Novedad editorial: Casiodoro de Reina y su traducción de la Biblia

Un intento por describir varios momentos de la vida del traductor, a la vez que acercamiento a su pensamiento teológico.

26 DE JULIO DE 2020 · 17:00

Detalle de la portada del libro. ,
Detalle de la portada del libro.

En estos días difíciles ha comenzado a circular un libro de mi autoría.

La obra tiene 356 páginas y lleva por título Casiodoro de Reina traductor de la Biblia del Oso, publicada en 1569, con ella inaugura actividades editoriales la librería Papiro 52 y precisamente en el año que se cumple el quinto centenario del nacimiento de Reina.

El volumen debió publicarse a principios de año, pero por algunas dificultades se pospuso para finales de marzo, días en que inició en México la cuarentena debido a la pandemia de Covid-19 y el proyecto debió retrasarse.

La versión en PDF ya está disponible y el formato impreso saldrá en dos o tres semanas. Primeras versiones de algunos capítulos fueron publicadas en Protestante Digital, lo cual agradezco a Pedro Tarquis y el equipo que gesta diligentemente el sitio.

Comparto aquí el Prefacio de la obra, donde explicó por qué está dedicada a dos entrañables personajes.

Debieron transcurrir doce años para que Casiodoro de Reina viera cumplido su más preciado sueño: la publicación de la Biblia en español.

Desde que huyó, a finales del verano de 1557, del Monasterio de San Isidoro del Campo, hasta la publicación de la Biblia del Oso en septiembre de 1569, el personaje debió enfrentar múltiples obstáculos.

Padeció persecuciones, fue acusado falsamente de graves delitos, junto con su familia sufrió penurias, cuando había logrado importante avance en la traducción enfermó a tal grado que creyó moriría antes de alcanzar el cumplimiento del sueño.

Con todo, Casiodoro pudo lograr el objetivo y su arduo trabajo fue coronado con la edición de la Biblia en lengua española.

La presente obra es un intento por describir varios momentos de la vida del traductor, circunstancias y personajes que incidieron de distintas maneras en su vida, a la vez que acercamiento a su pensamiento teológico expresado en algunos de sus escritos.

El volumen no sigue cronológicamente la vida y obra de Reina. Al respecto hay libros indispensables como el clásico de Arthur Gordon Kinder, el de José. C. Nieto, Constantino Bada Prendes y Doris Moreno.1

Además a los anteriores hay que sumarles los trabajos de Carlos Gilly, que cito en distintas partes de mi libro. El mío es, entonces, un conjunto de instantáneas que buscan abordar temas de la vida y producción de Reina.

Novedad editorial: Casiodoro de Reina y su traducción de la Biblia

Abrigo la esperanza que las temáticas presentadas capturen y comuniquen la dimensión de Reina así como la trascendencia de la Biblia del Oso.

Agradezco las conversaciones con Cristian Gómez y Arely Hernández, fundador y directora, respectivamente, de Maná Museo de la Biblia. Ambos me invitaron a presentar una conferencia en la que compartí avances de mi investigación.

Eugenio Aquino Domínguez, amigo desde los años universitarios, y actual director de relaciones públicas de la Unión Nacional de Traductores Indígenas, escuchó diligentemente mis dudas y hallazgos durante el tiempo que me llevó escribir este libro.

De la misma forma quedo muy agradecido con Aarón Cortés Herrera, quien ha tenido a bien obsequiarme volúmenes adquiridos en diversos viajes por el mundo. El entusiasmo de Lemuel Reyes Santos por Casiodoro y también por otros dos con quienes tuvo grandes afinidades (Miguel Servet y Sebastián Castellio), fue incentivo que provocó búsqueda de datos y comprobación de fuentes consultadas.

Recibí de Emmanuel Flores-Rojas nuevos atisbos sobre el tema desarrollado en las siguientes páginas, lo que le agradezco en gran manera. Versiones iniciales de los capítulos se publicaron en Protestante Digital, a cuyo director, Pedro Tarquis, estoy agradecido por el espacio concedido a mis escritos durante la casi década y media que tiene de publicarse en dicho medio mi columna Kairós y Cronos.

El generoso apoyo de mi compañera de vida, Bárbara Lou Byer Clark, ha sido inconmensurable. Ella, con paciencia y sabiduría, me acompaña en el accidentado caminar que significa ser investigador independiente, lo que implica no tener becas ni subvenciones para costear el proceso investigativo y la posterior redacción de un libro.

Guardo profundo agradecimiento a mis entrañables Andrea Citlali, Melissa Eréndira, Carlos Daniel y Sandra Naitzé, hijas e hijo, por su comprensión a este lector que escribe.

Finalmente, mi libro está dedicado a Emilio Monjo Bellido y Francisco Ruiz de Pablos como reconocimiento a su ardua labor en el rescate de las obras de los reformadores españoles del siglo XVI.

El primero fundó hace casi dos décadas el Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español (CIMPE).2 El segundo es el traductor y comentarista de varios de los volúmenes publicados por CIMPE.

Emilio y Francisco son continuadores de la heroica obra editorial encabezada por Luis Usoz y Río, a quien se le sumó el inglés Benjamin Barron Wiffen. Los dos rescataron escritos del siglo XVI y los publicaron en la Colección de Reformistas Antiguos Españoles (Bautista Vilar, 1994). Entre 1847 y 1865 editaron veinte volúmenes.3

Así justificó Usoz y Río el objetivo de la Colección: “Ya es tiempo de que en nuestro país, se oigan sin susto, las palabras de aquellos infelices, a quienes se quemó y persiguió siempre de muerte, en honra de un Dios de paz y de amor, que nos dice: amaos los unos a los otros”.

Monjo Bellido y Ruiz de Pablos han conjuntado sus talentos, que son muchos, y el resultado es que circulan nuevamente libros publicados originalmente en el siglo XVI.

 

1. Ver referencias de estas obras en la bibliografía, en la cual se consignan los materiales consultados.

2. Acerca del CIMPE ver Carlos Martínez García, Reconstrucción de la memoria histórica del protestantismo español: http://protestantedigital.com/magacin/46462/Reconstruccion_de_la_memoria_historica_del_protestantismo_espanol

3. 1) Fernando de Tejeda, Carrascón, 2) Juan Pérez de Pineda, Epístola consolatoria. 3)  Juan Pérez de Pineda, Imagen del Anticristo y Carta a Felipe II. 4) Juan y Alfonso de Valdés, Dos diálogos. 5) Raimundo González de Montes, Artes de la Inquisición española. 6) Cipriano de Valera, Los dos tratados del Papa y de la Misa. 7) Juan Pérez de Pineda, Breve tratado de doctrina. 8) Cipriano de Valera, Tratado para confirmar en la fe cristiana a los cautivos de Berbería; Valera, Cipriano de, Aviso a los de la iglesia romana sobre jubileos; Sacharnes, El español reformado. 9) Juan de Valdés, Ciento y diez consideraciones. 10 y 11) Juan de Valdés, Epístolas de San Pablo comentadas. 12) Francisco de Enzinas, Dos informaciones. 13) Montano R. G., Inquisitionis Hispanicae Artes (en latín con comentarios). 14) Cipriano de Valera, Institución de la religión cristiana por Calvino. 15) Juan de Valdés, Alfabeto cristiano. 16) Juan de Valdés, Ciento y diez consideraciones según el MS de Hamburgo. 17) Juan de Valdés, Ciento y diez consideraciones (reimpresión mejorada del nº IX). 18) Juan Pérez de Pineda, Breve sumario de indulgencias. 19) Constantino Ponce de la Fuente, Suma de doctrina cristiana y otros escritos. 20)  Claudius Senarclaeus, Historia verdadera de la muerte de Juan Díaz.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Novedad editorial: Casiodoro de Reina y su traducción de la Biblia