Cada día, miles de personas visitan Protestante Digital, asomándose a la actualidad desde una perspectiva diferente a la que reciben en otros medios.
Una investigación muestra un elevado grado de acuerdo a la hora de buscar sentido en el mundo y en la vida entre quienes no profesan ninguna creencia religiosa y el resto del mundo.
Ser ateo o agnóstico no significa no creer en “la vida después de la muerte”, “la astrología” o la existencia de “fuerzas subyacentes del bien o del mal”. Así lo refleja el estudio Atheists and agnostics around the world (Ateos y agnósticos alrededor del mundo), del grupo de trabajo ‘Understanding Unbelief’, compuesto por las universidades de Kent, Twickenham Londres, Belfast y Coventry. El documento analiza los resultados de una investigación realizada en Brasil, China, Dinamarca, Japón, Estados Unidos y el Reino Unido, y que se concentra en conocer la identidad de los sectores de ateos y agnósticos en la población de estos países.
“Los ateos y los agnósticos apoyan las realidades de los valores morales objetivos, la dignidad humana y los derechos relacionados y el ‘valor profundo’ de la naturaleza, a niveles similares que la población general en sus países”, dice el estudio.
Los autores de la investigación también remarcan que se da un “elevado acuerdo entre los no creyentes y el resto de la población en general con respecto a los valores más importantes para encontrar sentido en el mundo y en la propia vida”. “La familia y la libertad han obtenido calificaciones elevadas. También son populares la compasión, la verdad, la naturaleza y la ciencia”, añaden.
NO SE RENUNCIA DEL TODO A LA IDENTIDAD RELIGIOSA
Aunque la mayoría de personas que se identifican como ateas o agnósticas en estos países aseguran no estar afiliadas a ninguna religión, con ratios que van del 63% en el caso de los no creyentes daneses y del 85% en China, sin embargo, todavía hay quienes mantienen un sentido de pertenencia religioso. Donde más, en Dinamarca, ya que un 28% de la población atea y agnóstica sigue constando en los registros de alguna de las diferentes iglesias cristianas en el país. En el caso de Brasil, es el 18% de los no creyentes el que se identifica como cristiano, y un 15% en Reino Unido.
En Estados Unidos es el judaísmo la religión con la que sigue identificándose un número mayor de no creyentes, con el 7%. En Japón, el budismo, con un 8% de este sector de la población, y en China el cristianismo, también, con un 7%, y el islam, con un 3%.
De hecho, entre menos de un tercio y un tercio de los ateos y agnósticos se identifican como tales en los países analizados. En algunos, incluso es más común la etiqueta “no religioso”, aunque también se utilizan otras como “racionalista”, “espiritual, pero no religioso” o “libre pensador”. “Las suposiciones populares sobre 'ateos dogmáticos y convencidos' no pasan el escrutinio. No creer en Dios no implica necesariamente la incredulidad en otros fenómenos sobrenaturales y la mayoría de los no creyentes en todos los países estudiados expresaron su creencia en uno o más fenómenos sobrenaturales”, dicen los autores del estudio.
CONFIANZA LIMITADA EN SUS PROPIAS CREENCIAS
El documento también refleja una confianza prudente por parte de ateos y agnósticos en sus propia visión acerca de la existencia de Dios. En el caso de Brasil, por ejemplo, la mayoría de este sector de la población responde como “ni de acuerdo ni en desacuerdo” a la pregunta sobre cuáles son sus sentimientos en cuanto a si sus creencias en la existencia de Dios son las correctas. En China y Japón, se sitúan entre la opción “ni de acuerdo ni en desacuerdo” y “algo en desacuerdo”.
Solamente en Estados Unidos y el Reino Unido alcanzan niveles similares a los del resto de la población, situándose en la opción “algo de acuerdo”, aunque en estos dos países la investigación refleja que un tercio de la población que se declara atea o agnóstica es también naturalista. “Estos resultados muestran de una vez por todas que la imagen pública del ateo es, en el mejor de los casos, una simplificación y, en el peor, una gran caricatura”, ha remarcado Lois Lee, una de las responsables del proyecto.
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL VALOR DE LA NATURALEZA, VALORES MÁS COMUNES ENTRE ATEOS Y AGNÓSTICOS
La percepción sobre la dignidad y los derechos humanos y el valor de la naturaleza, son los aspectos en los se igualan más los niveles registrados entre ateos y agnósticos y población en general, con la excepción de Japón, donde la diferencia es de cerca del 20% menos de población no religiosa, en ambos casos.
También hay bastante coincidencia en la opinión sobre que la sociedad está mejorando cada vez más, con valores compartidos entre ateos y agnósticos y el resto de la población que van desde el 33% al 45% de las personas consultadas, excepto China, donde se alcanza el 69% de los no religiosos y el 83% del resto de la población, y Japón, que desciende hasta el 13% de no creyentes y el 21% de los japoneses en general que consideran que la sociedad avanza a mejor.
Un vistazo general de los datos recogidos refleja que la familia es el valor más importante para los ateos y agnósticos en los seis países consultados, con la excepción de China y Brasil, donde es la libertad. La amistad, la igualdad, la compasión y la justicia son otros de los valores compartidos con el resto de la población.
En una iglesia de Alemania se está ejecutando, en estos momentos, la pieza musical más larga de la historia: 639 años es lo que dura "ORGAN2/ASLAP" de John Cage. Analizamos esta curiosa obra a partir del salmo 39:6: "un suspiro que se pierde entre las sombras".
Entrevistamos al autor de un libro que examina pasado, presente y futuro de las Asambleas de Hermanos en España.
El socialista Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno con Felipe González, reconoce que la Ley de Violencia de Género era inconstitucional y que el TC la aprobó por presiones. Lo dijo el pasado 19 de noviembre en un encuentro en de la firma internacional de abogados Ashurst.
Esta semana, en 7 Días, analizamos las elecciones en Uruguay, la decisión del gobierno filipino de incluir al Consejo Nacional de Iglesias en la lista de grupos terroristas y el debate sobre el acceso de las confesiones minoritarias en España a tener una casilla en la declaración de la renta.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Simón de Cirene fue testigo de la muerte de Jesús en un encuentro que cambiaría su vida y a toda su familia.
La pornografía y las drogas son cada vez más aceptadas por la población británica. Las relaciones homosexuales, la eutanasia y el aborto son otros aspectos cuya percepción moral también ha cambiado en el Reino Unido durante los últimos 30 años.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o