La polémica del Diseño Inteligente
Diseño inteligente y alternativa apologética en la ciencia (2/5)
El creacionismo “de la tierra joven” comprime la historia del universo en unos 10.000 años: niega el Big-bang, evolución estelar, generación de elementos pesados en las estrellas en reacciones termonucleares, formación del sistema solar, antigüedad de la Tierra, tectónica de placas y el origen y evolución de los seres vivos y el ser humano. Un ataque a la línea de flotación de todas, sí
04 DE OCTUBRE DE 2008 · 22:00
Referencias 35) William A. Dembski. 1995. What every theologian should know about creation, evolution, and design. Center for Interdisciplinary Studies Transactions 3(2):1-8. Disponible en: http://www.leaderu.com/offices/dembski/docs/bd-theologn.html. Es interesante ver que en este artículo Dembski se mostraba indeciso respecto a la evolución en el sentido que hemos definido en el punto segundo, en un párrafo de calculada ambigüedad: “La teoría del diseño no pone límites a la cantidad de cambio evolutivo que los organismos pueden haber tenido durante el curso de la historia natural. De acuerdo con las posturas clásicas sobre la creación, el diseño permite la emergencia abrupta de nuevas formas de vida. Al mismo tiempo el diseño es también consistente con la formación gradual de nuevas formas de vida a partir de las antiguas.” Es más, aparentemente rechazaba la idea de antepasados comunes, pues al relatar cómo enseñaba a sus alumnos, dice: “En tres semanas nadie en la case pensaba que la afirmación fundamental del darwinismo, la descendencia común mediante selección y modificación, era auto-evidente o estaba especialmente bien fundamentada.” Y en otro lugar, en el mismo artículo, dice: “Si, yo creo que los organismos han tenido algún cambio en el curso de la historia natural (aunque creo que este cambio ha ocurrido dentro de límites estrictos y que los seres humanos tuvieron una creación especial).” (William A. Dembski. 1995. What every theologian should know about creation, evolution, and design. Center for Interdisciplinary Studies Transactions 3(2):1-8. Disponible en: http://www.leaderu.com/offices/dembski/docs/bd-theologn.html. En una publicación más reciente, Dembski afirma: “[…] el asunto central es cómo surgió la complejidad biológica y si la inteligencia jugó un papel indispensable (que no es lo mismo que decir exclusivo) en su comienzo.” (William A. Dembski, The logical underpinnings of intelligent design. Publicado en: Debating Design. Véase ref. 3, p. 323). Sin embargo, su postura crítica ante la idea de la existencia de antepasados comunes podría deducirse del hecho de que él comparte, junto con otros defensores del DI, un blog con el significativo nombre de “uncommon descent” (antepasado nada común) en: http://www.uncommondescent.com. 36) Michael J. Behe. Darwin´s black box. Véase ref. 27, p. 5. 37) Expresión usada por un crítico del DI, Denis R. Alexander. Creation or evolution – do we have to choose? Monarch Boks, Oxford, 2008 (en prensa). 38) “El énfasis del DI no está en la ascendencia común, sino en el mecanismo de la evolución – ¿como ocurrió todo esto, por selección natural o por un Diseño Inteligente intencionado?” Michael J. Behe, Irreducible complexity: Obstacle to Darwinian evolution. Publicado en: Debating Design, véase ref. 3, p. 356. Comentando la aceptación de la existencia de antepasados comunes, Richard Dawkins comenta: “¿Saben sus fans creacionistas que Behe acepta como ´trivial´ el hecho de que somos simios africanos, primos de los monos, descendientes de los peces?” Richard Dawkins. Inferior Design. The New York Times, 1 de Julio de 2007. Disponible en: http://www.nytimes.com/2007/07/01/books/review/Dawkins-t.html. 39) “[…] mis propias ideas encajan bastante bien con las del 40% de científicos […] que piensan que la evolución ocurrió, pero que fue guiada por Dios.” Michael J. Behe. Intelligent Design Is Not Creationism. Carta a Science on-line, 7 de Julio de 2000. Disponible en: http://www.sciencemag.org/cgi/eletters/288/5467/813#165. 40) El concepto de CI puede remontarse a Michael Polanyi, en un artículo aparecido en 1967, donde defendía que “las máquinas son irreducibles a física y química” y que las “estructuras mecanísticas de los seres vivos parecer ser igualmente irreducibles.” Michael Polanyi. 1967. Life transcending physics and chemistry. Chemical and Engineering News 45(35):54-66. Sin embargo, es importante recalcar que las ideas de Polanyi nada tienen que ver con el diseño inteligente, a pesar de los esfuerzos de Dembski en ese sentido (véase: http://www.missouriwestern.edu/orgs/polanyi/mp-id.htm). 41) Michael J. Behe. Darwin´s black box. Véase ref. 27, p. 39. 42) Un caso especial de ella serían los sistemas IC de Behe. 43) Como se pudo ver en el juicio de Dover, la defensa de Behe consiste en reducir la porción del sistema del complemento a la que atribuye CI: “El interrogatorio reveló que la redefinición del catedrático Behe del sistema de coagulación sanguíneo había sido diseñada posiblemente para evitar la evidencia científica acreditada [peer-reviewed] que contradice su argumento, y que no era una redefinición científicamente justificada.” Tammy Kitzmiller, et al. v. Dover Area School District, et al. Véase ref. 34, p. 77. El testimonio de Behe en el juicio en relación con este tema está disponible en: http://www.discovery.org/scripts/viewDB/filesDB-download.php?command=download&id=581. 44) “En 1990 se encontró un gen codificando para una proteína similar al fibrinógeno en el pepino de mar, […]. Dado que moléculas similares al fibrinógeno estaban ya presentes, muy probablemente en el plasma sanguíneo e inicialmente para otras funciones como el mantenimiento de la correcta presión osmótica, entonces todo lo que era necesario era que una proteasa, como la trombina, se dirigiera incorrectamente a la sangre como resultado de una mutación, un escenario nada improbable. Junto con la activación de la trombina por una proteasa adicional, esto podría entonces producir un sistema simple de tres componentes, suficiente para producir la coagulación sanguínea.” Denis R. Alexander. Creation or evolution – do we have to choose? Véase ref. 37, cap. 14. 45) Kenneth R. Miller. The flagellum unspun: the collapse of “irreductible complexity”. Publicado en: Debating Design. Véase ref. 3. 46) Michael J. Behe. Irreducible complexity: Obstacle to Darwinian evolution. Publicado en: Debating Design. Véase ref. 3, p. 359. 47) Un refinamiento de esta postura consiste en la propuesta de que una vez que varios complejos han sido reclutados, algunas partes que ya no son necesarias para la nueva entidad podrían desaparecer, de forma que la nueva entidad no pudiese ya funcionar si una o varias partes se eliminan. Esto se ha comparado con la construcción de un puente gracias a un andamiaje que se elimina una vez terminado. Para una discusión sobre la evolución del flagelo puede consultarse Mark J. Pallen y Nicholas J. Matzke. 2006. From The Origin of Species to the origin of bacterial flagella. Nature Reviews Microbiology 4:784-790. Disponible en: http://home.planet.nl/~gkorthof/pdf/Pallen_Matzke.pdf. También Nicholas J. Matzke. 2003. Evolution in (Brownian) space: a model for the origin of the bacterial flagellum. Disponible en: http://www.talkdesign.org/faqs/flagellum.html. 48) Francisco J. Ayala. Darwin and Intelligent Design. Fortress Press, Minneapolis, 2006, p. 84. Denis Alexander dice básicamente lo mismo: “Si calculamos las posibilidades de un módulo conteniendo, por ejemplo, treinta componentes autoensamblándose por azar, entonces obviamente éste es un evento con una probabilidad infinitesimalmente pequeña. Pero esto es luchar contra molinos de viento. Ningún científico cree que esta sea la forma cómo funciona la evolución. En su lugar, la evolución funciona escalonadamente, cada componente o submódulo apropiado, como hemos visto en el caso del flagelo, es añadido en etapas, recibiendo el organismo en cuestión alguna ventaja selectiva en cada etapa.” Denis R. Alexander. Creation or evolution – do we have to choose? Véase ref. 37, cap. 14. 49) Francisco J. Ayala. Véase ref. 48, p. 65. 50) Francisco J. Ayala. Véase ref. 48, y, específicamente sobre el diseño de los ojos, véase Ian Musgrave. Denton vs Squid; the eye as suboptimal design. 2006. Disponible en: http://pandasthumb.org/archives/2006/11/denton-vs-squid.htl. 51) “Si se puede mostrar que los mecanismos materiales conocidos son incapaces de explicar un fenómeno, entonces queda abierta la pregunta de si habrá algún mecanismo capaz de explicarlo. Aún más, si hay buenas razones para afirmar la complejidad especificada de ciertos sistemas biológicos, entonces puede afirmarse que hay diseño en la biología.” William A. Dembski, The logical underpinnings of intelligent design. Publicado en: Debating Design. Véase ref. 3, p. 322, 323. 52) Idem, p. 323, 324. 53) Denis R. Alexander. Creation or evolution – do we have to choose? Véase ref. 37, cap. 15. 54) William A. Dembski, The logical underpinnings of intelligent design. Publicado en: Debating Design. Véase ref. 3, p. 326. 55) En el juicio de Dover, Behe consideró insuficientes “cincuenta y ocho artículos científicos, nueve libros y varios capítulos en varios libros de texto de inmunología sobre la evolución del sistema inmunológico.” Tammy Kitzmiller, et al. v. Dover Area School District, et al. Véase ref. 34, p. 78. 56) Michael J. Behe. Darwin´s black box. Véase ref. 27, p. 223. 57) Francisco J. Ayala. Véase ref. 48, p. 86. 58) De hecho, el que la búsqueda de vida extraterrestre del SETI (siglas en inglés del proyecto Search for extra terrrestrial intelligence, http://www.seti.org) tenga sentido se debe a asumir que se trata de vida hasta cierto punto afín a nosotros. Esta búsqueda de señales inteligentes extra-terrestres fue objeto de la famosa película Contact. 59) William A. Dembski, What every theologian should know about creation, evolution, and design. Véase ref. 35. 60) William A. Dembski, The logical underpinnings of intelligent design. Publicado en: Debating Design. Véase ref. 3, p. 329. 61) “Meyer [en su “Scientific Tenets of Faith”, 1986] comete el mismo error de imprecisión que Johnson más tarde sobre este punto, al no distinguir el naturalismo metafísico del metodológico. El pri-mero sostiene que el mundo es un sistema cerrado de causas físicas y que no existe nada más. […] La ciencia sostiene el naturalismo, de forma más modesta, solamente en el sentido metodológico –esto es, no permitiéndose a sí misma apelar a milagros u otras intervenciones sobrenaturales que podrían violar regularidades causales naturales- y permanece neutral en relación a las posibilidades metafísicas.” Robert T. Pennock. DNA by design? Publicado en: Debating Design. Véase ref. 3, p. 133, 134. Denis Alexander, aunque comparte la idea del “naturalismo metodológico”, prefiere no usar esa terminología por sus connotaciones ateas: “Por la misma razón yo no usaría el término ´naturalismo metodológico´ para referirme a lo que los científicos hacen en su investigación científica, con independencia de sus propias creencias personales. La idea de fondo detrás de esa terminología es que el científico no invoca a Dios como una explicación en el día a día de su investigación científica, por todas las buenas razones teológicas ya expuestas. La idea está bien, es simplemente la terminología lo que resulta un tanto innecesario, porque de nuevo la implicación tácita es que el cristiano deja su fe en Dios tras la puerta del laboratorio, cuando lo que ocurre es precisamente lo contrario. Por lo tanto, sugeriría simplemente eliminar el término ´naturalismo metodológico´ por ser engañoso en este contexto. ¿Por qué no hablar simplemente de ´explicaciones científicas´? – eso sirve igual de bien y mantiene la neutralidad respecto a la visión del mundo del científico implicado en dar las expli-caciones.” Denis R. Alexander. Creation or evolution – do we have to choose? Véase ref. 37, cap. 8. 62) Michael J. Behe. Darwin´s black box. Véase ref. 27, p. 205, 206. 63) “Si una estructura biológica se puede explicar en términos de leyes naturales, entonces no podemos concluir que fue diseñado.” Idem., p. 203. 64) Jn. 1:3; 1 Co. 8:6. 65) Francis Collins. The language of God. Simon & Schuster, London, 2007, p. 194, 195. 66) Hb. 11:3. 67) Charles Dessain and Thomas Gornall (eds.). The Letters and Diaries of John Henry Newman Clarendon Press, Oxford, 1973, vol. 25, p. 97. 68) Angus Menuge. Who´s afraid of ID? Publicado en: Debating Design. Véase ref. 3, p. 48. 69) Denis R. Alexander Is intelligent design biblical? Disponible en: http://www.cis.org.uk/assets/files/Resources/Articles/Article-Archive/EN_IDarticle.pdf (una versión resumida de este artículo fue publicada en Evangelicals Now, Noviembre 2005, p. 18; disponible en http://uk.life.crossmap.com/article/is.intelligent.design.biblical.with.deep.reservations/31.htm).
Artículos anteriores de esta serie: | ||||
1 | Diseño inteligente y alternativa apologética en la ciencia |
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Tubo de ensayo - La polémica del Diseño Inteligente