Manual T&T de teología política, edición de Rubén Rosario Rodríguez (I)
Como era de esperarse ante el rigor y la calidad de los trabajos previos del Dr. Rosario Rodríguez, este nuevo volumen se caracteriza por la inmensa variedad de abordajes y aspectos que exigía un tema tan vasto y difícil de abarcar mediante planteamientos más restringidos.
06 DE DICIEMBRE DE 2019 · 12:00

Ningún incidente ilustra mejor la naturaleza controversial de la mezcla entre religión y política que cuando el Fiscal General de Estados Unidos, Jeff Sessions, citó Romanos 13 en defensa de la separación de inmigrantes indocumentados y sus hijos como parte de la política migratoria.
R. Rosario Rodríguez, prefacio a T& T Handbook of Political Theology
Ahora que acaba de fallecer Johann Baptist Metz (nacido en 1928), uno de los mayores promotores de la llamada “nueva teología política”, la cual ha derivado, especialmente en América Latina, en una búsqueda de la incidencia política de las comunidades religiosas en las sociedades actuales, es posible advertir la importancia que ha cobrado en los últimos años la discusión sobre la relación entre la fe y lo religioso en la política. Existen diversos autores y proyectos que están trabajando afanosamente el tema. En el subcontinente destaca la labor de Rudolf von Sinner, suizo avecindado en Brasil, actualmente profesor en la Universidad Pontificia de Paraná, quien ha dado a conocer varios tomos de la colección que lleva por título Teología pública, además de otras publicaciones, en alguna de las cuales se ha asociado con Nicolás Panotto, director del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (Gemrip). Todo ello se deriva del enorme interés que ha despertado el tema, sobre todo por los últimos acontecimientos en algunos países (Brasil, Colombia, Perú, Guatemala, Nicaragua, Chile y México, entre otros). La actualidad del debate sobre las polémicas relaciones entre religión y política, en sus múltiples posibilidades, es innegable.
La obra colectiva se divide en cinco secciones: “¿Dónde estaba Dios?: teología judía y cristiana a la sombra de Auschwitz” (tres ensayos); “Escrituras y tradiciones: recuperación crítica de fuentes históricas” (siete trabajos); “Una evaluación de las teologías políticas contemporáneas” (12 colaboraciones); “Horizontes constructivos en teología política” (11 textos); y “El futuro de las teologías políticas” (tres ensayos). Cada una recoge sólidas aportaciones de especialistas, de diferentes orígenes y entornos académicos, entre las que pueden mencionarse las de Marc H. Ellis, famoso por su teología judía de liberación; del propio compilador, quien relaciona la teología política con la de liberación; la Biblia Hebrea (de Serge Frolov); de Luis Rivera-Pagán, sobre Bartolomé de las Casas; acerca de las reformas del siglo XVI, de John Witte, Jr.; Karl Barth y la Declaración de Barmen (Amy Margan); Bonhoeffer y la teología latinoamericana (Raimundo C. Barreto); la ética social y Reinhold Niebuhr (Gary Dorrien); Moltmann y la nueva teología política (Scott Paeth); Gustavo Gutiérrez (Michael E. Lee); teologías feministas (Rachel Sophia Baard); una nueva manera de teología política litúrgica (Cláudio Carvalhaes); Estados Unidos, Israel y otros estados de excepción (Robert O. Smith); orando por el otro, en relación con la creciente islamofobia (Gyrid Kristine Gunnes); y teologías políticas en un mundo poscristiano (Hille Haker).
En uno de los párrafos finales del prefacio, Rosario Rodríguez afirma:
Lo que unifica el proyecto, a pesar de la diversidad de perspectivas teológicas, es el compromiso de todos los autores/as para implicar la esfera política, primero, por ubicarse a sí mismo/a dentro de la conversación interdisciplinaria; segundo, por establecer claros parámetros metodológicos sobre como participar en la conversación; y tercero, al reconocer que este diálogo toma lugar en un contexto global político y religiosamente plural. Este tercer aspecto es crucial. Sin negar que ciertas perspectivas religiosas hacen reclamos exclusivistas, como editor insistí en que estas posturas deben hacerse y defenderse en el contexto de la pluralidad política, la tolerancia y la cooperación.
Esto último puede decirse que es “el valor agregado” de tan extraordinario trabajo colectivo, pues los autores/as incluidos coinciden en la imperiosa necesidad y obligación de las creencias sistematizadas de desarrollar horizontes precisos que normen y dirijan la relación del componente religioso de la sociedad con todas sus demás áreas. El terreno de lo político es visto, así, como uno de los escenarios principales en los que la incidencia de la negociación con lo sagrado puede contribuir a mejorar la convivencia humana y a superar los excesos de actitudes intolerantes que propicien consecuencias negativas para la sobrevivencia de las sociedades en estos tiempos tan exigentes.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ginebra viva - Manual T&T de teología política, edición de Rubén Rosario Rodríguez (I)