La proyección multimedia y la alabanza

En este artículo vamos a tratar de cómo darle un poco más de contenido a la proyección.

19 DE ENERO DE 2020 · 17:00

,

Tras haber tratado algunos conceptos básicos sobre tipografía, diseño, etc. en general, ahora vamos a centrarnos en un aspecto más concreto, que son las letras para la alabanza.

De nuevo, como venimos diciendo en todos los artículos anteriores, no pretendemos imponer nada ni establecer un criterio único. Solo proveemos información que creemos que puede ser de utilidad y que, por tanto, puede ser usada o no dependiendo de diversos factores que conforman la identidad de cada iglesia local.

En el tema de las letras para la alabanza, hay dos extremos y, después, una gran extensión de términos medios. En uno de los extremos se encuentran las fórmulas más austeras. Normalmente letra blanca sobre fondo negro (o viceversa), con bastantes líneas de texto por cada slide para que haya que hacer la menor cantidad posible de cambios y pases. En muchos casos, una tipografía sencilla, como una Times New Roman o una Arial (en nuestra opinión, mejor opción la segunda).

En el otro extremo, nos encontramos con slides que contienen imágenes de fondo que cambian constantemente, con transiciones llenas de efectos y que incluso también se aplican a los textos.

Desde el más profundo respeto, nuestra opinión es que los extremos siempre suelen perder algo importante.

El segundo caso es, para nosotros, el que más se debe evitar, porque va a generar distracción e incluso extrañeza. Es decir, en caso de extremo… preferimos el extremo austero a aquel que está recargado de efectos y transiciones.

En el primer caso, como ya comentamos brevemente en uno de los primeros artículos, se entiende la proyección multimedia como una mera fuente de información de la letra de la canción. Es aceptable y respetable. Pero recordemos que las personas van a mantener su mirada fija en la pantalla durante algún tiempo. Si hay muchas líneas de texto, perdemos la oportunidad de destacar algún mensaje importante de la canción. Por otro lado, al haber más líneas, el tamaño de letra suele reducirse. Es una solución práctica y efectiva, pero quizá podría aprovecharse mejor la atención de las personas para aportar contenido que motive más a la alabanza y a la adoración.

Aquí sí que debemos diferenciar entre aquella proyección multimedia que utiliza programas de presentaciones tales como PowerPoint o Keynote, y aquella que se hace con herramientas más apropiadas, como ProPresenter, EasyWorship o una opción más sencilla, OpenLP. En el primer caso (PowerPoint o Keynote), los slides se presentan secuencialmente, tal y como están organizados en la canción. Cada canción es un archivo que debe abrirse y proyectarse tal y como ha sido creado, sin opción de realizar cualquier tipo de cambio sobre la marcha. Tampoco es sencillo tener fondos multimedia animados. Además, mientras se proyecta, no hay posibilidad de hacer nada. Nosotros queremos recomendar a las personas responsables de la proyección multimedia que piensen seriamente en dejar ese tipo de programas de presentación, que tienen su utilidad en otro tipo de áreas, pero que, para la proyección en la iglesia, nos dejan muy atados de manos y limitados a opciones que, en muchos casos, incluso obligan a mostrar el escritorio del ordenador mientras se cierra un archivo y se abre otro, para pasar a programas pensados específicamente para esta tarea, como es el caso de ProPresenter.

Para comenzar, creemos que el punto más importante, se emplee el sistema que sea, el diseño que se prefiera o la cantidad de texto que se considere conveniente, es este: El responsable de proyectar las letras debe estar totalmente concentrado en esa tarea. Nuestra recomendación es pasar al slide siguiente cuando solo faltan un par de palabras por ser cantadas en el slide anterior. Las personas normalmente ya han leído todo el contenido, y es mejor que haya uno o dos segundos de margen en los que ya se ve la letra siguiente. La opción contraria suele implicar que las personas se quedan con una sensación de intranquilidad por no saber qué viene a continuación. No tengáis miedo de pasar al slide siguiente aunque falte un poquito por cantar del anterior. Eso no es un problema. Dejar a la gente sin saber qué cantar sí que lo es.

En cualquier caso, en este artículo vamos a tratar de cómo darle un poco más de contenido a la proyección incluso cuando se trata de letras blancas sobre fondo negro. Lo que vamos a explicar aquí, además, sirve para prácticamente todos los programas.

Un punto muy importante a tener en cuenta es el tipo de audiencia que tendremos. No es lo mismo preparar las letras para cantar en un festival de alabanza para jóvenes que para un culto solemne de un funeral, por poner dos ejemplos bastante extremos. En cualquier caso, veremos varias opciones que esperamos cubran todo el abanico de situaciones y entre las que quizá obtengáis ideas para realizar vuestros propios diseños.

Este sería el modelo «austero»:

La proyección multimedia y la alabanza

Cuando estemos en este tipo de diseño, no vamos a disponer de imágenes que refuercen el contenido de la letra de la alabanza, o de fondos animados que armonicen con el ritmo de la música. En ese caso, todo el peso de la comunicación visual recae única y directamente sobre la propia letra.

Vamos a dar ahora diversas opciones, que esperamos cubran diferentes espacios entre el slide austero presentado antes, y algo mucho más dinámico. Como siempre, sobre gustos no hay nada escrito. No estamos refiriéndonos meramente a una opción estética, sino que nuestra intención es reforzar el mensaje de la letra de la canción para que cale más hondo en las almas de las personas que la lean.

La proyección multimedia y la alabanza

En esta segunda opción, hemos limitado la letra a dos líneas. Sigue siendo suficiente contenido para cantar, pero le damos más destaque a cada parte de la estrofa o del estribillo (o coro), por tener un slide «propio». Además, hemos colocado un rectángulo que delimita la letra. Es un elemento estético, pero ayuda a centrar nuestra vista en la letra.

Por otro lado, hemos buscado un tipo de letra sans serifcon bastantes formatos de grosor. En este caso, se trata de la fuente Hiragino Sans. Lo que hemos hecho es usar un formato de grosor 2 para las letras más finas y de grosor 9 para las palabras que queremos destacar. Hemos ido a dos extremos de grosor para que el efecto quede claro en esta explicación, pero podríamos haber sido más sutiles, haciendo que la variación fuera menor. Este sería un ejemplo similar pero con formato 0 para las letras finas y 5 para las gruesas:

La proyección multimedia y la alabanza

Debemos tener cuidado con las letras muy finas ya que hay que recordar que normalmente nos encontramos ante proyección en condiciones que no suelen ser de completa oscuridad. En ese caso, cuanto más fina sea la letra, menos destacará sobre la pantalla y quizá sea más difícil de leer.

Una opción con más contenido de diseño en la que añadimos varios elementos para que se vean algunas tendencias actuales, sería esta:

La proyección multimedia y la alabanza

Es una opción mucho más joven, en la que encontramos un elemento gráfico, la cruz. Esos elementos gráficos simbólicos son algo que entra como tendencia en muchas iglesias y eventos. Además, como se puede observar, cambiamos a una letra script las conjunciones y demás nexos que son secundarios en la lectura (conjunciones, preposiciones, determinantes, etc.), pero hemos mantenido las diferencias de grosor entre las letras. Además, en este caso hemos acudido a una opción con diferencias entre mayúsculas y minúsculas.Pero, si hay un fondo con algún tipo de color, el símbolo recibirá una transparencia. Podemos verlo aquí:

La proyección multimedia y la alabanza

Hemos dicho que íbamos a tratar de letra blanca sobre fondo negro, pero ponemos este slide con un fondo bokeh para que se vea el efecto de transparencia en el símbolo. Ese slide tiene, además, algunos otros efectos que veremos en el próximo artículo.

Por supuesto, las combinaciones son múltiples, y podemos usar alguna de las opciones de diseño que hemos visto al comienzo con, por ejemplo, el símbolo de la cruz. Como también hemos comentado en anteriores artículos, si la persona responsable de este ministerio dedica horas a investigar sobre tendencias, criterios de diseño y comunicación visual, y lo invierte en diseñar cada slide de una canción, el resultado, normalmente, tendrá una mayor excelencia y servirá mejor al pueblo de Dios. Como siempre, debe hacerse sin perder de vista que estamos al servicio de la congregación. En ocasiones, podemos «arriesgar» a innovar un poco, pero siempre y cuando no obtengamos el resultado contrario al debido, es decir, que la gente se distraiga o pierda el foco de todo esto, que es alabar al Señor.

Estas informaciones así como materiales de apoyo y otras herramientas, están disponibles en www.diakonos.es. Para más información, pueden entrar en contacto con [email protected].

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ergaleio - La proyección multimedia y la alabanza