Newton y la manzana salen de los archivos de la Royal Society

La famosa historia de cómo Newton fue inspirado para su teoría de la gravitación por la caída de una manzana en su jardín está ahora disponible, en forma de manuscrito virtual, junto a otros tesoros de la Royal Society.

LONDRES · 25 DE ENERO DE 2010 · 23:00

,
Los detalles del ´eureka´ de Newton (1643-1727) cuando dio con la clave para formular su famosa teoría de la gravedad forman parte de una biografía del científico, escrita por William Stukeley en 1752. El documento había permanecido escondido hasta ahora en los fondos de la Royal Society, que celebra en 2010 su 350 aniversario. Con este motivo, la academia de ciencias británica ha puesto el manuscrito a disposición del público a través de la siguiente página web: www.royalsociety.org/turning-the-pages, junto a otros documentos de los siglos XVII a XIX de su rico depósito. Este sitio interactivo permite no sólo visualizar y pasar las páginas sino aumentarlas, rotarlas y ver comentarios adjuntos. La anécdota de la manzana fue contada poco antes de su muerte por Newton a su amigo William Stukeley, quien escribió en 1752 una biografía del científico en la que quedó recogida por escrito por primera vez. El manuscrito original de estas Memorias de la vida de Sir Isaac Newton sobrevive como un frágil manuscrito de papel en los archivos de la Royal Society. EN EL JARDIN "Después de cenar, como hacía buen tiempo, salimos al jardín a tomar el té a la sombra de unos manzanos", escribe Stukeley. "En la conversación Newton me dijo que estaba en la misma situación que cuando le vino a la mente por primera vez la idea de la gravitación. La originó la caída de una manzana, mientras estaba sentado, reflexionando. Pensó para sí ¿por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicularmente al suelo? ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, y no siempre hacia el centro de la Tierra? La razón tiene que ser que la Tierra la atrae. Debe haber una fuerza de atracción en la materia; y la suma de la fuerza de atracción de la materia de la Tierra debe estar en el centro de la Tierra, y no en otro lado. Por esto la manzana cae perpendicularmente, hacia el centro. Por tanto, si la materia atrae a la materia, debe ser en proporción a su cantidad. La manzana atrae a la Tierra tanto como la Tierra atrae a la manzana. Hay una fuerza, la que aquí llamamos gravedad, que se extiende por todo el universo”. Newton fue el primer científico que demostró que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y se habla de su obra como la culminación de la revolución científica que se produjo en el siglo XVIII. MOLINO DE VIENTO Además de recoger los recuerdos autobiográficos de Newton, Stukeley también se hizo con material de su época de escolar, en Grantham. Una de las historias que cuenta es la de cómo el pequeño Newton construyó un modelo perfecto, a escala, de un molino de viento, basado en la observación de uno que se estaba levantando cerca. Como no le funcionaba apenas, construyó otro al que suministraba energía un ratón, "que funcionaba tan naturalmente como el viento". "La publicación de esta biografía como presentación de Turning the Pages representa el compromiso de compartir la historia de la Royal Society con la mayor cantidad de lectores posible en nuestro 350º aniversario", explica el astrofísico Sir Martin Rees, actual presidente de la sociedad, cargo que ejerció Newton.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Opinion - Newton y la manzana salen de los archivos de la Royal Society