Wiclyf, Tyndale y la King James Bible

Cumple cuatro siglos una traducción de la Biblia, esencial para la historia de la lengua inglesa, crucial para la cultura occidental y fundamental para el entendimiento de millones del desarrollo de la Revelación fijada en papel y tinta.

21 DE MAYO DE 2011 · 22:00

,
Nos referimos a la traducción al inglés auspiciada por el rey Jaime I, y que fue publicada por primera vez en el mes de mayo de 1611. Antes de ocuparnos de la también llamada Versión Autorizada, nos parece necesario trazar brevemente algunos antecedentes de la historia de la Biblia en Inglaterra, de su difusión entre el pueblo y los esfuerzos traductores a lenguas vernáculas que hiciesen posible la lectura del libro no nada más en un idioma oficial y sancionado por la Iglesia católica. La traducción más temprana de una parte de la Biblia al inglés antiguo es la que realiza en el siglo VIII Aldhelm, obispo de Sherborne, Dorset. Traduce los Salmos. La de John Wyclif (1329-1384) es la primera traducción de la Biblia al inglés, la que realiza a partir de la VulgataLatina.[i] Ésta es, a su vez, resultado del trabajo por verter del hebreo y griego (lenguas de los escritos bíblicos) al latín el Antiguo y Nuevo Testamento.[ii] La VulgataLatina es prohijada por San Jerónimo (345-419), en el lapso que va de fines del siglo IV a principios del V, y con el paso de los siglos se consolida como la versión autorizada por el catolicismo. Cuando en el siglo XVI las reformas protestantes desatan un movimiento para poner en las manos de los pueblos, y en sus respectivas lenguas de cada uno, la Biblia, la Contrarreformacatólica enarbola en el Concilio de Trento (1545-1563) que la única traducción permitida es la Vulgata y todas las demás en cualquier lengua vernácula quedan estrictamente prohibidas. Es de llamar la atención que San Jerónimo era defensor del llamado canon corto del Antiguo Testamento. O sea que no consideraba a los denominados libros deuterocanónicos, que algunos llaman apócrifos, de igual valor que los incluidos en la Biblia Hebrea.[iii] El Concilio de Trento se apropia de la traducción de San Jerónimo, pero no respeta los criterios del traductor y teólogo, adicionándole las secciones desconocidas por el sabio de Dalmacia.[iv] La Biblia de Wyclif, y la difusión que de ella hacen sus discípulos, se topan con el poder eclesiástico que hostiga y arrincona al disidente por buscar que la gente sencilla lea, o escuche la lectura, de la Biblia en su propio idioma. Pero también la persecución en contra de Wyclif se debe a otras de sus enseñanzas: que la justificación es únicamente por la fe, el completo rechazo a la transubstanciación en el llamado sacramento de la comunión y la compra-venta de indulgencias.[v] Por sus estudios en Oxford y posteriormente en Cambridge, William Tyndale (1494-1536) es atraído por los postulados de Erasmo de Rótterdam y su estudio del Nuevo Testamento en griego. Para un convencido, como Tyndale, de que debe hacerse una traducción de las lenguas originales de la Biblia (hebreo, griego y algunas porciones en arameo) al inglés el clima religioso y político de Inglaterra es completamente adverso. Antes de la excomunión (julio de 1533) del rey Enrique VIII por el papa Clemente VII, el monarca inglés había forjado una estrecha relación con la Iglesia católica y su jerarquía. Para cuando emerge la convulsión sociorreligiosa encabezada por Martín Lutero, el rey Enrique VIII hace causa común con Roma para someter al hereje germano. Por su clara toma de partido a favor de la Iglesia católica en su querella contra Lutero, y por haber dado a luz un tratado contra el reformador alemán, el papa León X, que ostenta el cargo entre 1513 y 1521, confiere a Enrique VIII el título de “Defensor de la fe”.[vi] Para llevar a cabo su anhelo de trabajar en una traducción de la Biblia al inglés, William Tyndale se traslada a Alemania en mayo de 1524. Dos años después, en 1526, el traductor ve salir de la imprenta su Nuevo Testamento, ejemplares del cual son enviados de contrabando a Inglaterra. Al ser descubiertas las copias de la traducción de Tyndale son decomisadas y quemadas por orden del obispo Tunstall, lo que aumenta el deseo en la gente por obtener un ejemplar y esto conlleva a que en 1527 salga al público la segunda edición. Impresa en Worms, alcanza territorio inglés en 1530 la traducción del Pentateuco (los primeros cinco libros del Antiguo Testamento) hecha por Tyndale. Por entonces decide asentarse en Amberes, territorio bajo la jurisdicción de Carlos V y, por lo tanto, dominio regido por la Contrarreforma católica. De manera un tanto inexplicable Tyndale rechaza en 1531 la invitación de Steven Vaughan (agente de Enrique VIII, ya abiertamente confrontado con Roma) para regresar a Inglaterra. En 1534 es publicada la revisión que realiza Tyndale a su traducción del Nuevo Testamento. El 21 de mayo de 1535 Tyndale es secuestrado por oficiales del rey Carlos V, es encarcelado y en agosto de 1536 se dicta sentencia contra él por herejía. Mientras permanece encerrado, uno de sus cercanos colaboradores, Myles Coverdale, completa la traducción de algunos libros del Antiguo Testamento de los que Tyndale sólo había realizado borradores, y es publicada, por fin, toda la Biblia en inglés a partir de los idiomas originales. El 6 de octubre los verdugos estrangulan y sacrifican en la hoguera al traductor William Tyndale.[vii] Tanto la Biblia traducida por Wyclif como la de Tyndale tienen la oposición de los poderes políticos y religiosos. En contraste la conocida como King James Bible (Biblia del rey Jaime) cuenta con todos los apoyos reales para su traducción y posterior publicación, lo que sucede en 1611. Es de subrayar que el equipo de traductores basa en gran medida su trabajo en la obra previa de Tyndale, y los expertos en el tema consideran que entre 80 y 90 por ciento de la KingJamesBible expresa directamente el trabajo de Tyndale.[viii] La influencia de la versión del Rey Jaime tiene un lugar muy relevante en el desarrollo político, social y cultural de la nación inglesa.[ix] Lo cual veremos en nuestro próximo artículo.


[i] Donald L. Brake, A Visual History of the English Bible, Baker Books, Grand Rapids, 2008, p. 46.
[ii] Jaroslav Pelikan, Whose Bible Is It? A History of the Scriptures Through the Years, Viking, New York,2005, p. 123. “Desde el siglo XVI se da el nombre de Vulgata a la traducción llevada a cabo por san Jerónimo a finales del siglo IV”. Julio Trebolle Barrera, La Biblia judía y la Biblia cristiana. Introducción a la historia de la Biblia, Editorial Trotta, Madrid, 1993, p. 373.
[iii] Samuel Pagán, “El canon del Antiguo Testamento”, en Edesio Sánchez Cetina (editor), Descubre la Biblia (vol. II), Sociedades Bíblicas Unidas, Miami, 2006, p. 133; William Sanford Lasor, David Allan Hubbard y Frederic William Bush, Panorama del Antiguo Testamento. Mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento, Nueva Creación-Wm. B. Eerdmans Publishing Company, Buenos Aires. Grand Rapids, 1995, pp. 22-23.
[iv] “Jerónimo (Hieronymus Sophonius Eusebius) nació en el 347 en la ciudad fortificada de Estridón ‘en los confines de Dalmacia y Panonia’, hoy en Croacia occidental”, André Paul, La Biblia y Occidente. De la biblioteca de Alejandría a la cultura europea, Editorial Verbo Divino, Estella, 2008, p. 294.
[v] Brake, Op. cit., p. 46. Una documentada biografía sobre el personaje es la de G. R. Evans, John Wyclif, Myth and Reality, InterVarsity Press, Downers Grove,2005.
[vi] Justo L. González, Historia de la Reforma, Editorial Unilit-FLET, Miami, Florida, 2003, p. 105.
[vii] Brake, Op. cit., p. 105. Para una detallada relación de la vida y obra del personaje ver Brian Moynahan, God´s Bestseller: William Tyndale, Thomas More, and the Writing of the English Bible, a Story of Martyrdom and Betrayal, St. Martin Press, New York, 2002.
[viii] Brake, Op. cit., p. 106.
[ix] Alister McGrath, In the Beginning. The Story of the King James Bible and How it Changed a Nation, a Language and a Culture, Anchor Books, New York, 2001.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Wiclyf, Tyndale y la <em>King James Bible</em>