Los textos políticos de Calvino (I)
La doctora Marta García-Alonso (Oviedo, 1972), profesora del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), presenta una excelente selección de textos políticos del reformador franco-ginebrino.
02 DE JUNIO DE 2016 · 16:55

La doctora Marta García-Alonso (Oviedo, 1972), profesora del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),[1] acuciosa investigadora sobre Juan Calvino y su obra, presenta una excelente selección de textos políticos del reformador franco-ginebrino.
García Alonso es Licenciada en Filosofía (Premio extraordinario) y Derecho canónico por la Universidad Pontificia Comillas, Maestra en Bioética (UNED), Maestra en Neurociencias (Instituto de Altos Estudios Universitarios) y Doctora en Filosofía (Doctorado Europeo y Premio Extraordinario) por la UNED. Ha sido becaria e investigadora invitada en el Instituto de Estudios Políticos/CNRS-Universidad de Bordeaux IV (1996), la Universidad Católica de Lovaina (1997), la Escuela Práctica de Altos Estudios (París, 1999 y 2000), el Instituto de Historia de la Reforma (Ginebra, 2001, 2005, 2006, y donde se encuentra actualmente), la Escuela Normal Superior (Lyon, 2007-2008), la Maison Française (Oxford, 2012) y el Centro para las Ideas y la Sociedad (Universidad de California, Riverside, 2014). Además, ha sido investigadora principal del proyecto “Los primeros pasos del laicismo: Spinoza y Bayle”.
El volumen en cuestión viene a complementar, por así decirlo, el correspondiente a Lutero (Escritos políticos), publicado por la misma editorial en 1986, traducido y con un estudio preliminar por Joaquín Abellán. Esta nueva entrega de García Alonso representa la conclusión de varios años de investigación, aderezados ahora por un notable esfuerzo de traducción, puesto que, como ella misma explica, se dio a la tarea de volver a traducir las secciones escogidas de la obra calviniana, a saber: el parágrafo 20, 1-32, del libro cuarto de la Institución; el comentario a la Epístola a los Romanos 13.1-14; el sermón sobre Génesis 16.5-9, del 23 de marzo de 1560; y la carta al Almirante Coligny del 16 de abril de 1561. Parecen pocos textos, pero lo cierto es que la extensión de los mismos, así como la manera en que son introducidos a los lectores para apreciar su importancia justifican plenamente su inclusión en esta colección dedicada a la difusión del pensamiento político de autores imprescindibles.
La selección de estos textos está precedida por un amplio estudio preliminar dividido en cuatro partes: biografía y formación de Calvino, explicación sobre la edición, cronología y bibliografía. Su horizonte de investigación es claro y consecuente al momento de abordar la vertiente política del pensamiento religioso del reformador, el cual sin ninguna duda prevalece sobre aquélla:
Si hubiera que calificar a Calvino de algún modo sería, a nuestro modo de ver, como un hombre de Iglesia. Su interés en la teoría política, en sí misma, fue absolutamente menor en relación a su esfuerzo por elaborar un nuevo modelo eclesial (dogmático y jurídico) que pudiera reemplazar al católico-romano, sin reducir la Iglesia a su mínima expresión institucional como propuso Lutero. Como consecuencia, será el Estado el que haya de acomodarse a la Ley divina, pues sólo así se justifica positivamente el papel de la política.[3]
Calvino actuó políticamente, explica la autora, mediante una suerte de “teocracia negociada” en la medida en que esa actuación influyera definitivamente en la conformación de un nuevo rostro de la Iglesia, ya reformada, bajo su conducción, aun cuando le llevó largos años negociar con los poderes tradicionales de Ginebra, cuya historia libertaria estuvo profundamente asociada a los cambios religiosos, tanto así que la proclamación de la República se llevó a cabo en agosto de 1536, apenas tres meses después de la aceptación formal de la Reforma y uno después de la llegada de Calvino a la ciudad, invitado por Guillermo Farel. En este sentido, el estudio menciona muy acertadamente la influencia que ejercieron sobre Calvino las determinaciones de Berna, ciudad que desde 1528 había optado decididamente por la Reforma luterana y de Farel, su compañero y orientador, y quien había sido uno de los actores decisivos en Berna para aquella gran decisión de carácter religioso y político. Todo ello está narrado magistralmente en las páginas XV-XIX del estudio preliminar.
En una nota, la autora advierte que, en efecto, en un análisis de este tipo no hay lugar para referirse a la eclesiología de Calvino, pero recomienda “que el lector tenga en cuenta que su pensamiento político sólo se entiende en un contexto más general, dogmático y eclesiológico”.[5] Estamos, pues, ante un abordaje nada complaciente, y mucho menos apologético, de la obra calviniana en marcha y, por lo tanto, sujeta a los cambios y modificaciones que le exigieron las diferentes coyunturas y ante las cuales se situó el pastor y dirigente religioso para encauzar su trato con los poderes del momento, algo nada sencillo de realizar en su momento y que le ha granjeado mucha incomprensión con el paso de los siglos desde diferentes espacios ideológicos y religiosos. Si por algo hay que celebrar la aparición de este volumen es precisamente por la clarificación de acontecimientos socio-políticos que, por lo general, son vistos de manera muy parcial y abreviada.
[1] Véase el sitio de la Universidad Estatal a Distancia: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,697434&_dad=portal.
[2] Las referencias a las publicaciones de García-Alonso se encuentran en: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,697434&_dad=portal. Cf. L. Cervantes-O., “Marta García Alonso, calvinóloga española”, en Magacín, de Protestante Digital, 16 de octubre de 2009, http://protestantedigital.com/magacin/9578/Marta_Ga_Alonso_calvinologa_espanola.
[3] M. García-Alonso, “Estudio preliminar”, en Calvino. Textos políticos. Madrid, Tecnos, 2016, p. XIV.
[4] Ibíd., pp. XIV-XV.
[5] Ibíd., nota 9, p. XV.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ginebra viva - Los textos políticos de Calvino (I)