitarios, como correr. Al crecer, también experimenté la diversidad, ya que mis mejores amigos eran de diferentes culturas.

Ya de adulto, mi entorno de trabajo en misión me obligaba a cruzar continuamente diferentes corrientes culturales.

Rápidamente me introduje en el liderazgo y me decepcionaron los modelos de liderazgo descendente y centrados en el líder que se aplicaban en el contexto en el que yo trabajaba, en el que el director general tomaba todas las decisiones y muchos miembros del equipo quedaban al margen o no eran escuchados.

A menudo, esas personas se encontraban al margen de la influencia o de la sociedad, sin ningún tipo de poder, lo que significaba que las cuestiones más importantes para ellos o para sus culturas o naciones no se abordaban.

Les planteaba problemas y les decía: “te preocupa esto, ¿debería planteárselo a la gente de tal organización?”, y ellos me respondían: “por favor, no te molestes, al final lo que ocurre es que los blancos siempre ganan”. Esa fue la dinámica que me llevó a sentirme insatisfecho y a pensar que tenía que haber una forma mejor de hacer las cosas.

P: Entonces, ¿dónde buscó los distintos modelos de liderazgo?

R: Bueno, yo soy un profesional, no un teórico, así que fue me costó mucho hacer el doctorado. El libro de Allen Yeh, profesor de la Universidad de Biola, que analizaba los actos de celebración del centenario de la Conferencia de Edimburgo1, me resultó de mucha ayuda.

Su tesis era que en 1910 hubo un solo congreso, y la misión era unidireccional, de Occidente al resto del mundo, mientras que ahora la misión ha cambiado hasta el punto de que en 2010 hubo cinco congresos, todos ellos con una representación más completa del sentido de la diversidad del Reino de Dios en la obra de la misión.

Esto me catapultó a una nueva realidad en la que empecé a extraer datos que, sorprendentemente, confirmaban las nuevas ideas que estaba barajando sobre cómo mejorar los sistemas de colaboración.

Empecé a estudiar la idea del policentrismo, que tiene fuertes raíces en Europa: pensemos en la UE, donde hay múltiples países con una especie de grupo paraguas que intenta mantenerlos unidos.

Combinada con la teoría de la gobernanza policéntrica, desarrollada por Elinor Ostrom, académica de economía de la Universidad de Indiana2, me embarqué en el viaje de definir una nueva teoría del liderazgo desde una perspectiva de liderazgo global.

Pero soy consciente de que hace falta profundizar más, hay que integrar teorías de liderazgo de Asia Oriental y Meridional, América Latina y África.

P: Usted dice que el liderazgo policéntrico es un nuevo modelo de liderazgo global: ¿el actual no es suficientemente bueno?

R: No creo que las teorías actuales sobre el liderazgo global sean lo suficientemente completas. Las ideas de liderazgo global que he estudiado, como las de Hofstede3 o el estudio Globe4 son bastante incipientes y no estoy seguro de que hayan captado todos los matices del liderazgo en un entorno global.

Cuando he leído esos modelos no se menciona apenas la naturaleza comunitaria del trabajo. Y como estoy tratando con el mundo de la misión, un área única es la espiritualidad del liderazgo.

El estudio Globe incluye una categoría denominada “liderazgo carismático” que aborda el carácter, la integridad y la fiabilidad. Es diferente de la teoría del liderazgo carismático, que se centra más en el “atractivo” y la “ganancia” del líder.

P: Creo que se ha adelantado a mi siguiente pregunta: he reaccionado enérgicamente contra su uso de la palabra “carismático” como característica del liderazgo policéntrico. ¿Ha pensado en utilizar otra palabra para evitar que se malinterprete?

R: No, aunque creo que investigaciones posteriores determinarán si algunos de los temas deben fusionarse o desarrollarse más, o llamarse de otra manera.

Una de las palabras que cambié fue “libertad” por “espíritu emprendedor”, pero me refiero a tener la libertad de actuar de la manera que uno considere correcta en su contexto. Son matices del lenguaje que se irán perfilando con el tiempo.

P:¿Existe el riesgo de que la palabra “policéntrico” se convierta en una moda más, del mismo modo que la palabra “misional” se utilizaba mucho hace diez años, pero ahora no se oye muy a menudo?

R: Es posible que sea sólo otra palabra de moda a la que la gente se ha aficionado, pero creo que es interesante que sólo en el mundo evangélico sea un concepto nuevo. Se podría argumentar que sus raíces se remontan a las primeras prácticas cristianas.

La Biblia articula una visión plural del liderazgo. Al principio, Dios dijo “hagamos” al hombre a “nuestra” imagen. Para mí, esto conforma un paradigma de liderazgo que fluye a lo largo de las Escrituras.

Aunque algunos pastores han descrito un manto mosaico para el liderazgo tipo “jefe ejecutivo” o liderazgo descendente, la realidad es que Moisés dijo que no hablaba muy bien cuando se le pidió que liderara, y Dios le dio a Aarón.

Más tarde, Jetro le aconsejó que descentralizara el liderazgo. Incluso los reyes tenían profetas que les aconsejaban, ya que el Señor prefería claramente que sólo hubiera un Rey (él mismo).

Si nos adentramos en el Nuevo Testamento, las Escrituras describen una pluralidad de ancianos y diáconos que ejercen el liderazgo. Cuando Pablo plantó iglesias, no sólo equipó a un pastor, sino también a ancianos para guiar la vida de la iglesia. Este modelo parece ser el núcleo de la vida primitiva de la Iglesia.

La gobernanza policéntrica se ha investigado durante las últimas tres a cinco décadas, y la Escuela de Cristianismo de Múnich ha estudiado la misión policéntrica durante al menos dos décadas.

Pero ahora hay organizaciones misioneras que están pasando a la internacionalización o convirtiéndose en corporaciones globales que intentan aprender mejor unas de otras, y eso es apasionante.

Liderazgo policéntrico: entrevista con Joe Handley

P: Dice que cree que la teoría puede mejorarse, ¿en qué sentido?

R: Quiero que la gente ponga a prueba mi teoría en la práctica y proponga mejores sistemas y modelos. Creo que se puede mejorar drásticamente, así que espero que sirva de catalizador para la investigación: conozco como mínimo a seis personas que están haciendo tesis sobre este tema.

También estoy estudiando la posibilidad de investigar más sobre el tema y presentar un enfoque más pragmático sobre cómo ponerlo en práctica.

Y por otro lado, voy a escribir sobre la forma trinitaria de liderazgo como parte del modelo.

Cuando se me ocurrió esa idea, la mayoría de los líderes mundiales la aceptaron y los que más se opusieron fueron los teólogos occidentales, que decían que era exagerar la idea de la Trinidad. Así que quiero profundizar en ello.

P: Si una organización se inspira en su libro para ser más policéntrica, ¿qué debe hacer?

R: Deje que le cuente una historia: cuando me incorporé a mi misión hace quince años, teníamos fama de ser una organización bastante colaboradora. Pero el primer año me di cuenta de que había muchos blancos viajando por el mundo y tomando decisiones con un solo asiático en la sala.

Al mismo tiempo, mi colega hizo un estudio sobre el liderazgo en los movimientos, por ejemplo en los movimientos sociales. Empezamos a adaptar nuestros sistemas para empoderar a la gente y el liderazgo se hizo mucho más localizado.

Aprendimos a escuchar muy bien. Por ejemplo, mi amigo camboyano odiaba la palabra “sostenibilidad”; para él, esa palabra significaba “abandono”, es decir, que no había una relación continuada.

Así que dejamos de aspirar a la independencia y pasamos a depender de una organización interdependiente. En cuanto hablé de esto, mi amigo dijo “esto es lo que necesitamos”.

Ahora hemos importado estas voces a nuestro liderazgo para el futuro. Si hay gente callada en la sala, les decimos a los demás que se callen para que ellos puedan hablar.

Así que, si una organización o red quiere ser más policéntrica, creo que ese es el mayor cambio que necesitan: escuchar de verdad, hacerlo con humildad y tener la integridad de hacer un seguimiento de lo que escuchan.

Sobre Joe

Joseph Handley ha dedicado su vida a acelerar a los líderes para los movimientos misioneros. Es el presidente/CEO de A3, una red global que equipa a líderes para la Iglesia (A3Leaders.org) y el mercado (A3.business).

Es Catalizador Global para el Liderazgo del Movimiento de Lausana y profesor afiliado del Seminario Teológico Fuller. Anteriormente, Joe fue director fundador de la Oficina de Misiones Mundiales de la Azusa Pacific University y pastor principal de misiones en la Rolling Hills Covenant Church.

Puede encontrar su libro “Liderazgo policéntrico de la misión” y más información sobre el liderazgo policéntrico aquí.

“Polycentric Missin Leadership: Toward a New Theoretical Model for Global Leadership” de Joe Handley está publicado por Regnum books y disponible en librerías en línea.


 

Jo Appleton es una de las editoras fundadoras de Vista.

Vista es una revista en línea que ofrece información basada en la investigación sobre la misión en Europa. Fundada en 2010, cada edición temática cubre una variedad de perspectivas sobre temas cruciales para la misión. Descargue la última edición o lea artículos individuales aquí. Este artículo apareció por primera vez en la edición de noviembre de 2023 de la revista.

 

Notas

1 Yeh, Allen. Polycentric Missiology: 21st Century Mission from Everyone to Everywhere. 2016

2 Ostrom, Elinor (junio de 2010). "Beyond markets and states: polycentric governance of complex economic systems". American Economic Review. American Economic Association. 100 (3): 641–72

3 Hofstede, G., and Hofstede, G. J. (2005). Cultures and Organizations: Software of the Mind.

4 Robert J. House, Peter W. Dorfman, Mansour Javidian, Paul J. Hanges y Mary F. Sully de Luque, Strategic Leadership Across Cultures: The GLOBE Study of CEO Leadership Behavior and Effectiveness in 24 countries. 2014

 

Por un año más
¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.

Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Actualidad - Liderazgo policéntrico: entrevista con Joe Handley