“Qué difícil es para el ser humano -escribió Roberto Velert hace unos meses- que entienda que lo más importante que puede ocurrirle es algo que no puede evitar”.
Hablamos con la cineasta Mikaela Bruce sobre el proyecto Pasărea, un corto que prepara para concienciar sobre la trata de personas.
Miles de mujeres son traficadas cada año en España con fines de explotación sexual. Un 40% de ellas procede de Rumanía. A pesar de que las cifras son reales y la situación es perceptible en cualquier rincón del país, no siempre se presenta al gran público, exceptuando algunas noticias o algún documental.
Consciente de la fuerza del cine para transmitir ideas, un equipo de profesionales está preparando un cortometraje, Pasărea (el pájaro), que se presentará de forma oficial en Madrid el próximo 20 de febrero, en un evento dirigido a personas del sector audiovisual, interesados en hacer más visible el complejo problema de la trata de personas y la esclavitud sexual.
El cortometraje ha sido escrito por Mikaela Bruce, que explicó a Protestante Digital como se interesó por este tema poco después de establecerse en Madrid: “Hace cuatro años que empecé a entender el problema de la trata de personas, por verlo en las calles, es algo tan evidente”.
Pasărea “se centra en una chica rumana, como tantas mujeres que son traficadas en España, y contará una historia ambientada en este país”, explica la directora.
Bruce ha dirigido ya otros tres cortometrajes, pero con este proyecto quiere “tratar un tema social, que es una forma de conectar con la gente y además concienciar de algo que hace falta”.
LA REALIDAD INVISIBLE
Para la joven cineasta, el asunto de la trata sigue siendo “tabú” en nuestra sociedad. “No se suele tratar de forma directa, quizá sí se ha presentado en el ámbito de los documentales”, pero no tanto en la ficción.
“Queremos contar una historia relevante, actual, que si la ve alguna persona, pueda generarle interés en el tema de la trata. Es una especie de thriller”, explica la directora, que ha contactado con entidades que trabajan luchando contra la trata, como Esclavitud XXI, Amar Dragoste o Proyecto Perla, para comprender mejor el fenómeno y contar con su colaboración en el proyecto.
El cortometraje se rodará en abril, y esperan que esté listo en otoño de este año. Una vez estrenado, su idea es poder presentarlo a festivales de todo el mundo. Se rodará en inglés para favorecer su presentación en muchos lugares, ya que aunque la ambientación y la historia “está pensada para conectar con el público español, el problema de la trata está extendido por muchos lugares del mundo”.
COLOQUIO EN MADRID
El lanzamiento del proyecto será el próximo 20 de febrero con un evento en Impact Hub, en Madrid. Allí se propone un coloquio sobre “Cine y esclavitud sexual” en el que participará Isabel de Ocampo, ganadora de un Goya en 2008 por el cortometraje “Miente”. Además de profesionales del sector audiovisual, participarán representantes de entidades que luchan contra la esclavitud sexual y la trata de personas.
En el mismo se presentará un proyecto de crowdfunding que servirá para financiar el proyecto.
Más información: Pasarea Film
Luis Troconis y Mena Giuliano nos cuentan su historia: por qué salieron de Venezuela, cómo viven la situación crítica que atraviesa el país en la distancia, y cómo ha sido su acogida en España.
Julio Pérez entrevista a Christian Rosas y Samuel Justo, de la plataforma ConMisHijosNoTeMetas que comienza su andadura en España.
Joel Forster repasa los retos para los cristianos en el continente europeo y la labor que realiza desde hace cuatro años Evangelical Focus para conectar evangelio y sociedad.
José Luis Fernández Carnicero explica las actividades programadas este mes de enero en Ourense para celebrar la emisión del sello de la Biblia del Oso y la Reforma Protestante.
Ante una nueva edición del libro “Artes de la Santa inquisición Española”, Emilio Monjo nos explica su importancia, la relación con Casiodoro de Reina, y confronta los desvaríos históricos que se han realizado en los últimos meses en torno a la historia de la España del XVI.
Conversamos con Jaume Llenas sobre la Alianza Evangélica Española, su presente y futuro, tras 17 años en la secretaría general.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Fotos de la celebración realizada en Barcelona el 5 de octubre.
Un repaso gráfico a la historia de GBU en nuestro país.
No podemos llamarnos cristianos si Jesús no ocupa el centro de nuestra vida.
En los momentos más difíciles, las preguntas nos pueden asaltar.
Algunos consejos para que la lectura forme parte del día a día.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o