La BNE expone el ‘papiro de Ezequiel’, un documento bíblico de gran valor histórico

La Biblioteca Nacional de España inaugura una nueva exposición que explica la importancia del manuscrito, escrito en griego posiblemente en el siglo III.

Redacción PD

MADRID · 13 DE MAYO DE 2025 · 14:00

Los papiros, expuestos en la Biblioteca Nacional de España./ BNE,
Los papiros, expuestos en la Biblioteca Nacional de España./ BNE

La Biblioteca Nacional de España muestra al público, de forma gratuita y hasta el 1 de noviembre en su sede en Madrid, el documento más antiguo que conserva: el papiro de Ezequiel o códice P967, en una novedosa apuesta expositiva que envuelve al visitante en un auténtico viaje a través del tiempo y de la historia de este tesoro documental.

La exposición 'El papiro de Ezequiel. La historia del códice P967' presenta las diez hojas del papiro original, escritas por ambas caras -cinco de las cuales se expondrán durante los primeros tres meses y las siguientes a partir de esa fecha- que la Biblioteca Nacional custodia y conserva desde 1983.

Fechado probablemente en el s. III d.C., el manuscrito original del Papiro de Ezequiel contaba con 236 páginas en total, que recogen el texto bíblico de Ezequiel, Daniel (con Bel y Susana) y Esther, en su traducción al griego, en una versión muy cercana a la antigua traducción septuaginta o de los Setenta. La denominación P967 se corresponde con el número que tiene asignado en la lista oficial de manuscritos griegos del Antiguo Testamento.

La BNE expone el ‘papiro de Ezequiel’, un documento bíblico de gran valor histórico

La exposición cuenta con paneles informativos que recorren la historia del papiro./BNE

La exposición ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, propietaria del manuscrito en exhibición, así como a la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España (FABNE).

 

Recreación única de un códice singular

Descubierto en la necrópolis de Mir (Egipto) a finales del siglo XIX o principios del XX, el Papiro de Ezequiel emprendió un viaje insólito. Vendido por partes en el mercado de antigüedades entre los años 30 y finales de los 50 del siglo pasado, terminó diseminado en varias colecciones alrededor del mundo.

Ahora, gracias a una estrecha cooperación interinstitucional liderada por la Biblioteca Nacional de España y la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, las 200 páginas que todavía se conservan del original vuelven a reunirse y a cobrar vida -a través de la tecnología y de forma virtual- en una experiencia única que constituye un recorrido histórico fascinante y un testimonio de primer orden de las transformaciones culturales de la Antigüedad y de su papel crucial en el desarrollo de la cultura europea.

La BNE expone el ‘papiro de Ezequiel’, un documento bíblico de gran valor histórico

Propiedad de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos (en depósito en la Biblioteca Nacional de España) (sign.: P. Matr. Bibl. 1)

Así, se han conseguido imágenes de alta calidad de las partes del Papiro de Ezequiel conservadas en otras instituciones –como la Chester Beatty Library de Dublín, la Universidad de Princeton, la Universidad de Colonia y el Monasterio de Montserrat en Barcelona– para mostrarlas de forma conjunta en un recorrido circular que narra la historia completa del códice original.

Junto a esta inmersión visual hipnótica, que permite a los visitantes vislumbrar desde el futuro el códice que en su día fue, entre originales plantas de papiro fabricadas con luces, cinco vitrinas nos acercan a la historia con variedad de documentos de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España. Desde reproducciones de diversos objetos utilizados para la escritura en época romana, pasando por una selección de piezas fundamentales para comprender la transmisión y evolución de los textos bíblicos - biblias manuscritas en griego y en hebreo o la Biblia Políglota Complutense -, o estampas de Ezequiel realizada a partir de obras de Miguel Ángel o Rafael.

 

Una reflexión sobre la preservación ética del patrimonio cultural

Las comisarias de la exposición, las papirólogas y helenistas Raquel Martín Hernández, profesora titular de Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid, y Sofía Torallas Tovar, profesora de investigación en el Institute for Advanced Study (Princeton) han resaltado en la inauguración que “la singularidad del Papiro de Ezequiel no solo radica en su enorme valor histórico y arqueológico, sino también en la fascinante historia que rodea su hallazgo, dispersión y conservación. Abordar este relato fue desde el principio uno de los puntos cardinales del enfoque expositivo”.

El objetivo de la muestra es “invitar al público a conocer algo más sobre este valioso manuscrito conservado, junto con otras tantas joyas del patrimonio escrito, en la BNE, valorar la labor de esas primeras traducciones del texto sagrado a la lengua griega y la belleza de estas copias tan antiguas y raras, tomar conciencia de su riqueza histórica y cultural y, a la vez, promover una reflexión crítica y necesaria sobre la preservación ética del patrimonio cultural y nuestra responsabilidad en su cuidado y estudio”.

La BNE expone el ‘papiro de Ezequiel’, un documento bíblico de gran valor histórico

Detalle de la muestra./ BNE

“No podremos tener ya nunca más el manuscrito reunido de forma física, pero las nuevas tecnologías nos ayudan a hacer nuestro sueño un poco real”, han señalado.

Un sueño posible gracias al diseño expositivo de Rocamora Diseño y Arquitectura, que ha captado y dotado de belleza al proyecto creando un espacio que sorprende y atrapa al visitante. Según ha señalado Ángel Rocamora, se ha “imaginado un lugar donde no solo se pudiera observar un relato, sino habitarlo; donde el visitante pudiera adentrarse en la Biblia, recorrerla y deslizarse por sus páginas como quien camina dentro del texto”. La historia de Ezequiel presentada de forma inmersiva, contemporánea y emocional para conectar a quien se adentre en la sala con la Historia: una experiencia que nos traslada al Nilo, a Egipto, al corazón del Antiguo Testamento. Un corazón vivo y palpitante de papiros dorados que respiran historia, luz y misterio en el centro geométrico de la Biblioteca Nacional, custodiando documentos excepcionales.

La BNE expone el ‘papiro de Ezequiel’, un documento bíblico de gran valor histórico

El papiro de Ezequiel es uno de los mayores tesoros conservados en la Biblioteca Nacional./BNE

Una exposición que va más allá

La exposición 'El papiro de Ezequiel. La historia del códice P967' no acaba en la antesala del Salón de Lectura María Moliner de la Biblioteca Nacional de España. El trabajo realizado permanece en el catálogo de la exposición, de la colección ‘Tesoros’ de la BNE, ya disponible. Y se completará con un proyecto nacido de esta muestra: la creación de un facsímil digital, que quedará en un repositorio digital que permite que el documento perviva a esta exposición temporal y quede para deleite de estudiosos y curiosos.

La Biblioteca Nacional de España está situada en Madrid, en Paseo de Recoletos 20-22. El horario de visita de las exposiciones es: de lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h; y domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h. Más información aquí.

 

¡Protestante Digital te necesita!

Gracias a quienes aportan económicamente podemos hacer esta labor de comunicación desde una perspectiva evangélica a través de una plataforma gratuita, con el propósito de ser sal y luz en nuestra sociedad. Si quieres que Protestante Digital pueda continuar con esta labor, ¡anímate a ser parte! Te necesitamos. 

Encuentra más información en apoya.protestantedigital.com.

Si lo prefieres puedes donar por Transferencia Bancaria. Asunto “Donativo Protestante Digital” en la cuenta de la Alianza Evangélica Española (CaixaBank): ES37-2100-0853-5702-0025-3551

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - La BNE expone el ‘papiro de Ezequiel’, un documento bíblico de gran valor histórico