El fruto del árbol hermoso
Este fruto aparece en Levítico en relación a la fiesta de los Tabernáculos, y se refiere en realidad al árbol de la cidra o toronja.
24 DE MARZO DE 2022 · 19:10

Y tomaréis el primer día ramas con fruto de árbol hermoso,
ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos,
y sauces de los arroyos,
y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios por siete días. (Lv. 23:40)
Algunos expertos opinan que el “árbol hermoso” mencionado en este versículo de Levítico era la cidra, citrón o toronja (Citrus medica) que habría llegado a Tierra Santa desde China o la India y se había introducido en la medicina judía en el siglo VI a.C., a través de las rutas comerciales.
Es posible que se cultivara en Judea durante la época bíblica. Según las versiones bíblicas arábigas y siríacas, así como también el Tárgum de Onquelos, el historiador Josefo y el Talmud judío, el término hebreo hadar, הָדָר֙, que aparece en este texto de Levítico (23:40) en relación a la fiesta de los Tabernáculos (Sucot), y que se tradujo en las versiones españolas como “árbol hermoso” o “el mejor árbol”, se refiere en realidad al árbol de la cidra o toronja.
A su fruto, que recuerda un limón amarillo y muy arrugado, se le denomina en hebreo, etrog (אתרוג) y es una de las cuatro especies rituales que se agitan en esta fiesta judía. Se cree que la toronja o cidra fue el primer cítrico introducido en Europa, antes que las naranjas o los limones.
Es un arbusto o árbol de la familia de las rutáceas que suele tener entre 2,5 y 5 metros de altura y se cultiva por su fruta, la cidra, llamada también toronja o limón francés, que no suele consumirse fresca sino en preparaciones de repostería y como aromatizante.
Presenta espinas en la base de las hojas y éstas son simples, lanceoladas o elípticas, de color verde oscuro y pueden medir hasta 18 cm de largo. Las flores son blancas, fragantes, hermafroditas y dispuestas en racimos pequeños.
Tienen de 4 a 5 pétalos y hasta 60 estambres. El fruto suele ser globoso de unos 15 cm de longitud y está cubierto por una cáscara gruesa, rugosa y llena de pequeñas glándulas oleosas.
En su interior hay de 10 a 15 carpelos poco jugosos con sabor diferente según las variedades, que puede ser desde dulce a ácido. Precisamente se diferencia del limón por el poco jugo que posee la toronja aunque, eso sí, tiene abundantes semillas.
El aceite esencial de este “árbol hermoso” con aspecto general de limonero posee propiedades antibióticas. Antiguamente se usaba con fines medicinales contra ciertos problemas pulmonares e intestinales.
Durante la celebración de la fiesta de los Tabernáculos, los judíos rememoraban los años que el pueblo pasó en el desierto y, por tanto, se construían cabañas y vivían en ellas durante siete días (Ez. 45:25; Neh. 8:14).
El primer día de la fiesta era sábado y el último también (Lv. 23:39) pero nadie trabajaba durante toda la semana y sólo se ofrecían sacrificios al Altísimo. Era un tiempo de alegría porque se conmemoraba las muchas bendiciones que habían recibido de Dios.
En el Nuevo Testamento, el día del Señor pasó a ser el domingo porque éste fue el día en que Jesús resucitó. Por eso, cada domingo es la fiesta importante para los cristianos, en la que se festeja la bendición definitiva: la victoria del Hijo de Dios sobre el poder de la muerte.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Zoé - El fruto del árbol hermoso