Canciones inspiradas en la Biblia (I)

Algunas personas pueden creer que la cultura pop se opone a la religión, pero en realidad muchos de los artistas más influyentes han encontrado no solo inspiración, sino también guía en la Biblia y en la fe.

29 DE MARZO DE 2025 · 23:20

,

La influencia de la Biblia en la historia de la humanidad es imposible de ocultar. Las Escrituras ha moldeado el lenguaje y la imaginación como ningún otro libro de la historia. Personajes, relatos y símbolos bíblicos viven en la memoria colectiva, incluso en personas que no son religiosas.

Y no solamente eso. Muchos referentes de la música popular han recibido una influencia directa de la Biblia. Artistas como Norah Jones, Whitney Houston, Justin Timberlake o Beyonce dieron sus primeros pasos en la música cantando en iglesias.

El primer álbum de Katy Perry fue explícitamente cristiano, y Elvis grabó 3 discos de música góspel.

Algunas personas pueden creer que la cultura pop se opone a la religión, pero en realidad muchos de los artistas más influyentes han encontrado no solo inspiración, sino también guía en la Biblia y en la fe.

Y acá podríamos hablar un montón de gente, como Bob Dylan, Johnny Cash, Bono, Sting, Leonard Cohen, Kanye West o Patti Smith.

A continuación no voy a darte referencias vagas y generales; vamos a hablar de personajes concretos, historias específicas y frases puntuales. En cada canción te voy a dejar la referencia bíblica exacta. Y sin más preámbulos, vamos con el…

 

Puesto 20: “Stand By Me” de Ben King

Abrimos este ranking con uno de los temas más famosos de la música pop. Ben King había sido un cantante de música góspel, y para escribir este clásico se inspiró en un himno metodista de 1905, llamado “Stand By Me”, que menciona situaciones difíciles de la vida, y en medio de esas cosas, le pide a Dios: «Quedate a mi lado».

A Ben King se le ocurrió la idea de hacer una versión no religiosa de ese himno tradicional. Así que en vez de hablar de Dios, tomó algunas imágenes de la Biblia para hablar de la compañía de una persona amada durante tiempos difíciles. Hay varias referencias bíblicas en la canción, pero la más clara es la del cielo desplomándose y las montañas cayendo al mar,1 una frase que conecta directamente con el Salmo 46, que dice: «Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza; siempre está dispuesto a ayudar en tiempos de dificultad. Por lo tanto, no temeremos cuando vengan los terremotos y las montañas se derrumben en el mar» (Sal. 46:1, 2).

Puesto 19: “Great Balls of Fire” de Jerry Lee Lewis

El cantante y pianista Jerry Lee Lewis fue criado en una iglesia pentecostal de las Asambleas de Dios. Su familia era muy creyente y él mismo asistió por un tiempo a un instituto bíblico en Texas; su primo llegó a ser el famoso teleevangelista Jimmy Swaggart.

El nombre de la canción significa literalmente “Grandes bolas de fuego”, una frase que se usaba tradicionalmente en el sur de Estados Unidos para hablar de algo muy asombroso; sería como decir hoy en día “Oh My God”. La frase está inspirada en varias escenas de la Biblia: cuando Moisés se encontró con Dios frente a la zarza ardiente,2 cuando Dios guió a Israel por el desierto con una columna de fuego3 y cuando el Espíritu Santo se derramó sobre los cristianos como lenguas de fuego.4

La canción trata sobre una relación romántica que vuelve loco al cantante; su deseo es tan grande que repite una y otra vez: «¡Ay, Dios mío, grandes bolas de fuego!». La canción juega con el doble sentido de la frase tradicional.

Al principio, Jerry Lee dudó en grabarla por su carga erótica, pero finalmente lo hizo y el tema se convirtió en un clásico del rock and roll. En una entrevista, el cantante confesó: «Me crie como un buen cristiano, pero no pude lograrlo. Creo que soy demasiado débil».

Puesto 18: “God Only Knows” de los Beach Boys

En 1966, Brian Wilson y Tony Asher escribieron una de las canciones más hermosas de la historia de la música. Pero tenía un gran problema: el título y el estribillo repetían sin parar: “God Only Knows”, “Solo Dios sabe”. Y usar la palabra “Dios” en una canción pop era algo bastante inusual y controversial para la época. Incluso se preguntaron si convenía publicarla porque temían que los acusaran de ser demasiado religiosos. Sin embargo, la sofisticada dulzura de la canción acalla todas las críticas; hasta Paul McCartney dice que es su canción favorita.

Aunque la frase “Solo Dios sabe”5 puede significar algo como “no tengo ni idea”, también hay un evidente trasfondo espiritual. La Biblia habla constantemente de la omnisciencia divina, o sea: que Dios todo lo sabe. Como dice el Salmo 139: «Oh Señor, has examinado mi corazón y sabes todo acerca de mí. […] Sabes lo que voy a decir incluso antes de que lo diga» (Salmo 139:1, 4).

Aunque sin duda la referencia más directa es el discurso de Jesús sobre el fin del mundo: «Nadie sabe el día ni la hora en que sucederán estas cosas, ni siquiera los ángeles en el cielo ni el propio Hijo. Solo el Padre lo sabe» (Mateo 24:36).

Puesto 17: “Rivers of Babylon” de Boney M.

Una canción inspirada en un Salmo escrito hace miles de años, tomada palabra por palabra de la Biblia, vende 10 millones de discos y es bailada en las discotecas de todo el mundo. No me lo estoy inventando; es exactamente lo que pasó con este clásico de la música disco en 1978.

Aunque la versión más famosa es de la banda alemana Boney M., la canción nació como un himno rastafari, que es un movimiento espiritual nacido en Jamaica. El rastafarismo llama “Babilonia” a cualquier cultura opresiva, tanto antiguo como actual. Por eso esta canción no solo se refiere al pueblo judío, sino que es una crítica a todos los sistemas opresivos.

El estribillo cita directamente el Salmo 137:1: «Junto a los ríos de Babilonia nos sentábamos y llorábamos al acordarnos de Sion».6 La estrofa cita los versículo 3 y 4 del mismo Salmo: «Allí, los que nos tenían cautivos nos pedían que entonáramos canciones. […] ¿Cómo cantar las canciones del Señor en una tierra extraña?».7 Y el puente es una cita del Salmo 19:14: «Que las palabras de mi boca y la meditación de mi corazón sean de tu agrado, oh Señor, mi roca y mi redentor».8

Puesto 16: “Tombstone Blues” de Bob Dylan

La Biblia aparece por todos lados en la obra de Dylan. Se han contabilizado más de 500 citas bíblicas en su discografía. De su maravillosa producción, me quedo con esta canción de 1965, en la que Dylan cita tres historia de la Biblia con un tono surrealista.

La primera menciona a «la monja Jezabel que teje violentamente»9, una referencia a la esposa el rey Acab.10 Si leíste la Biblia vas a reconocer la ironía de Dylan: la reina Jezabel tenía muy poco de monja; lo que sí hacía era tejer violentos planes, en especial contra el profeta Elías.

La segunda referencia está en la frase «Juan el Bautista, después de torturar al ladrón, mira a su héroe, el comandante en jefe»11. Es una forma poética de hablar de Juan el Bautista, que denunció la corrupción de los líderes religiosos12 y preparó el camino para el ministerio de Jesús, que vendría a ser el “comandante en jefe”.13

La tercera historia es la de Sansón, que Bob Dylan cita tres veces. Primero cuando dice «Para salvar a sus soldados, el rey de los filisteos pone mandíbulas en sus lápidas y adula sus tumbas»14; según la Biblia, Sansón mató a mil hombres con la quijada de un burro.15 Después dice: «Dalila se sienta inútilmente sola»16, una referencia a la amante de Sansón, la que le cortó el cabello que era la fuente de su extraordinaria fuerza.17 Y finalmente menciona cadenas, columnas y a Cecil Demille; este es un guiño a la película Sansón y Dalila de 1949, y a la forma como murió Sansón: encadenado y aplastado por las columnas del templo de los filisteos.

Puesto 15: “Let It Be” de los Beatles

Los últimos días de los Beatles fueron turbulentos. Los cuatro fantásticos se estaban alejando lentamente y el fin se veía venir. McCartney era el miembro que más se esforzaba por mantener el proyecto a flote; en medio de las enormes tensiones, Paul tuvo un sueño reconfortante. Así comienza la canción: «Cuando me encuentro en tiempos de tribulación, la madre María viene a mí con palabras de sabiduría: déjalo ser».18

La María que apareció en el sueño era su madre, Mary Patricia. Pero Paul, que fue bautizado en la iglesia católica, sabía que esa frase evoca a la Virgen María. Y no solo eso: la actitud de aceptación confiada ante una situación difícil de la que habla la canción recuerda las palabras de María al ángel Gabriel: «Hágase en mí según tu palabra» (Lucas 1:38). De hecho, varias versiones en inglés traducen este pasaje como “Let It Be”.19

Para reforzar esta connotación religiosa, Paul incluye varias imágenes bíblicas. Frases como «tiempos de tribulación»20 y «palabras de sabiduría»21 tienen el sabor de los Salmos.22 La luz que brilla en momentos oscuros23 recuerda a las palabras de Jesús: «La luz brilla en la oscuridad, y la oscuridad jamás podrá apagarla» (Juan 1:5). Y la mención a «los quebrantados de corazón»24 también recuerda las palabras de Jesús: «El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón» (Lucas 4:18).

La frutilla del postre es el órgano de Billy Preston, que le agrega un inconfundible toque de himno góspel.

Puesto 14: “I Walk the Line” de Johnny Cash

Al principio de su carrera, Johnny Cash quería cantar música góspel. Se había criado en una iglesia bautista y amaba los himnos. Pero el productor Sam Phillips, el mismo que había descubierto a Elvis, quería algo para el público joven. La respuesta de Cash fue “I Walk the Line”, una canción que sin ser explícitamente religiosa, es claramente cristiana.

Todo el tema es una meditación sobre la eterna lucha entre las buenas intenciones y los malos deseos. Y más concretamente, era una promesa a Vivian, su reciente esposa, de que no la iba a engañar estando de gira. A eso se refiere la frase sobre «el vínculo que une»25, que según el apóstol Pablo es el amor, el vínculo perfecto.26

La frase de apertura es la clave de toda la canción: «Controlo de cerca mi corazón»27. Es un guiño a un famoso Proverbio, que dice: «Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él mana la vida» (Pr. 4:23). Pero también resuenan otros ecos de la Biblia, como esas palabras del profeta Jeremías: «Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?» (Jr. 17:9). O las palabras de Jesús: «Del corazón salen los malos pensamientos, el asesinato, el adulterio, toda inmoralidad, el robo, la mentira y la calumnia» (Mt. 15:19).

Poco antes de morir, Johnny Cash confesó que, aunque su productor no se dio cuenta, este fue su primer éxito de música góspel.

Puesto 13: “Exodus” de Bob Marley and the Wailers

Bob Marley convirtió el reggae en un lenguaje universal y a Exodus en el himno definitivo del movimiento rasta. Los rastafaris de Jamaica combinan teología cristiana, rituales africanos, drogas y militancia; hablan de Dios como “Jah”, dicen que “Babilonia” es todo sistema opresor y anhelan poder volver a su tierra natal, África.

Esto es exactamente lo que encontramos en la canción. Mencionar puntualmente todas las citas bíblicas llevaría mucho tiempo,28 pero hay tres grandes relatos fusionados en la canción: el éxodo, el exilio y la gran tribulación.

El primero es la historia del éxodo,29 cuando Dios usó las diez plagas para liberar a Israel de su esclavitud en Egipto. Marley ruega por otro Moisés que pueda cruzar nuevamente el Mar Rojo para ir a la tierra prometida. 30

El segundo es el exilio de Israel en Babilonia,31 o sea: la deportación de los judíos conquistados por Nabucodonosor y la vuelta a su tierra después de setenta años. La canción anuncia: «Estamos abandonando Babilonia y volviendo a la tierra de nuestros padres».32

Y el tercero es la gran tribulación,33 una expresión que se usa en el Nuevo Testamento para hablar de un período de mucho sufrimiento y angustia.34

Puesto 12: “The Cross” de Prince

El padre de Prince era adventista, y su madre era bautista. Esa influencia se puede ver claramente en esta canción, que es una de las más explícitamente cristianas de su carrera. La letra es tan directa que podría cantarse en una iglesia. El tema pertenece al álbum Sign o’ the Times de 1987, una guiño a la pregunta que los discípulos le hicieron a Jesús sobre las señales del fin del mundo.35

En esa ocasión, Jesús les respondió que las señales del final de los tiempos serían guerras, hambre, terremotos, falsos profetas y persecución; pero Prince, a finales de los ochenta reconoció otras, como el SIDA, las adicciones, la pobreza y las guerras de pandillas.

La canción describe un mundo oscuro y sin amor,36 pero añade una nota de esperanza: «No llores, Él está viniendo. No te mueras sin conocer la cruz»37. Prince habla de guetos y pobreza, pero también de la promesa de redención: «Habrá pan en abundancia si podemos cargar la cruz»38.

Jesús les dijo un día a sus discípulos: «Si alguno de ustedes quiere ser mi seguidor, tiene que abandonar su propia manera de vivir, tomar su cruz cada día y seguirme» (Lc. 9:23). Lo que originalmente fue un instrumento de tortura se convierte aquí en un signo de esperanza.

Puesto 11: “Turn! Turn! Turn!” de los Byrds

En diciembre de 1965, The Byrds alcanzó el puesto número 1 de los rankings con una canción tomada casi palabra por palabra de la Biblia. Y la canción ni siquiera era de ellos, sino de Pete Seeger, que la escribió unos años antes fascinado con el capítulo 3 del libro de Eclesiastés, que dice: «Todo tiene su momento oportuno; hay tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo: tiempo para nacer y tiempo para morir; tiempo para plantar y tiempo para cosechar; tiempo para matar y tiempo para sanar; tiempo para destruir y tiempo para construir» (Ecl. 3:1-3).

La belleza de la poesía bíblica dejó sin palabras a Pete Seeger, que se puso a trabajar en una melodía para acompañar las estrofas de Eclesiastés. La única frase que no está en la Biblia es la última, que refleja el contexto de los movimientos pacifistas de la época: «Hay un tiempo para la paz. Y te juro que no es demasiado tarde».

La semana que viene, vamos con la segunda parte: “Viva la vida” de Coldplay, “The Number of the Beast” de Iron Maiden, “Like a Prayer” de Madonna, “Sympathy for the Devil” de los Rolling Stones, “All Along the Watchtower” de Jimi Hendrix, “Bad Moon Rising” de Creedence Clearwater Revival, “I still haven’t found what I’m looking for” de U2, “Tears in Heaven” de Eric Clapton, “Will You Be There” de Michael Jackson y “Hallelujah” de Leonard Cohen

1 “If the sky that we look upon / Should tumble and fall / Or the mountain should crumble to the sea”.

2 Éxodo 3.

3 Éxodo 14.

4 Hechos 2.

5 “God Only Knows”.

6 “By the rivers of Babylon / There we sat down / Yeah, we wept / When we remembered Zion”.

7 “When the wicked carried us away in captivity / Required from us a song / Now, how shall we sing the Lord's song / In a strange land?”.

8 “Let the words of our mouth / And the meditations of our heart / Be acceptable in Thy sight / Here tonight”.

9 “Jezebel the nun, she violently knits”.

10 1 Reyes 16–19; 2 Reyes 9:30-37.

11 “John the Baptist, after torturing a thief / Looks up at his hero, the Commander-in-Chief”.

12 Mateo 3:1-12.

13 Juan 1:19-28.

14 “The king of the Philistines, his soldiers to save / Puts jawbones on their tombstones and flatters their graves”.

15 Jueces 15.

16 “Delilah, who's sitting worthlessly alone”.

17 Jueces 16.

18 “When I find myself in times of trouble, Mother Mary comes to me / Speaking words of wisdom, let it be”.

19 English Standard Version, The Message, New Catholic Bible, etc.

20 “… times of trouble”.

21 “… words of wisdom”.

22 Salmos 10:1; 49:30.

23 “And when the night is cloudy there is still a light that shines on me”.

24 “When the broken hearted people living in the world agree / There will be an answer”.

25 “The tie that binds”.

26 Colosenses 3:14.

27 “I keep a close watch on this heart of mine”.

28 Por ejemplo: Salmo 9:9; Isaías 43:25; 61:1.

29 Éxodo 1–15.

30 “Send us another brother Moses from across the Red Sea”.

31 2 Reyes 24–25; Jeremías 29:10-14; Esdras 1:1-3.

32 “We're leaving babylon / We're going to our father land”.

33 “Trod through great tribulation”.

34 Mateo 24:21; 2 Tesalonicenses 1:6; Apocalipsis 7:14.

35 Mateo 24:3.

36 “Black day, stormy night / No love, no hope in sight”.

37 “Don't cry, He is coming / Don't die without knowing the cross”.

38 “Ghettos to the left of us / Flowers to the right / There'll be bread for all of us / If we can just bear the cross”.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Teología Pop - Canciones inspiradas en la Biblia (I)