Europa sufre el cambio climático de mayor magnitud de los últimos 5.000 años

La temperatura media en Europa ha aumentado en los últimos 100 años 0,95 grados centígrados, lo que significa un 35% de calentamiento superior a la media del planeta (0,7 grados), según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado en Bruselas. El mayor calentamiento se ha registrado en la península Ibérica, el noroeste de Rusia y en regiones árticas.

MADRID · 05 DE DICIEMBRE DE 2005 · 23:00

,
Los cuatro años más calurosos han sido 1998, 2002, 2003 y 2004. El 75% de los glaciares alpinos, si la tendencia se mantiene, se habrán deshelado en 2050. Según afirma la agencia en Europa no se han visto cambios climáticos de esta magnitud desde hace 5.000 años. Las temperaturas siguen subiendo, recuerda el informe de la AEMA, que es una evaluación global de la situación del medio ambiente en Europa. Las proyecciones de los científicos indican que la temperatura se incrementará en Europa entre 2 y 6,3 grados centígrados en este siglo, dependiendo de si se toman o no medidas enérgicas de contención de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. El aumento de las temperaturas probablemente será superior en España, Grecia e Italia, así como en el noreste del continente, mientras que será menos notorio en las costas atlánticas. En cuanto a las precipitaciones, los registros indican que han sido entre un 10% y un 40% superiores a la media en el Norte de Europa, y un 20% inferiores en el Sur. Las proyecciones indican que ambas tendencias se mantendrán en el futuro. Teniendo en cuenta 31 países del continente europeo dice el estudio que en algunas regiones, la agricultura probablemente se beneficiará de las estaciones anuales de crecimiento más largas, pero otros sufrirán graves sequías y fenómenos meteorológicos extremos más intensos e impredecibles, por lo que la agricultura será más arriesgada. LIMITAR EL CALENTAMIENTO Para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento a dos grados sería necesario mantener las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel inferior a las 550 partes por millón hacia 2050 (ppm). Este objetivo exigirá que los países reduzcan sus emisiones entre un 60% y un 80% en 2050, respecto a los niveles de 1990, mientras que los compromisos del Protocolo de Kioto ahora obligan a la UE a cumplir una reducción del 8% en 2008-12. Según el estudio de la agencia europea, la clave para cambiar hacia una economía de baja emisión de dióxido de carbono reside en tres medidas fundamentales: reducción del consumo energético, aumento de la eficiencia de las energías renovables y mejora de la eficiencia energética en la generación eléctrica y su utilización. El transporte es el mayor contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero, afirmaron ayer los expertos de la AEMA, y seguirá haciéndolo en el futuro inmediato. Entre 1990 y 2000 se edificó en Europa una superficie superior a 800.000 hectáreas, lo que significa que si se mantiene esta tendencia, la superficie urbanizada europea se duplicará en poco más de un siglo.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Opinion - Europa sufre el cambio climático de mayor magnitud de los últimos 5.000 años