`Holocausto y filosofía’ (educar contra la barbarie)

Presenta a filósofos e historiadores que han reflexionado sobre el exterminio judío.

BARCELONA · 03 DE JUNIO DE 2011 · 22:00

,
La barbarie parecía patrimonio de tiempos pasados, pero el genocidio de los judíos, perpetrado por el nazismo a mitades del siglo pasado, es una de las mayores atrocidades de la historia de la humanidad. La puesta en funcionamiento de toda una maquinaria de destrucción fue posible en un mundo moderno que se presentaba a sí mismo como el mundo de la civilización y del progreso. Supervivientes como Primo Levi o pensadoras como Hannah Arendt han coincidido en remarcar la dificultad de comprensión de ese acontecimiento histórico, así como en que, no obstante, no hay que renunciar a intentar comprenderlo. Y en esa exigencia cabría englobar también la necesidad de enseñar y educar sobre aquellos sucesos terribles que no deben caer en el olvido. El autor catalán David Galcerà presenta en su obra “Holocausto y filosofía” (educar contra la barbarie)una introducción a la lectura de algunos filósofos e historiadores que han querido pensar acerca del exterminio de los judíos así como las implicaciones filosóficas y antropológicas de ese acontecimiento. Todo ello acompañado de indicaciones pedagógicas para todos aquellos que se dedican a la labor de docente. EL AUTOR David Galcerà nació en Barcelona en 1962. Cristiano evangélico (miembro de la Iglesia de Verdi, en Barcelona) es profesor titular de filosofía en un instituto de enseñanza secundaria. Su trabajo El Holocausto: apuntes filosóficos y pedagógicos recibió el XXVIII Premio Arnau de Vilanova de Filosofía (ex aequo), convocado por el Colegio de Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación de Cataluña. Ha investigado, bajo la dirección de Reyes Mate, el tema de la memoria del Holocausto en el proyecto titulado: «Memòria i oblit: la repercussió de l’Holocaust en la filosofia i la cultura contemporànies» para el Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya. Actualmente está preparando su tesis doctoral sobre temas relacionados con la filosofía y el Holocausto, al tiempo que participa en conferencias y publica artículos sobre dicho tema.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Cultura - `Holocausto y filosofía’ (educar contra la barbarie)

4 comentarios
05/06/2011 · 21:31h
Rosa Jordán de Franco
La Inquisición y el Holocausto Judío son dos atroces crímenes de Lesa Humanidad que me han impactado desde que de ellos tuve conocimiento. Son muchas las historias, tristes y conmovedoras, que hemos conocido y que nunca debieran caer en el olvido, no por falta de perdón, que es difícil, sino para evitar que vuelvan a repetirse. Recuerdo, entre otras, la historia de Hannah Senesh, nacida en Budapest, en 1921. Fue parte de un comando para ayudar a escapar a su gente judía en el Este de Europa. Fue hecha prisionera por los nazis, torturada y ejecutada en su país, Hungría, en 1944, a los 23 años. En prisión escribió 'Bendito el fósforo', un poema acerca de la pasión que inflama el corazón por un
09/07/2011 · 22:46h
Alfonso Chíncaro (Perú)
Rosa disculpe, la mención de Hannah Senesh ha sido un descubrimiento para mí. He buscado en la web y no encuentro el poema 'Bendito el fósforo' completo. ¿Conoce algún libro que lo tenga? Gracias.
15/11/2013 · 19:46h
TITO MC
Ese es mi profe de filo , un maquina!