Integrándolo todo
Una propuesta para poder estructurar el trabajo eclesiástico y coordinarlo con otras intervenciones dentro de las múltiples necesidades humanas, de forma colaborativa pero con lo espiritual de base y prioritario en la persona.
27 DE MAYO DE 2021 · 18:28

Presento aquí una propuesta de modelo útil para poder estructurar el trabajo eclesiástico y poder coordinarlo con otras intervenciones dentro de las múltiples necesidades humanas, viendo las distintas áreas de forma colaborativa pero con lo espiritual de base y prioritario en la persona.
Es tras investigar respecto a un modelo de estas características que se propone esta conceptualización, basada en el modelo biopsicosocial, pero con diferencias a otros similares que incluyen la espiritualidad.
La mayoría de los modelos que incluyen la espiritualidad a veces son vistos como "esotéricos", sin embargo evidentemente esta área del ser humano es parte esencial del individuo, y de su interacción con el medio y comunidad, sobre todo en aquellos que creen tener una espiritualidad, de la índole que sea. Por ello el orden de los factores sería espíritu-biopsicosocial. Por otro lado, existen otros modelos muy "naturalistas", donde el ser humano roza con la visión de la "caja negra" conductista.
Por esto se propone este modelo donde lo espiritual es lo central del ser humano, sin minar ni negar la influencia del resto de las áreas de la vida, las cuales están interaccionando de manera simultánea en un tiempo determinado. Al intervenir, entonces, no podemos olvidar que lo espiritual es lo central de la persona, y que va dinámicamente fluctuando en el tiempo.
La visión para implementar las distintas intervenciones debiera considerar en qué área están aportando, y así poder detectar las necesidades que presentan los individuos y de ahí, en co-construcción con el consultante, poder generar acciones que posibiliten el desarrollo de la persona de manera integral.[i]
Las ventajas del modelo es que resuelven la clásica visión "competitiva", donde lo espiritual se enfrenta a lo psicológico, social o biológico, y se aporta desde una perspectiva central y en colaboración, incorporando a las otras áreas para el bienestar y desarrollo del ser humano, en el punto específico de la historia personal en que vive el individuo.
Por ejemplo, una persona que comienza a asistir a nuestras comunidades de fe podría ser migrante, presentando necesidades que, aparte de las espirituales (oración, discipulado, salvación), pudieran ser sociales de habitabilidad por ejemplo, deficiencia de vitaminas en el área de su salud física, y en lo psicológico síntomas ansiosos, requiriendo intervenciones en todos estos niveles, si bien prima lo espiritual.
Un ejemplo de esto en el ministerio de Jesús cuando primero perdona los pecados y después lo sana, y en la multiplicación de los panes y los peces: Jesús prioriza lo espiritual, sin negar las múltiples necesidades de los seres humanos en otras dimensiones del ser.
Carlos Felipe Lastra - Psicologo y pastor de jóvenes - Chile
¿Quieres escribir en Tu Blog? Infórmate aquí.
[i] https://www.protestantedigital.com/carlos-felipe-lastra/44445/cuando-el-pastor-debe-derivar-al-especialista
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Tu blog - Integrándolo todo