Brevísima historia del extenso viaje de la Biblia hacia el idioma español
En la obra intenté describir el itinerario que va de la transmisión oral de la Revelación hasta las primeras traducciones de los escritos bíblicos en lengua castellana.
14 DE ENERO DE 2023 · 23:00

La Biblia es una fuente extraordinaria de relatos, aventuras, batallas, traiciones, amores, emociones y simbolismos; materia de la que hace tres mil años viene nutriéndose el mundo civilizado y que inspiró a los más grandes filósofos y artistas de todas las épocas; literatura, música, pintura y cine incluidos. Nadie que busque lucidez e inteligencia, que quiera interpretar el mundo donde vive y morirá, puede pasar por alto la lectura, al menos una vez en la vida, del libro más famoso e influyente -para lo bueno y lo malo- de todos los tiempos.
Arturo Pérez-Reverte
Es muy amplia mi deuda y profundo agradecimiento con Protestante Digital. Sin conocerle personalmente ni haber tenido con él trato por correo electrónico, Pedro Tarquis generosamente publicó un artículo que le envié a principios de 2006. Desde entonces mi Kairós y Cronos ha tenido espacio aquí, donde han visto la luz 853 escritos de mi autoría.
El estímulo por escribir semanalmente en PD ha resultado en redactar colaboraciones que, conjuntadas después, conformaron libros. Claro que las primeras versiones, dadas a conocer en mi columna, debieron ser corregidas y/o ampliadas para el formato publicado como libro. Éste ha sido el caso de Brevísima historia del extenso viaje de la Biblia hacia el idioma español, cuyos capítulos fueron dados a conocer inicialmente en PD. En la obra intenté describir el itinerario que va de la transmisión oral de la Revelación hasta las primeras traducciones de los escritos bíblicos en lengua castellana.
Los capítulos de mi Brevísima son los siguientes: 1) Introducción; 2) Una Biblia, varios formatos y autores; 3) Dios, autor en busca de lectores: 4) Dios políglota, tres traducciones antiguas de la Biblia; 5) De las biblias manuscritas a las biblias impresas; 6) Traducciones de Juan de Valdés, Francisco de Enzinas y Juan Pérez de Pineda; 7) Casiodoro de Reina y la Biblia del Oso; 8) Canon, capítulos y versículos en la Biblia del Oso; 9) Bibliografía.
Al momento mi libro solamente está disponible en México. Fue publicado por la Librería Papiro 52, de la que son director Aarón Cortés y gerente Ángel Barrón. Según ellos, el pequeño volumen ha tenido buenas ventas, las que posibilitarán sea reimpreso con un mayor tiraje que el de la edición inicial. A los muy estimados amigos y hermanos Aarón y Ángel les he comentado que se requiere fe para escribir un libro y pensar que alguien tendrá interés en leerlo, pero que es necesaria más fe para invertir en la impresión de un libro y confiar en que alguien hará el esfuerzo de comprarlo. Gracias al trabajo y gestión de otro entrañable amigo, Óscar Báez Hernández, ex director de la Casa Unida de Publicaciones, que fundó Kabod Ediciones poco antes del inicio de la pandemia de COVID, en algunas semanas la Brevísima podrá ser adquirida en Amazon.
A continuación reproduzco el prólogo que hizo a mi libro la directora de Mana, Museo de las Sagradas Escrituras, Areli Hernández Osorio. Ella escribió líneas que agradezco, aunque tal vez magnifican el alcance de mi libro, en el cual solamente he querido reflejar un largo proceso que, al conocerlo, nos haga valorar y agradecer porque podemos leer “las maravillas de Dios” (Hechos 2:11) en nuestro propio idioma.
Prólogo
La transmisión que implica el cultivo y entrega de la palabra de una generación a otra, conlleva un impulso profundo vinculado al cuidado de la vida, cuyo motor último es el amor en tanto relación ontológica. Es una fuerza que hace posible pensar en los que vendrán y entregar el ser -al grado de afrontar barreras y condiciones lacerantes, no sólo de alta precariedad, sino de abierta persecución-, para brindar a las siguientes generaciones la oportunidad del encuentro transformador con la Palabra Eterna a la que señalan los textos bíblicos.
La historia de la herencia de la Biblia inmersa en el cuidado de las palabras y, por ende, en el empleo de los idiomas –como vestimenta en que la Revelación llega a las personas- hace de las Escrituras una obra milenaria asequible a todos los seres humanos que sigue mostrando su trascendencia de generación en generación y de lengua en lengua.
De ahí que, ningún lector –particularmente el hispanohablante-, ávido o curioso de la Biblia, puede eludir la reflexión del pasado y futuro de su transmisión, así como de las implicaciones que tuvo el quehacer de los traductores, concienzudos artesano de la palabra, cuya obra da paso, en su lengua, a la existencia de un mundo otrora ajeno, de una tradición literaria nueva en la que se comunica la Palabra que permanece para siempre, aquella Palabra que interpela a la humanidad de todas las épocas, mediante el lenguaje enriquecido a través del empleo creativo de las formas, géneros y tradiciones propias de la lengua española.
En tanto que historia y memoria se recrean en la acción colectiva de la preservación de estos escritos, en el desarrollo artesanal de la tipografía, de los formatos de libro y de la imprenta; aquellas nos encaminan, asimismo, a las apasionantes e insignes vidas de quienes en pleno destierro o bajo sangrienta persecución, se echaron a cuestas la labor de poner al alcance de sus connacionales el acceso directo a los textos bíblicos y brindaron al mundo de habla hispana señeras traducciones acompañadas de formidables prefacios, que resultan verdaderas proclamas en defensa de la traducción bíblica a lengua vernácula.
Tal panorama abre el horizonte en torno a los embates enfrentados para traer la fuente de salud a tantos hispanohablantes, así como a la necesaria tarea de brindar acceso directo al mensaje de las Escrituras para el despertar del pensamiento crítico y el desarrollo cultural del pueblo hispano en todas sus épocas.
La expresa preocupación por poner en lenguaje sencillo y cotidiano el camino andado de la Biblia hasta su arribo a la lengua española, alcanza en esta obra magistralmente su cometido, enmarcada en la actitud de servicio, que surge como acción ética transformadora y nos acerca al germen del más aventajado humanismo español puesto en relación con el incipiente protestantismo de habla hispana. ¡Logre incitar, esta obra, la lectura de la Biblia, de los prefacios de aquellas traducciones señeras a las que remite y a futuros diálogos sobre el valor y la trascendencia de la transmisión y del quehacer de estos insignes traductores!
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Brevísima historia del extenso viaje de la Biblia hacia el idioma español