Tercer anivesario de Bienaventurado el que lee

Leer es una actividad que se realiza en solitario, que adquiere mayor relevancia cuando junto con otros se lee el mismo libro, para semanalmente conversar sobre el autor(a) y la obra seleccionada.

05 DE MARZO DE 2023 · 17:10

Sesión inicial de Bienaventurado el que lee, 17 de febrero 2020.,
Sesión inicial de Bienaventurado el que lee, 17 de febrero 2020.

Leer no es tan solo disfrutar y emocionarse. En ocasiones hay que ir línea a línea, releer repetidas veces las mismas frases, y avanzar despacio y con esfuerzo para comprender lo escrito. Llega un momento en el que ese arduo trabajo de pronto nos abre las miras. Del mismo modo que, tras un larguísimo sendero, las vistas se abren al llegar a la cima. Sosuke Natsukawa

Para mí un gran libro es aquel que se introduce en mi vida, perdura en ella y la modifica (…] Nada aguza mejor nuestro olfato ni nos hace tan sensibles para detectar las raíces de la crueldad, la maldad y la violencia que puede desencadenar el ser humano, como la buena literatura. Mario Vargas Llosa

El Círculo de Lectura Bienaventurado el que lee cumple tres años. Iniciamos el 17 de febrero de 2020, entonces no sabíamos que solamente podríamos reunirnos tres veces más.

A causa del inicio de la cuarentena por el COVID, nuestro encuentro lector semanal debió efectuarse por Zoom. El traslado al espacio cibernético posibilitó que se unieran personas de distintas ciudades mexicanas y de otros países.

Así continuamos, para facilitar la participación de quienes consideran enriquecedor conversar con otro(a)s sobre el libro que colectivamente vamos leyendo.

Sobre la reunión inaugural escribí en este mismo espacio lo siguiente:

“Inició actividades el Círculo de Lectura Bienaventurado el que lee. Gracias al director de la librería Papiro 52, Aarón Cortés Herrera, quien ha facilitado las instalaciones para hospedar al proyecto, un grupo de 14 personas respondió a la convocatoria de reunirnos para leer y comentar un libro. La obra elegida para iniciar actividades fue No creáis a todo espíritu. La fe cristiana y los nuevos movimientos religiosos (Editorial Mundo Hispano, 2010), de Justo L. González. Fue pequeño el número de asistentes a la sesión inaugural. Tal vez se agreguen unos cuantos más, aunque no creo que tantos como para no caber en la sala de reuniones. Estoy consciente que eso de invitar a leer y conversar sobre lo leído atrae poca gente. Sin embargo, es necesario intentar contagiar el gusto de la lectura, a la vez que en algo se contribuye al objetivo de no ser, como escribió el apóstol Pablo, “zarandeados por las olas y arrastrados a la deriva por cualquier doctrina seductora, a merced de esa gente maestra en las artimañas del error” (Efesios 4:14, La Palabra)”. 

La lectura comunitaria es aleccionadora y estimulante. Leer es una actividad que se realiza en solitario, que adquiere mayor relevancia cuando junto con otros y otras se lee el mismo libro, para semanalmente conversar sobre el autor(a) y la obra seleccionada.

Esta es la sencillez de lo que hacemos en el círculo Bienaventurado el que lee.

El director de la librería Papiro 52, Aarón Cortés Herrera, aceptó con entusiasmo cuando le propuse iniciar Bienaventurado el que lee, cuyo propósito era, y es, invitar a posibles interesados para que leyéramos juntos un libro e intercambiar opiniones sobre lo leído.

Fue así que iniciamos el experimento. No sabíamos si la convocatoria tendría respuesta, ya que leer despierta escaso entusiasmo no solamente entre la población en general sino también entre la población evangélica.

El grupo inicial se mantuvo y cada lunes de 7 a 8:30 pm tuvieron lugar animadas conversaciones, acompañadas de café.

En cada ocasión llegó un buen amigo/hermano desde los años universitarios, Eugenio Aquino. Él estaba muy comprometido con el trabajo de la Unión Nacional de Traductores Indígenas, agrupación que traduce la Biblia a las distintas lenguas originarias de lo que ahora es México.

Fue un golpe muy duro cuando supe que el apreciado Eugenio debió ser hospitalizado por haberse contagiado de COVID-19 y, días después, a principios de diciembre del 2020, falleció.

Cada semana conversaba por celular/móvil con Eugenio. Comentábamos las noticias y cada quien compartía su punto de vista sobre diversos asuntos.

Durante los meses de confinamiento expresamos la esperanza de viajar a Oaxaca, compartir allá la mesa y charlar de la diversidad étnica de la entidad acompañados de las delicias culinarias oaxaqueñas.

Él me mantenía informado de los avances en la traducción bíblica a distintos idiomas y dialectos indígenas que se hablan en el territorio nacional.

Por su entrega a la causa bíblica, el estímulo de sus observaciones y agudas preguntas fue que le agradecí con las siguientes palabras en el prefacio de mi libro Casiodoro de Reina, traductor de la Biblia del Oso publicada en 1569:

“Eugenio Aquino Domínguez, amigo desde los años universitarios, y actual director de relaciones públicas de la Unión Nacional de Traductores Indígenas, escuchó diligentemente mis dudas y hallazgos durante el tiempo que me llevó escribir este libro”.

En una de las reuniones presenciales tuvimos la visita de don Eliseo Vila, director de CLIE, quien nos compartió generosas palabras de ánimo y su deseo de que Bienaventurado el que lee creciera y se replicara en otros lugares.

Entonces él no sabía que en unos días iniciaría el confinamiento por la pandemia y tendría que permanecer en el país por medio año, junto con su esposa e hija.

Cuando dejamos de reunirnos físicamente y mudamos las sesiones a la plataforma Zoom. nuestra incertidumbre, la mía y de Ángel Barrón Munzuri (a quien Aarón Cortés encargó la logística del círculo de lectura), nos hizo estar inquietos sobre qué respuesta habría para participar en la nueva modalidad.

Para nuestra sorpresa tuvimos mayor número de asistentes y no nada más de una zona de la Ciudad de México, la cercana a Papiro 52, sino de otras partes de la urbe y del país. Se nos agregarían lectore(a)s de diversos países latinoamericanos.

Hemos leído doce libros en el círculo. La obra seleccionada para continuar nuestra lectura comunitaria, y que nos ocupará las próximas semanas, es de Óscar García-Johnson, Introducción a la teología del Nuevo Mundo, Editorial CLIE, 2022.

En cada libro seleccionado la primera sesión la ocupamos en conversar sobre antecedentes del autor(a), contexto en el que escribió, nuestras impresiones acerca de motivaciones de haber escrito el libro en cuestión, comparaciones y vasos comunicantes con obras similares, puentes con nuestro contexto, sugerencia de bibliografía adicional.

La obra que leemos es dividida en secciones por Ángel Barrón, cada una es analizada semanalmente en el encuentro que tenemos vía Zoom.

El tiempo del que disponemos en cada encuentro es de 90 minutos. Me corresponde coordinar la conversación, hacer observaciones y preguntas.

Ha sido muy gratificante que los participantes leen los capítulos correspondientes y opinan con fundamentos sus acuerdos/desacuerdos y contribuciones. Así ha crecido mi convicción de que es más enriquecedor leer un libro comunitariamente.

Agradezco profundamente a la librería Papiro 52 y a quienes integran el círculo Bienaventurado el que lee por la experiencia de conversar sobre libros y, simbólicamente, tomar café.

Esto debido a que primero, por los largos meses de confinamiento y, después, por conveniencias digitales, no hemos podido coincidir físicamente para compartir la mesa.

La maravillosa noticia es que, por fin, en la celebración del tercer aniversario de Bienaventurado el que lee, vamos a encontrarnos en la entrañable Librería Papiro 52 para compartir la Palabra, los libros y la vida.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Tercer anivesario de Bienaventurado el que lee