La asombrosa historia de la Unión Bíblica (27)

Convencido de que les unen más cosas de las que separan a las denominaciones evangélicas en España, Ernesto puso sus ojos no tanto en una iglesia local, como en toda la comunidad evangélica del país.

29 DE MARZO DE 2025 · 18:30

Ejemplares antiguos de Notas Diarias ,
Ejemplares antiguos de Notas Diarias

En 1949 Ernesto Trenchard animó a las Asambleas de Hermanos en España para crear un fondo que apoyara a los obreros a tiempo completo (1) y alrededor de 1950, junto a su amada esposa Gertrudis, escribieron un pequeño libro para transmitir su carga por la evangelización de España. (2)

La asombrosa historia de la Unión Bíblica (27)

  Ernesto Trenchard en su cuarto de estudio. 
 

De nuevo en España, Trenchard pensó en sus hijos, a los que a veces parecía perderles la pista. Por Gertrudis sabía más detalles de cada uno. Juana seguía en Canadá trabajando en la cocina de un colegio, estudiando un curso en el Toronto Bible College y asistiendo a una iglesia pentecostal.

Felisa se había incorporado a la plantilla del colegio St. Christopher’s School en Bournemouth, dirigido por Gertrudis. Las chicas Trenchard, con Gertrudis a la cabeza, viajaron a Londres para asistir a las London Missionary Meetings (reuniones misioneras en Londres de los Hermanos). ¡Menos mal que tenemos a Ma! -pensó y oró- ¡Gracias Señor por mi amada! ¡Y gracias por nuestros hijos, atráelos a ti para que nunca se alejen de tus caminos! (3) Tomó papel y tinta, sacó su pluma, y escribió:

“Amada mía, ya sabes que te amo, pero hoy necesitaba escribirte y enviarte esta pequeña carta, porque te sigo amando como el primer día. Me he dado cuenta de que todo nuestro ministerio, nuestra familia, negocios… absolutamente todo funciona primero porque Dios está en el centro de todo y segundo porque Él nos regaló a la mejor esposa, madre, directora, misionera, profesora, administradora, escritora, cantante… Má, no sé qué sería de nuestra familia si tú no estuvieras. Así que millones de gracias… y de besos.

Dicho esto, hemos tenido una reunión de comité de esas que tú no soportarías. Demasiadas horas dando vueltas a los mismos temas. Traté de cambiar de postura (¡no doctrinal!)… sino con mi única pierna, pero creo que ha habido momentos en que me dolían zonas del cuerpo que ignoraba que existieran. Pero no te voy a aburrir, porque además ya sé lo que me dirías: “¡Ya va siendo hora de que las hermanas participen en las reuniones de los comités!”. ¡Te conozco! Seguramente tengas razón.

Hablando de si estuvieras aquí en España conmigo, has de saber que en Barcelona Dios sigue abriendo puertas para nuestro ministerio de enseñanza y predicación. Ya sabes que estar cambiando mi despacho de casa en casa, como hasta ahora, me está costando cada vez más. El Sr. Biffen y los hermanos de la Asamblea de Trafalgar en Madrid y el Sr. Haselden en Barcelona, han sido muy amables, pero sinceramente creo que ha llegado el momento de buscar una vivienda en Barcelona que nos permita estar juntos de nuevo, y donde tengamos espacio para guardar materiales, la oficina, etc. Creo que es el momento de, como habíamos hablado en otra ocasión, poner nuestro colegio en venta. Sé que será difícil separarnos de él, porque incluso allí hemos visto como muchos niños han conocido a Jesús, pero creo que es el momento. (4)

¡Tuyo por siempre! ¡Un beso para ti y para toda la tribu Trenchard!

E. T.

La asombrosa historia de la Unión Bíblica (27)

 Jake DeShazer y Mitsuo Fuchida, de enemigos a hermanos.
 

A finales de febrero de 1950, el misionero estadounidense en Japón, Jake DeShazer, inició un ayuno de muchos días dedicando un buen tiempo a la oración, pero sin dejar de predicar y dar charlas.

Su ayuno impactó aún más en el pueblo japonés, que no entendían cómo era posible que este extranjero se interesara con ese amor genuino por ellos, y el número de sus oyentes creció.

A la semana de concluir su ayuno, Jake recibió la inesperada visita de dos hombres, uno era Glenn Wagner, estadounidense y director en Japón de la Liga del Testamento de Bolsillo, el otro era un japonés. Glenn le presentó al capitán Mitsuo Fuchida, uno de los más famosos héroes de guerra nipones.

Fuchida había dirigido el escuadrón de 360 aviones que bombardearon Pearl Harbor y que obligó a los EE.UU. a entrar en la 2GM. El capitán Fuchida le contó a Jake cómo había decidido hacerse cristiano.

Cuando testificó ante los tribunales sobre los crímenes de guerra, explicó que él pensaba que todas las naciones trataban mal a los prisioneros de guerra. Para probarlo buscó y entrevistó a soldados japoneses liberados de las prisiones de EE.UU. que regresaban a Japón.

Pudo localizar a su antiguo ingeniero de vuelo, Kazuo Kanegasaki, que estuvo preso en un campo penitenciario entre Colorado y Utah, y que le contó sobre Peggy Covell, una joven de 18 años, que hizo amistad con todos los presos japoneses.

Visitaba el campo todos los días. Cuando un soldado japonés le preguntó por qué les trataba con tanta amabilidad, le contó que era porque sus padres siendo misioneros en Yokohama, al no permitírseles volver a Japón, se habían instalado en Filipinas, donde fueron finalmente capturados y asesinados por el ejército japonés.

Como es lógico Peggy al principio sintió mucha amargura por la pérdida de sus padres, pero luego se ablandó cuando supo más detalles, como que sus padres habían tenido un tiempo de oración antes de morir y que habían orado por aquellos que los iban a matar. Supo al instante que sus padres habían perdonado a los soldados japoneses.

Pidió a Dios que la fortaleciera para hacer lo mismo y que bendijese al pueblo japonés, y su odio fue disipado por un amor guiado por el Espíritu hacia todos los hombres, incluso a sus enemigos.

Se hizo voluntaria para ayudar a los presos de guerra nipones. (5) El comportamiento de esta joven perturbó a Fuchida quien había sido criado en la ley de la katakiuchi (la venganza), por la que un soldado japonés prisionero debía rezar para tener la oportunidad de nacer siete veces para vengarse.

Peggy le hizo abandonar su investigación y dirigirla a encontrar la fuente de un amor tan puro, convencido de que eso era lo que él y el pueblo japonés necesitaban para romper el ciclo de odio y venganza y así tener un futuro de paz.

Poco después Fuchida, se encontraba en una estación de Japón, cuando una persona se le acercó y le entregó una copia del tratado “Yo fui prisionero en Japón” con el testimonio de Jake DeShazer.

Fuchida lo leyó muchas veces maravillándose de que Dios cambiara el odio por amor. Esto le hizo comprar una Biblia y comenzar a leerla. Tras narrarle todo esto, Fuchida pidió a Jake que oraran juntos. Fue un momento solemne donde estos dos antiguos enemigos se arrodillaron uno al lado del otro y oraron.

La asombrosa historia de la Unión Bíblica (27)

Peggy Covell y su familia..
 

Ernesto Trenchard seguía con interés las noticias relativas a DeShazer a través de la prensa londinense. Supo del encuentro de ambos exenemigos y de cómo aunaron ahora sus esfuerzos para predicar el amor y el perdón por medio de la cruz.

Se enteró de que el 14 de mayo de 1950, DeShazer y Fuchida participaron en una campaña de evangelización de la Liga del Testamento de Bolsillo en el Central Public Hall de Osaka.

El lugar estuvo atestado con 4000 personas en el interior y unas 3000 en el exterior. La policía trató de poner orden. Jake acompañado de Kaneo Oda narró su historia de captura y reclusión, y también su conversión a la fe cristiana. La multitud aplaudió y entonces salió Glenn presentando a Mitsuo Fuchida quien compartió por primera vez su fe cristiana ante una multitud.

Contó sobre su instrucción en las Fuerzas Aéreas Japonesas, su lealtad a Japón y cómo dirigió el ataque a Pearl Harbor. Confesó su decepción ante la derrota final en la guerra. Habló de Peggy Cowell y de Jake DeShazer, y cómo el perdón tiene mucha más fuerza moral que la venganza.

Glenn cerró el acto con un llamamiento y más de 500 personas pasaron al frente. La atmósfera se llenó del Espíritu Santo obrando en las vidas. Los que presenciaron aquello lo atesoraron en sus corazones. (6) Trenchard quedó profundamente conmovido y entonces una sonrisa iluminó su rostro.

¿De qué podía sorprenderse? Como aquel viento de Pentecostés, el Espíritu del Dios vivo que cabalga sobre los cielos y sobre las nubes con su grandeza, sigue soplando para ayudar a cumplir la misión. De alguna forma el viento divino juntó a aquellos dos enemigos haciéndoles ahora hermanos para transformar toda una nación. (7) Por un momento imaginó a Dios mirándole desde los cielos diciéndole:

—Ernie, no hay nada imposible para mí. No dudes que haré que tú seas de bendición para muchos.

A finales de aquel mismo año 1950, Grady Parrot solicitó a Betty Greene de la MAF, la Mission Aviation Fellowship (en español Alas de Socorro, ADS), que fuera a sustituir al piloto Clarence Soderberg (Soddy) a la Misión al Interior del Sudán (SIM).

Soddy y su esposa Alice tomarían un tiempo de descanso en Estados Unidos. Betty aceptó la invitación y en febrero de 1951 se encontró volando de nuevo, transportando equipos médicos, llevando enfermos al hospital...

Disfrutaba mucho volar en Nigeria, sobretodo en los confines meridionales del desierto del Sahara, lugares donde era fácil perderse o desorientarse. La mejor manera para evitar perderse era identificar algo sobre el terreno, el cauce de un río, una carretera o una ruta de camellos.

Uno de los rasgos climáticos más interesantes del norte de Nigeria era el harmattan, que ocurría cuando los vientos soplaban del norte en la temporada seca, llevando toneladas de arena del Sahara. (8)

En cierta ocasión voló con un equipo encabezado por el Dr. Helser, director de la lucha contra la lepra de la SIM, para hablar con el sultán sobre la obra que desarrollaban.

El sultán era bisnieto de Usman da Fodio, maestro islámico legendario y escritor de doctrina sufí. El sultán se asombró y alegró de conocer a una mujer piloto. Poco después Betty estaba en otro palacio con su amiga Helen Dixon, directora de una casa de huéspedes de la SIM en Kano.

Helen enseñaba a coser a las esposas y concubinas del emir de Kano. Helen hubiera preferido enseñarles a leer, pero lo tenían prohibido por temor a que pudieran leer algo que las corrompiera. Las esposas le mostraban sus progresos en costura, pero anhelaban más conocer noticias del mundo exterior.

Se sorprendieron de que una mujer pudiera ser piloto sin el permiso de su marido y que pudiera volar sin la compañía de un hombre. Aquellas mujeres no veían el sol, ni iban al mercado, ni visitaban ningún lugar, literalmente vivían encerradas en un palacio.

Betty se sintió tremendamente agradecida de disfrutar de tanta libertad, de ser libre para leer, opinar, vivir su propia fe y también libre para volar por encima de las nubes. Nunca más volvería a volar sobre el palacio del emir sin orar por las mujeres confinadas dentro de sus muros. (9)

Mitsuo Fuchida y Jake DeShazer hicieron varias campañas predicando juntos, hasta que el 25 de junio de 1950, el ejército norcoreano invadió el sur intentando unificar las dos Coreas en un solo país comunista.

Las Naciones Unidas exigieron la retirada inmediata de Corea del Norte. Harry Truman ordenó a las tropas estadounidenses ayudar a rechazar a los norcoreanos. En julio de 1951 todavía continuaba el conflicto en Corea, y los esposos DeShazer organizaban una conferencia de jóvenes en la aldea de Yura.

El 8 de septiembre de 1951 Japón firmó el Tratado de paz de San Francisco, en San Francisco, que puso fin a la reclamación de Japón sobre Corea, Formosa (Taiwán), Hong Kong, las islas Kuriles, etc. El Tratado entró en vigor el 28 de abril de 1952, fecha cuando cesó la ocupación aliada de Japón y supuso técnicamente el fin de la 2GM.

Mientras tanto, los Trenchard lograron convertir la casa de Inglaterra en pisos que alquilaron, quedándose con una parte de la casa para su propio uso cuando estuvieran allí. En Barcelona encontraron un piso en el Paseo General Mola 77, 5º3ª que tenía suficiente espacio para tener habitaciones, celebrar reuniones y también una oficina.

Ajustando su presupuesto lograron sostener la obra misionera, llevar adelante los cursos, imprimir los cursos primarios de Marcos y Doctrinas Fundamentales, obtener el permiso del London Bible College para el uso de su material y tener preparados tres cursos de La voz de los Andes a modo de introducción a la Biblia.

La versatilidad del ministerio de los Trenchard hizo que se adecuaran perfectamente según identificaban nuevas necesidades, adquiriendo sus cursos un valor añadido para las congregaciones cuyo liderazgo no contaba con una enseñanza bíblica formal. Se sumaba que el CEB ofrecía clases en diferentes lugares, alcanzando a muchos estudiantes por medio de un estudio flexible pero académicamente serio.

Vendido el colegio en Inglaterra y emancipados buena parte de sus hijos, Ernesto y Gertrudis trabajarán a partir de 1952 hombro con hombro en España hasta el final. Ambos tenían estudios superiores, así que pronto Gertrudis comenzaría a dar clases, enseñar la Palabra, dirigir reuniones de mujeres, dar clases de música y de inglés, contestar la correspondencia, ayudar a pasar a máquina los manuscritos de Ernesto, etc.

Ambos leían en catalán, pero resultó que Gertrudis tenía más facilidad para hablarlo que el propio Ernesto. Parece que su herencia galesa la hacía sensible para valorar mejor los idiomas y culturas regionales.

Le emocionaban los coros en catalán. Tras la Segunda Guerra Mundial los Trenchard habían sido encomendados nuevamente a la obra por la Asamblea de Strouden Park (Bournemouth) donde se permitía a las mujeres participar libremente en los cultos y sin necesidad de cubrirse la cabeza. Pero en España es probable que por no causar una división prefirieron adoptar una actitud más cauta.

La idea de Ernesto era procurar la formación de todos en la iglesia, no tanto como especialistas, sino elevar su conocimiento bíblico para que tuvieran buen testimonio en sus trabajos seculares siendo fieles a sus iglesias, donde podrían crecer en santidad y obediencia a las Escrituras.

Los estudiantes que lograban apartar semanas o meses para hacer estudios intensivos con Trenchard se hospedaban en su casa, convirtiéndose no solo en su cuartel general, sino incluso en un hervidero de personas con auténtica sed de la Palabra de Dios.

A finales de 1952, Ernesto aprovechó una invitación para visitar las Canarias, donde estuvo dos semanas predicando el Evangelio y enseñando, obteniendo un buen fruto para el Señor. (10)

Convencido de que les unen más cosas de las que separan a las denominaciones evangélicas en España, Ernesto puso sus ojos no tanto en una iglesia local, como en toda la comunidad evangélica del país.

Por ello trabajó incansablemente para conseguir que se reiniciara la Alianza Evangélica Española (AEE), aunque eso le acarreara problemas con algunos ancianos de las Asambleas de Hermanos que no veían con tan buenos ojos a la AEE.

Una visita en 1952 de dos representantes de la AE Británica y la AE Mundial propició la reconstitución de la AEE en 1953, entre cuya primera junta Ernesto Trenchard y José María Martínez fueron sus primeros secretarios conjuntos. (11)

En septiembre de 1952 el misionero y exbombardero, Jake DeShazer, fue invitado por las Fuerzas Aéreas de los EEUU para hacer una gira por Corea compartiendo su testimonio a los soldados.

Las FFAA enviaron un avión para recoger a Jake en Japón y llevarle a Corea. Jake meditó entonces cuán extraño era volver a volar en un avión militar hacia una zona en guerra. Hacía 9 años y medio se había dirigido a Japón para bombardearlo, ahora volaba de Japón a Corea para predicar el evangelio a los aviadores estadounidenses y coreanos.

Ya en Corea tuvo una agenda apretada, predicó en varios servicios de capilla de las FFAA, contando sus vivencias y retando a los soldados con el evangelio. Pronto consiguió permisos especiales para ir al frente a visitar a los destacamentos restringidos para conversar con los soldados.

La guerra coreana llevaba ya dos años y se había establecido en torno al paralelo 38, la frontera originalmente establecida entre las dos Coreas. En las dos ocasiones que Jake fue al frente tuvo que correr a refugiarse en los búnkeres con sacos de tierra para protegerse del fuego enemigo.

Se sorprendió de que los soldados estadounidenses todavía se acordaran de él y de la Incursión Doolittle, lo que le convenció para aceptar la invitación de asistir a la reunión anual de la Incursión Doolittle que se celebraría en San Diego en abril de 1953.

Cuando regresó a Japón, Jake se sintió afortunado de estar allí contando a todos sobre el amor de Dios. Después de estar predicando en una carpa durante una semana entera, Jake pudo regresar a casa.

Al acabar de cenar, Jake y Florence se abrazaron mientras los niños dormían. Se les ocurrió salir afuera en una noche extrañamente estrellada, miraron al cielo y oraron:

“Amado Dios nos mandaste a ir hasta lo último de la tierra a predicar y a hacer discípulos, y si Japón no es lo último de la tierra, poco le falta. Ayuda a mi madre con sus problemas físicos y sánala del ojo. Ayúdame a mí a predicar en japonés. Es un honor estar aquí en tu Nombre. Concédenos que tu Espíritu Santo nos guíe hacia las personas que tú tienes preparadas para oír sobre tu amor y tu perdón. Y que, si tú lo permites, cuando vaya a la reunión anual de los Doolittle Raiders, tú me ayudes a brillar como un fiel hijo tuyo. Amén”. (12)

La asombrosa historia de la Unión Bíblica (27)

Miembros del Doolittle Raid en la reunión del 15º aniversario en Fort Walton Beach, Florida, en 1957. Jake DeShazer aparece señalado con un círculo rojo..
 

En enero de 1953, la piloto Betty Greene, fue de nuevo a trabajar a la oficina de la MAF (Alas de Socorro) en Los Ángeles. Le esperaban unos meses movidos porque tenía que realizar una gira dando conferencias en universidades, iglesias y escuelas.

Pero no le gustaba estresarse. Sabía de lo que era capaz con la ayuda de Dios. Así que Betty Greene se colocó una suave manta sobre sus hombros, se preparó un té caliente con miel, se dirigió hacia el balcón y miró al cielo.

Era noche cerrada, pero a pesar de eso, allí estaban, eran sus estrellas, esas que la acompañaban cuando volaba de noche. Las que le recordaban que Dios era el Creador y que tiene el control de todas ellas y también de ella misma.

Recordó con una sonrisa algunos de sus logros, su récord de vuelo en tiempos de guerra, ser la primera mujer en sobrevolar los Andes, etc. Se le escapó una pequeña carcajada.

Susurró una pequeña oración: “Querido Padre, no te preocupes, sé que no soy nada, pero gracias porque en tus manos… todo cambia. Sé que mis talentos los he recibido de ti, y a ti los dedico. Gracias por usar la MAF y Alas de Socorro para ayudar en la tarea misionera de llevar tu Nombre a todos los rincones, a los más inaccesibles, y gracias por concederme el privilegio de colaborar en tu misión. Por hoy, solamente gracias, gracias, gracias”. (13)

La Unión Bíblica había tenido cierta promoción entre las iglesias evangélicas en España, con los viajes de Beatrice Jessie Spiers, sobrina del fundador, a finales del siglo XIX y en menor medida a principios del XX. Posteriormente serían los esfuerzos de Ernesto Trenchard y Juan Biffen (y probablemente de otros hermanos) antes y después de la Guerra Civil los que harían esa labor.

Trenchard se ayudaba de otros hermanos para traducir las Daily Notes y adaptarlas al castellano. De entre estos hermanos formó el Primer Comité de la Unión Bíblica de España, cuya primera reunión fue el 14 de marzo de 1953.

Ernesto trató de aunar esfuerzos de los que ya conocían las Notas para así editarlas, publicarlas y distribuirlas por toda España. Era un tiempo en que un material así era altamente valorado debido al analfabetismo y la poca preparación que imperaba, así como a la falta de materiales adecuados para la enseñanza bíblica.

Aquel primer Comité lo formaron seis hombres: Ernesto Trenchard (presidente), Jorge Tremoleda (administrador), José María Martínez, Luis Hombre, Fernando Pujol y Ernesto Gubler (secretario).

Trenchard explicó al equipo sobre los inicios del movimiento Scripture Union en Inglaterra y por qué era necesario hacer una traducción propia del inglés y dejar de utilizar las que llegaban traducidas desde Argentina, por usar muchas expresiones muy americanas que luego había que cambiar antes de reimprimirlas, y porque “a veces son muy propias de la congregación de los hermanos, siendo redactadas las Notas de Londres en un sentido más bien interdenominacional”.

Para hacer las debidas traducciones se propusieron a varios hermanos, entre los cuales estarían JM Martínez, el propio Trenchard, José Flores, Mariano San León, Edmundo Woodford y Jorge Davis, no descartaban a alguien más de la Misión Bautista. (14) (15) Ernesto llegó a casa contento. Y su esposa lo notó y dejó que disfrutara el momento.

Aquella noche Ernesto y Gertrudis miraron al cielo nocturno de una Barcelona que ya olía a primavera y contemplaron las estrellas, refulgentes como nunca… Má dejó que saliera una tenue oración misionera: “Bendito Señor, nuestro corazón está inquieto hasta que no reposemos a tu lado, mientras tanto, úsanos para ti, para edificar a tu Iglesia. Utiliza a la Unión Bíblica para llevar tu mensaje de amor, salvación y reconciliación por medio de Jesucristo a todos aquellos a quienes les has concedido oídos atentos y corazones abiertos. A ti la gloria y la honra”.

FIN de la Primera Parte (1867-1953)

Benji Gálvez

  1. Ernesto y Gertrudis Trenchard-La enseñanza que permanece, por Tim Grass (Comisión de publicaciones del Centro Evangélico de Formación Bíblica CEFB; Madrid, 2019), p. 94. Nota: Este fondo se llamaría Fondeván, “Fondo de Evangelización”.

  2. Ibid., p. 94. Nota: El título del libro fue Spain: a Land of restriction and Opportunity (España: Una tierra de restricción y oportunidad). Iba destinado a los ancianos de Echoes of Service de las Asambleas de Hermanos de Reino Unido.

  3. Ibid., p. 96. Nota: Paquita obtuvo un certificado en secretariado, mientras que Douglas asistía a una Asamblea en Sheffield y colaboraba en una clase de “Crusaders”, un movimiento evangélico juvenil de carácter interdenominacional.

  4. Ibid., p. 94-95.

  5. Hasta lo último de la tierra- Historia biográfica de la obra misionera por Ruth A. Tucker (Ed. Vida; Deerfield, 1994, 2ª edición), p. 520. Nota: La Segunda Guerra Mundial produjo muchos ataques violentos contra los misioneros, aunque tal vez ninguno fue peor que la masacre de Hopevale en 1943 (según Tucker) que costó la vida a casi una docena de misioneros estadounidenses. Hopevale (Valle de la Esperanza) fue el nombre que le dieron a un campamento improvisado en una espesa selva de la isla de Panay, en las Filipinas, adonde habían huido los misioneros en busca de seguridad. Durante más de un año se escondieron allí, realizando su ministerio médico y espiritual entre la gente de las aldeas cercanas. En diciembre de 1943 un contingente de soldados japoneses los descubrió y asesinó. Los adultos fueron decapitados por el ejército japonés, mientras que los niños fueron pasados a bayoneta. La noticia de la masacre de Hopevale, entre cuyas víctimas se encontraban los Covell, no se transmitió a la familia hasta marzo de 1944. Cuando llegó a oídos de Margaret (Peggy) Covell, la hija mayor de los Covell, se encontraba en la Universidad Keuka. A pesar de la horrible noticia, y tras sobreponerse, Peggy decidió dedicarse al trabajo social con familias japonesas en un centro de reubicación en Colorado, ayudando a las familias japonesas que habían sido desplazadas de sus hogares y enviadas a campos de internamiento durante la guerra, así como a los soldados japoneses presos. Gracias a su fluidez en el idioma y a su familiaridad con la cultura y las costumbres japonesas, ayudó a miles de estadounidenses de origen japonés que luchaban con las cicatrices de la guerra. Su hermano, David, también se dedicó a servir, trabajando como intérprete para el Cuerpo de Marines con prisioneros de guerra japoneses. Parte del legado de los Covell es una beca educativa que lleva su nombre, y que se otorga cada año en la ciudad de LeRoy. La selección para el premio se basa en intereses académicos, servicio a la comunidad y compromiso con Jesucristo. Enlaces de interés sobre los mártires de Hopevale: https://www.oldtokyo.com/christmas-greetings-from-the-covells-yokohama-c-1930/; https://burninghorse.wordpress.com/2011/06/13/inspiration-by-faith-part-1-james-charma-covell/; https://burninghorse.wordpress.com/2011/06/15/inspiration-by-faith-part-2-service-for-others/; https://en.wikipedia.org/wiki/Hopevale_Martyrs.

  6. Victoria sobre la venganza La vida de Jacob DeShazer. Colección Héroes cristianos de ayer y de hoy. Por Janet y Geoff Benge. (Ed, JUCUM; Texas, 2012), pp. 183-190. Citamos otra fuente: “Cuando conocí a Fuchida, él estaba viajando por Japón dando su testimonio. Como todos lo conocían como el héroe de Japón, llegaban multitudes a oírlo. ¡Qué experiencia al ver a Mitsuo Fuchida y Jake DeShazer de pie en la misma plataforma! Un comandante japonés y un piloto norteamericano contando al mundo cómo se puede sustituir el odio con amor” (Las aventuras de la Familia Saint, por Felipe Saint; Ed Vida, 1988, p. 58).

  7. https://www.christianitytoday.com/ct/2001/december3/7.58.html El Kamikaze de Dios, por David Seamands. [Consultado en línea, 20/07/2024] Citamos: “Dos enemigos (uno atacó Pearl Harbor y el otro bombardeó Tokio) encuentran sus vidas finalmente entrelazadas por un Viento Divino”. Ver Hch 2, Dt 33:26 y Sal 68.

  8. La heroína voladora- La vida de Betty Greene. Colección Héroes cristianos de ayer y de hoy. Por Janet y Geoff Benge. (Ed. JUCUM; Texas, 2012, 2ª edición), pp. 118-120. Nota: En 1949 un piloto de unas aerolíneas italianas en un vuelo regular de Roma a Kano se había perdido. Desorientado, aterrizó en el desierto a 1600 km de su destino. Aunque el piloto falleció en el aterrizaje, los pasajeros fueron rescatados por una caravana de camellos.

  9. Ibid., pp. 123-127.

  10. Ernesto y Gertrudis Trenchard… p. 131.

  11. Ernesto y Gertrudis Trenchard… pp. 124-125. Nota: Tim Grass se aleja aquí de la fuente que cita poco antes, porque en La España Evangélica ayer y hoy: esbozo de una historia para una reflexión, de José María Martínez (Andamio/Clie; 1994), leemos en la página 346: “La AEE inició de inmediato su labor, impulsada por sus secretarios conjuntos, Ernesto Trenchard y el autor (autoreferencia)”. Nos llama la atención que, refiriéndose a este período de refundación de la AEE, algunas fuentes hablen de un resurgir, otros de una reconstitución y otros lleguen más allá, hablando de una resurrección de la AEE.

  12. Victoria sobre la venganza… pp. 191-194. Nota: Jake DeShazer nunca había asistido a las reuniones anteriores de los Doolittle Raiders. Tuvo que viajar solo porque su esposa Florence esperaba otro bebé. Jake lo pasó muy bien con sus antiguos camaradas. A mitad del banquete Jimmy Doolittle vino a avisar a Jake de que le había llegado un paquete. Jake había encargado 500 tratados cristianos y justamente habían llegado 500 personas para la celebración. No era casualidad. ¡Dios sabía hacer las cosas bien! Un camarero se ofreció a repartirlos para que Jake como invitado de honor no tuviera que hacerlo. Jake brilló en aquella reunión y en el momento de alzar la copa de plata para el brindis por los raiders fallecidos, la única que contenía que no contenía coñac, sino agua, era la de Jake (quien hacía tiempo había decidido honrar a Dios absteniéndose de alcohol y tabaco). Jake aprovechó su viaje para visitar varias iglesias en los EEUU y dar una conferencia en la Universidad de Greenville, Illinois, y luego almorzó con una clase de escuela dominical que habían ahorrado para comprarle zapatos a los hijos de Jake y Florence.

  13. La heroína voladora- La vida de Betty Greene…, pp. 143-146.

  14. Ernesto y Gertrudis Trenchard… p. 127. La España Evangélica ayer y hoy: esbozo de una historia para una reflexión, de José María Martínez (Andamio/Clie; Viladecavalls,1994), p. 354.

  15. Libro de actas de la Unión Bíblica de España, Tomo I (Unión Bíblica; Barcelona, 1953), pp. 1-3. (Inédito) Nota: Para 1953 las Daily Notes llegaban a España, según parece deducirse de las primeras actas del Comité de la Unión Bíblica de España, por medio de tres canales o influencias diferentes: Trenchard (las Notas de Inglaterra, publicándolas primero en El Joven cristiano y luego como libritos aparte), Esteban Grau Llauradó (las de Argentina, publicándolas en la revista Albores) y probablemente Ernesto Gubler (suizo, representante de la misión MIEVE -Misión Evangélica Europea- relacionada con la Unión Bíblica, pues Armin Hoppler era el presidente de ambas entidades en Suiza). Es decir, anglófonas, hispanas y francófonas. En la cuarta reunión del Comité UB (acta del 04/03/1955), Esteban Grau ya aparece entre los integrantes y se le dio la bienvenida oficial en los siguientes términos: "Como el Sr. Grau aquí había representado una de las tres ramas de la UB que hacen la obra en España, el Sr. Trenchard le expresó nuestra gratitud por haberse juntado con nosotros para unificar y reforzar la obra de la UB. El Sr. Grau nos explicó el modo que él hacía el trabajo, el cual iba junto con la revista 'Albores', publicada en América del Sur […]".

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kalei2Kopio - La asombrosa historia de la Unión Bíblica (27)