¿Será o no será el Big Bang el comienzo del universo?

En su estado actual, la cosmología no tiene ni idea de si el Big Bang marca el comienzo del universo, o no.

11 DE SEPTIEMBRE DE 2016 · 15:45

,

Leo a menudo apologistas apoyándose en el Big Bang para demostrar que la Biblia tiene razón cuando dice que nuestro universo tuvo un comienzo. También leo a menudo ateos que usan el mismísimo Big Bang para argumentar que el comienzo del universo no necesita ningún Dios.

Me temo que al pretender que “Big Bang = comienzo del universo”, ambos bandos se equivocan. En su estado actual, la cosmología no tiene ni idea de si el Big Bang marca el comienzo del universo, o no. Esto es lo que me gustaría explicar a continuación.

Recordemos para empezar que es la observación la que sostiene la idea de un Big Bang. Miles de ellas, literalmente, enseñan que las galaxias se alejan las unas de las otras. La relatividad general de Einstein (RG) permite encuadrar dichas observaciones en un marco teórico muy ajustado a las observaciones.

Así que si pasamos la película al revés, todas las galaxias se acercan las unas de las otras, hasta formar un conjunto infinitamente denso hace más o menos 13.8 mil millones de años. Es este “infinito” lo que plantea problemas. Veamos por qué.

Las leyes de la física que conocemos NO funcionan cuando la RG y la mecánica cuántica (MC) tendrían que actuar juntas. La RG habla de gravitación. En cuanto a la MC, digamos para simplificar que habla de lo que pasa a pequeñas escalas, como en un átomo. Hoy en día, los fenómenos asociados con RG o MC son muy claramente distintos. Por ejemplo, podemos perfectamente describir el orbita de la tierra alrededor del sol, sin saber cómo baila el electrón del átomo de hidrógeno (es exactamente lo que hizo Newton en su tiempo).

Pero las cosas no son tan sencillas en el supuesto momento “0” del universo. De hecho, los físicos saben muy bien que cuando sus ecuaciones indican una densidad infinita, lo que de verdad indican dichas ecuaciones, es que dejan de ser válidas. ¿Por qué? Simplemente porque este momento “0” es precisamente uno de estos entornos físicos donde RG y MC actúan juntas. Y nadie sabe cómo casar ambas explicaciones físicas.

Al mirar en detalle, la gente se ha dado cuenta de que tenemos las herramientas para describir lo que pasa casi hasta el momento “0”. Casi… pero no exactamente. Nos falta el principio de la película. Para verlo, habría que saber cómo se unen RG y MC. Existen varias propuestas (teoría de cuerdas, gravedad cuántica de bucles, etc.), pero ninguna ha recibido aún ningún respaldo observacional.

Según trabajos recién basados en dichas propuestas, habría algo antes del momento “0”, haciendo del Big Bang un “Big Rebote”. En este caso, el Big Bang no marcaría más el principio del universo que el rebote de una pelota de tenis marca el principio del partido. Cabe insistir, sin embargo, en que dichas hipótesis teóricas siguen sin confirmación experimental. Exigen condiciones físicas tan extremas para ser comprobadas que ningún laboratorio puede esperar realizarlas.

Así que, ¿qué fue el Big Bang?: ¿verdadero comienzo?, ¿rebote?, ¿otra cosa?, de momento, la respuesta es… “ni idea”.

 

Autor: Antoine Bret (antoinebret.com) es doctor en Física, Profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha y, con frecuencia, Profesor Visitante en el departamento de astrofísica de la Universidad de Harvard. Colabora con el Centro de Ciencia y Fe (www.cienciayfe.es) en España, y con la web Francesa www.scienceetfoi.com.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Tubo de ensayo - ¿Será o no será el Big Bang el comienzo del universo?

11 comentarios
14/09/2016 · 21:27h
Alfonso Chíncaro (Perú)
Saludos Antoine, le agradezco su artículo. Ya que no es científico afirmar que el universo tuvo un inicio (yo llegué a pensar que sí lo tenía), ¿al menos es correcto decir que científicamente ya no se puede asegurar que el universo siempre existió? Otra pregunta sería: Los vestigios del posible big bang, ¿marcan, de todas maneras, la posibilidad de que el universo tuvo un inicio? Increíble, cuánto ignoramos. Bendiciones.
15/09/2016 · 10:23h
Antoine
En respuesta a: Alfonso Chíncaro (Perú)
Gracias Alfonso. Los vestigios del Big Bang, como la “Radiación de fondo de microondas” son precisamente el lugar donde la gente intenta comprobar las teorías que permitirían rebobinar la película hasta el instante 0, e quizás antes. Pero no ha sido posible hasta la fecha.
15/09/2016 · 14:08h
Esclavo
En respuesta a: Alfonso Chíncaro (Perú)
Ya que el Dr. Bret no responde a una de las dos preguntas, me permito contestar: Efectivamente, afirmar la eternidad del universo no es una afirmación científicamente demostrada, para entendernos. Es una hipótesis filosófica, aunque no descartable científicamente, como no lo es el que existan mundos paralelos con dragones, o en los que se case el anterior papa con Teresa de Calcuta en uno de ellos. Ya ve todo lo que cabe bajo el paraguas de "ciencia". Bendiciones.
15/09/2016 · 17:17h
jorgevaron
En respuesta a: Alfonso Chíncaro (Perú)
Alfonso, pensamos que la ciencia siempre tiene la razón, porque sus argumentos siguen las reglas del riguroso pensamiento matemático. Pero la matemática misma nos alerta (a los legos) cuando se dice que ella solo es "la ciencia que extrae conclusiones necesarias a partir de CUALQUIER conjunto de postulados", la matemática está comprometida con el rigor del razonamiento no con la verdad de los postulados. Esperar una respuesta definitiva de la ciencia, por su pensamiento riguroso, no es sensato.
15/09/2016 · 19:40h
Antoine
En respuesta a: Alfonso Chíncaro (Perú)
Alfonso, respecto a su primera pregunta, no hay consenso de los expertos sobre la eternidad del universo. Hay consenso sobre lo que pasa después del denominado “tiempo de Planck”. Antes, hay teorías que hablan de un rebote, otras que hablan de un comienzo, pero no hay consenso, porque ninguna aun ha recibido confirmación experimental.
15/09/2016 · 20:04h
Alfonso Chíncaro (Perú)
En respuesta a: Alfonso Chíncaro (Perú)
Gracias Antoine y Esclavo (está clarísimo que del Señor) por sus respuestas. Imagino que Antoine, como científico, por algo propio de su campo o por prudencia consideró no contestar la primera pregunta (especulo un poco y pienso que quizás mi pregunta era muy obvia; solo pensaba en qué podía asegurar al 100%). No imagino otra intención. Bendiciones.
15/09/2016 · 15:30h
jorgevaron
Un lego como yo, y por lo tanto sin pretensiones científicas, se pregunta : ¿Que quiso decir el premio novel steven weinberg cuando tituló su libro " los tres primeros minutos del universo " ?, ¿que quieren decir los físicos con que el famoso "tiempo de Plank" sea 10 a la -34 segundos. ¿Tuvo o no tuvo comienzo el universo para esos físicos ? ¿O es que utilizan el lenguaje como les viene en gana no importando la desinformación que generan? ¿Es serio todo eso ?
15/09/2016 · 19:34h
Antoine
En respuesta a: jorgevaron
Al principio del quinto capítulo de su libro, Weinberg dice explícitamente que no puede empezar su historia desde el tiempo cero. Este tiempo, antes del cual no podemos rebobinar la película, es precisamente el denominado “tiempo de Planck”.