(1815?- 1876) un exdominico anglicano
Protestantes españoles heterodoxos (V)

Parece, por los datos que poseo, que a Ángel Herreros de Mora le seguía la polémica donde quiera que fuese, quizás por su carácter inconformista y su aversión hacia Roma.. Según nos cuenta Juan B. Vilar, en una singular autobiografía, este exclérigo dominico, se había vuelto un feroz vocero antirromanista, quizás “como paradigma de la virulencia de la literatura pseud"/>

Angel Herreros de Mora

(1815?- 1876) un exdominico anglicano
Protestantes españoles heterodoxos (V)


Parece, por los datos que poseo, que a Ángel Herreros de Mora le seguía la polémica donde quiera que fuese, quizás por su carácter inconformista y su aversión hacia Roma.. Según nos cuenta Juan B. Vilar, en una singular autobiografía, este exclérigo dominico, se había vuelto un feroz vocero antirromanista, quizás “como paradigma de la virulencia de la literatura pseud

24 DE JULIO DE 2006 · 22:00

,
Creo que se refiere Vilar al libro que he hallado referenciado en inglés y quizás escrito en Londres, al lado de Calderón: Herreros de Mora, A Narrative by Dn. Ángel Herreros De Mora of his Imprisonment by “Tribunal of the Faith.Según este título Ángel Herreros habría estado encarcelado por el tribunal de la Inquisición, o mejor por las Juntas de Fe que en 1823 al serle denegado el apoyo del “brazo secular” la iglesia española no se resignaría al mero uso del poder espiritual y exigió el restablecimiento de la Inquisición, siendo los obispos los que, al caer el régimen del trienio liberal, estableciesen las mismas reglas y métodos delatores, de secreto y prisión, además de la incautación de bienes típicos del régimen inquisitorial. He visto en algún medio evangélico, al referirse a la bibliografía de Ángel Herreros de Mora, que las poesías de este polifacético autor, se encuentran en varios himnarios, antiguos y modernos, de todo el mundo castellano parlante. Siempre habíamos creído que estas letras de Mora se referían a José Joaquín de Mora, también buen poeta y escritor, aunque ya había aclarado el malentendido don Marcelino Menéndez y Pelayo diciendo que el Mora es Ángel Herreros de Mora, a quien Rule hizo también una biografía. Sin embargo nunca sabremos con exactitud cual de los himnos pertenece a José Joaquin de Mora (Cádiz, 1783-1864, Madrid) escritor, periodista, poeta y político que vivió en Argentina, Chile, Perú, Bolivia e Inglaterra. Los himnarios evangélicos contienen letras de profunda teología y fueron publicados en Inglaterra, España y Estados Unidos con letras originales con textos entre otros de estos dos “de Mora” y traducidas otras, que siguen cantándose por millones de protestantes de habla castellana. Según Ángel Romera Valero que hace una introducción del Cervantes Vindicado, entre las amistades poco recomendables que tuvo Calderón, “estuvo la del exdominico Ángel Herreros de Mora, que le sableó sin piedad y le estafó, aun sabiendo que Calderón era bien pobre”. No podemos contrastar este juicio de Ángel Romera, que es un admirador del exfraile franciscano, manchego de Alcazar de San Juan, Juan Calderón Espadero, emigrado a Francia, con estancias en Londres y que pasa a la historia no solo como protestante y evangélico de corazón, sino también por ser un gran filólogo, gramático y helenista. En su estancia en Londres es posible que Mora fuese ordenado presbítero, puesto que lo encontramos en 1868 celebrando la eucaristía en Gaia- Portugal- como un padre anglicano, español emigrado, en casa de un tal Diogo Cassels quien sería detenido y enjuiciado por ofensas a la iglesia católica. Las acusaciones sobre las cuales fueron procesados se basaban en la propagación de doctrinas contrarias a la iglesia de Roma, el reclutamiento de prosélitos, la supuesta injuria a los dogmas, símbolos y ritos católicos. Al haber celebrado el culto en un local de la fábrica del joven industrial Diogo Cassels, se le acusó de haber celebrado la eucaristía de forma indigna y exenta de los mas elementales principios cristianos, por lo que se le condenó al joven Cassels a ser deportado. Sentencia que fue recurrida y ganada en segunda instancia por el jurisconsulto Alexandre Braga (Braga 1869) En Portugal el Reverendo Mora es considerado un exponente de convergencia ibérica en la implantación del anglicanismo peninsular, según autores como Afonso, José A.; Silva, Antonio M.; Lacerda, Silvestre; Peixoto, Fernando Sin embargo la iglesia Episcopal Española en Portugal de la calle Rua Nova de Alomada se forma con antiguos miembros de la iglesia española y otros miembros venidos de la obra del dirigente evangélico Gómez. También Mora inaugurará otra iglesia Episcopal Española en la Plaza las Flores de la capital. No vería sin embargo Mora la constitución de la Iglesia Lusitana Católica Apostólica Evangélica que se fundó en el año 1878 en base a los 39 artículos de la iglesia Anglicana, sino que sería el capellán Thomas Godfrey Pembroke Pope (1837-1902), que se encontraba en la capellanía Anglicana de Lisboa desde 1864.
Artículos anteriores de esta serie:
1Luis Vidart Schuch (1833-1897)
2Tomás Bertran i Soler
3Juan Huarte de San Juan
4José Miguel Guardia Bagur

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Orbayu - Angel Herreros de Mora