Claudio y Alicia Good: Servicio y aprendizaje entre los triquis (I)

Los Good llegaron originalmente al poblado triqui de Chicahuaxtla con el fin de continuar con la traducción del Nuevo Testamento a la lengua del grupo indígena.

09 DE ABRIL DE 2022 · 22:25

Portada del libro.,
Portada del libro.

La lectura de How to Change the World. One Penny at a Time: The Story of Claude Good and the Worm Project (Cómo cambiar el mundo. Un centavo a la vez: la historia de Claude Good y el Proyecto Gusano), me ha removido intelectual, vital y espiritualmente. La obra cuenta la historia de Claudio y Alicia Good, pareja que con sus hijos vivieron en una comunidad indígena triqui, en Oaxaca, México.

Es un logro que la obra haya podido ser publicada, ya que quien inició la investigación y escritura, Dawn Ruth Nelson, enfermó de cáncer y falleció en el 2017. Dawn y su esposo Paul trabajaron como constructores de paz en Irlanda, de 1979 a 1992. De 1994 al 2003, ella sirvió de capellán, apoyando a personas con discapacidades físicas y mentales. De 2003 a 2014 fue pastora en la Iglesia menonita Methacton. En 2010 publicó la que antes presentó como tesis de doctorado: A Mennonite Woman: Exploring Spiritual Life and Identity (Una mujer menonita: Explorando la vida espiritual e identidad).

Sobreponiéndose a condiciones de salud muy dolorosas, Dawn Ruth Nelson, continuó escribiendo. Le faltaba poco para finalizar el libro, pero el avance del cáncer estaba haciendo estragos en ella. Entonces confió a su buena amiga Beverly Benner Miller concluir el proyecto, quien pudo finalizarlo y entregarlo a Dawn hacia el final de sus días. Beverly escribe sobre medicina para una compañía farmacéutica. Obtuvo el doctorado en educación superior con la tesis Experiences of Immigrant Students Accesing the Community College (Experiencias de estudiantes inmigrantes que acceden al Colegio Comunitario). Es autora de A Mennonite Church in Norristown, libro del 2015.

El volumen fue publicado en el 2021 por The Worm Project, el cual es “una misión de la Conferencia Menonita Mosaico”, antes Conferencia Menonita de Franconia. El Proyecto Gusano, consistente en proveer medicamentos que combaten parásitos estomacales que aquejan a niños y niñas, fue iniciado por Claudio y Alicia Good a partir de su experiencia con la niñez triqui. Las condiciones de pobreza y sin acceso a médicos y medicinas se confabulaban para que niños y niñas de la mencionada etnia tuvieran alta incidencia de enfermedades causadas por parásitos. El matrimonio Good descubrió que solucionar el problema no era tan difícil, por lo que al hallar la medicina adecuada Claudio y Alicia dieron pasos para organizar la solución y, años más tarde, globalizarla en distintos países.

Los Good llegaron originalmente al poblado triqui de Chicahuaxtla con el fin de continuar con la traducción del Nuevo Testamento a la lengua del grupo indígena. Arribaron el último día del año 1960. Antes de conocer la historia de los años de la familia Good entre los triquis, resulta muy interesante saber algo de Claudio y Alice antes de viajar a México.

Las familias de Claudio Good y Alice Longenecker eran muy diferentes entre sí. Él nació el 10 de enero de 1929, en Spring City (poblado a 56 kilómetros al noroeste de Filadelfia), en un medio rural, en el seno de una familia menonita. Meses después, el 29 de octubre, aconteció la estrepitosa caída de la Bolsa de Valores de Nueva York, que marcó el inicio de la Gran Depresión. Claudio recordaba que, con todo, para él y los suyos el periodo crítico no fue tan duro, como lo fue para millones de estadounidenses, porque la granja familiar cubría sus necesidades alimenticias básicas. Fueron años en los que, junto con sus hermanos, debió trabajar arduamente.

Después de un parto mal atendido, por el que adquirió septicemia, la madre de Claudio (Hanna) tuvo severas repercusiones en salud física y emocional. Ella falleció cuando Claudio tenía seis años. Allen Good, su padre, era de carácter escasamente afectivo y esto afectó a Claudio, quien se hizo poco expresivo y tenía problemas para socializar con otras personas, Además, el jefe de familia no consideraba importante la formación escolar y Claudio solamente estudió hasta octavo grado. Él quería continuar estudios de High School, los tres años previos al periodo universitario, pero su progenitor decidió que debía sumarse al trabajo en la granja.

En un avivamiento en la Iglesia menonita Bally, el adolescente Claudio hizo el compromiso de seguir a Jesús. A los catorce años fue bautizado en la Iglesia menonita Vincent. Claudio disfrutaba mucho aprender, y adquirió el hábito de la lectura cotidiana. Desde muy niño había escuchado narraciones bíblicas y después las leyó por sí mismo. Recuerda que se volvió asiduo lector del periódico, buscaba información sobre lo que sucedía más allá de su entorno inmediato. A los 19 años presentó un examen con el fin de acreditar High School, sin haber tomado los cursos regulares a causa de la oposición de su padre. Dos años después tomo la decisión de hacer estudios universitarios en Eastern Mennonite College (EMC, que se transformó en universidad), en Harrisonburg, Virginia. Le costó trabajo adaptarse a la vida estudiantil a causa de no haber estudiado presencialmente los tres años anteriores al ciclo universitario.

Se involucró en actividades estudiantiles distintas a los cursos escolares, fue así que comenzó a vencer su carácter retraído y pudo socializar con compañero(a)s de estudios y de la iglesia. Conoció a Alice Longenecker, quien estudiaba en EMC para ser maestra de primaria. Ella provenía de una familia menonita tradicional, y nació el primero de enero de 1930, en Middletown, a 16 kilómetros de Harrisburg, capital de Pensilvania. A la par de distintos ciclos escolares, Alice se convirtió en una lectora voraz. La tradición marcaba que Alice concluiría estudios con el noveno grado, para dedicarse a colaborar en tareas domésticas en la casa familiar.

El padre de Alice, Phares Longenecker era diácono en la iglesia menonita de la localidad. Ella se declaró creyente y fue bautizada a los 10 años. Más tarde, paulatinamente fue desarrollando una actitud valorativa de su comunidad eclesial. Por un lado apreciaba la tradición comunitaria menonita, por el otro no se sentía a gusto con actitudes que consideraba demasiado estrictas y legalistas. Su familia era muy unida y pasaba tiempo jugando y en amenas conversaciones. Con la aprobación paterna Alice concluyó High School y continuó estudios en EMC. Ella y Claudio se graduaron en 1954, y el 25 de junio de 1955 contrajeron nupcias. Ambos deseaban servir en el campo misionero en alguna parte de Estados Unidos, no visualizaban salir del país y sin planificarlo coincidieron factores que les llevaron a México.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Claudio y Alicia Good: Servicio y aprendizaje entre los triquis (I)