“Pastores olvidados”: evangélicos denuncian la discriminación que España sigue sin resolver

Buenas Noticias TV recoge en un reportaje la situación de los pastores que no han podido acceder a su jubilación tras no reconocerse su trabajo durante el régimen franquista.

Buenas Noticias TV, Actualidad Evangélica · ESPAÑA · 18 DE MARZO DE 2024 · 14:00

Esteban Lozano entrevista a Marcos Vidal, para el programa sobre la situación de los pastores jubilados sin pensión./ BNTV,
Esteban Lozano entrevista a Marcos Vidal, para el programa sobre la situación de los pastores jubilados sin pensión./ BNTV

El programa de las iglesias evangélica en la televisión pública española (TVE), Buenas Noticias TV, emitió este domingo un reportaje dedicado a los pastores jubilados que todavía siguen sin recibir una pensión, una situación de discriminación que la comunidad evangélica en nuestro país viene denunciando desde hace décadas.


En el programa participaron dos pastores evangélicos, David Manzanas y Marcos Vidal, que cuentan la experiencia de sus padres, también pastores, a quienes el régimen franquista impidió cotizar a la Seguridad Social y que, a diferencia de los sacerdotes católicos y otros colectivos, aún no han visto reconocido su derecho a una pensión.

“Personas consagradas, gente que ha dado su vida, al pastorado, a ayudar a la gente, y que no han podido recibir nada del Estado y se nos han ido… Es muy injusto, han sido activos para ayudar a la gente y jamás se les ha reconocido”, lamenta Marcos Vidal.

“Un estado que debe velar por todos sus ciudadanos, nos ha abandonado”, lamenta David Manzanas.

“Pastores olvidados”: evangélicos denuncian la discriminación que España sigue sin resolver

Un camino largo y tortuoso

El reportaje explica la situación de los pastores que durante la dictadura no pudieron cotizar en la Seguridad Social, y a los que hasta la actualidad ningún gobierno en los más de 45 años de nuestra democracia ha sabido, o ha querido, hacer justicia.

Y ello a pesar de los insistentes reclamos realizados desde la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), así como desde de las propias familias e iglesias afectadas, y a pesar también de que desde 2012 pesa sobre el Estado español una sentencia condenatoria del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo por discriminación religiosa, ya que sí se facilitó una solución a los sacerdotes católicos secularizados.

 

Casos concretos

El director de BNTV, Esteban Lozano, entrevistó a dos pastores evangélicos que representan a cientos más afectados por esta situación. Ellos son el pastor David Manzanas, de la Iglesia Evangélica Española (IEE), hijo del pastor Francisco Manzanas, cuyo caso fue el que consiguió la citada sentencia del TEDH en 2012; y el pastor Marcos Vidal, de la Iglesia Evangélica Salem, cuyo padre, Manuel Vidal, de 92 años de edad, fue uno de esos pastores sin derecho a pensión que hasta la fecha ha sobrevivido de la caridad de su iglesia, a través de un donativo, y de la ayuda de sus hijos.

“Pastores olvidados”: evangélicos denuncian la discriminación que España sigue sin resolver

El programa recoge las palabras de la secretaria ejecutiva de FEREDE, la abogada Carolina Bueno, quien explica qué es lo que se ha pedido al actual Gobierno. “Existen precedentes ya en los que el Estado español ha dado una solución parecida a la que nosotros pedimos”, dice Bueno, quien cita el caso de los profesores de las Ikastolas, los profesores de euskera en el País Vasco a los que el régimen franquista no les permitió cotizar. “A ellos el Estado les reconoció el derecho a pensión y además creó una partida presupuestaria para cubrir el capital coste de sus cotizaciones. Esto es lo que estamos pidiendo nosotros también”.

“Se nos llena la boca de hablar de Estado de Derecho y de Constitución, pero al final ni se cumple la Constitución ni los derechos son para todos”, lamenta David Manzanas.

“Nuestros padres trabajaron en la iglesia a tiempo completo por vocación, sabiendo que no iban a tener derecho a una pensión, lo asumieron en su día, pero eso no significa que no sea una injusticia y que cuando a otros colectivos sí se les ha reparado, los pastores siguen siendo los grandes olvidados”, dice Marcos Vidal.

Lo irónico de la situación es que, al igual que sus padres, David y Marcos se ven afectados también por la misma situación, aunque sea parcialmente, ya que ambos trabajaron varios años anteriores a 1999, cuando recién se les empezó a permitir cotizar, y ello impide que puedan acceder a su jubilación en el tiempo correspondiente y con el 100% de su remuneración.

“Pastores olvidados”: evangélicos denuncian la discriminación que España sigue sin resolver

 

A la espera del Gobierno

El Gobierno actual tiene la reivindicación sobre la mesa. Queda por ver si la solución llega pronto, antes de que los eventuales beneficiarios, la mayoría ya muy mayores, puedan ver sus derechos reconocidos y satisfechos.

Junto con la reparación económica, FEREDE también pide la reparación moral por la discriminación sufrida por los pastores evangélicos, tal como sentencia el TEDH. “Pedimos que se realice un acto de desagravio para con las víctimas de esta injusticia”, dice Carolina Bueno.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - “Pastores olvidados”: evangélicos denuncian la discriminación que España sigue sin resolver