Nuevos libros: líderes-siervos que hacen teología

La teología es viva si no se limita a la repetición servil de fórmulas escritas en Londres, Ginebra, Tubinga o Nashville.

30 DE JULIO DE 2012 · 22:00

,
Estoy de vuelta en mi rincón valenciano, después de la tremenda experiencia del CLADE V que tuve la bendición de disfrutar en San José Costa Rica. Cuando un buen número de mis hermanos y hermanas en mi iglesia local vuelvan de su descanso veraniego tendré la alegría de compartir con ellos algo de las experiencias vividas, en alguna de las ocasiones que tendré de predicar o enseñar. O bien en las conversaciones con que nos edificamos mutuamente como pueblo de Dios. Porque es así: mi iglesia local es el ámbito más inmediato de mi servicio a Cristo y de mi reflexión sobre ese servicio. He vuelto cargado de recuerdos y de libros. Hay una nueva generación de evangélicos latinoamericanos dedicados al quehacer teológico. Lo que admiro en ellos es la conjunción de servicio y reflexión. Esa es la mejor teología en que puede pensarse. Como la del apóstol Pablo que en epístolas como 2 Corintios no sólo hace referencia a su práctica de predicador y maestro sino que va reflexionando sobre ella a la luz del texto bíblico (ver, por ejemplo, los caps. 2 a 4). La teología es viva si no se limita a la repetición servil de fórmulas escritas en Londres, Ginebra, Tubinga o Nashville. Puede haberse nutrido de esas fórmulas pero no se queda allí sino que avanza. Es una reflexión que toma las experiencias de servicio de hoy, aquí y ahora, y reflexiona sobre ellas a la luz de la Palabra de Dios. Se vuelve así un pensamiento y una proclamación que tiene pertinencia para los seres humanos de hoy. Entre los libros que me he traído del CLADE V hay muy buenas expresiones de ese tipo de teología evangélica y los comento aquí porque sé que hay evangélicos españoles que superando un espíritu provinciano, se interesan en lo que pasa entre los evangélicos de otras partes del mundo, especialmente del mundo de habla hispana. Empiezo por libros de autoría colectiva y destaco tres. En primer lugar, un libro escrito por personas que sirven en la red de agencias evangélicas que unieron sus fuerzas para trabajar por la niñez latinoamericana, un campo inmenso de necesidad: Niñez, adolescencia y misión integral (Ediciones Kairós, 2012, 215 pp.). Editado por Enrique Pinedo de la agencia Compasión este libro contiene reflexiones bíblicas, propuestas teológicas, sugerencias educativas y consejos prácticos para la tarea pastoral con niños y para la educación teológica en relación con la niñez El consorcio editorial Letra Viva convocó a un Premio de Ensayo 2012 y varios trabajos que concurrieron al premio, los mejores según el criterio de los editores, han aparecido en forma de libro: El poder del Espíritu Santo ¿Qué significa hoy en América Latina? (Editorial Puma, Lima 2012, 131 págs.). Los autores son Alex Chiang evangelista y conferenciante (Perú), Daniela Araya, periodista (Costa Rica), Martín Ocaña, biblista y pastor (Perú), Carlos Scott, promotor de misiones (Argentina), Gina Cabrera, docente (Perú) y Salomón Melgares profesor del SETECA (Honduras). Los trabajos mejor elaborados me parecen el de Ocaña que ofrece una relectura del libro de Hechos, el de Scott con una clara dimensión misionológica, y el de Melgares de carácter pastoral. El trabajo de Scott acaba de aparecer también en Protestante Digital. En 2010 se empezó a conmemorar los doscientos años del movimiento de independencia de las colonias españolas en América que duró desde 1810 hasta 1824. En varios países la lucha por la independencia coincidió con la apertura hacia el protestantismo y la llegada de misioneros protestantes. La Fraternidad Teológica Latinoamericana convocó a una conferencia sobre este tema que se llevó a cabo en Lima en mayo de 2010. Una selección de los trabajos presentados ha sido editada por el historiador mexicano Carlos Mondragón y publicada con el mismo título de la conferencia Ecos del bicentenario: el Protestantismo y el nacimiento de las nuevas repúblicas latinoamericanas (Ed. Kairós, Buenos Aires, 2011). Carlos Martínez García, quien colabora regularmente en Protestante Digital, presentó en el CLADE V su nuevo libro La Biblia y la iconografía heterodoxa de Carlos Monsiváis (Casa Unida de Publicaciones, México 2012, 168 pp.). Monsiváis, uno de los intelectuales mexicanos más respetados, provenía de una familia evangélica militante y afirmó de muchas maneras su identidad evangélica. Al recibir el premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en noviembre del 2006 Monsiváis dijo: “ el libro primordial en mi formación de lector: la Biblia, en la versión del reformado Casiodoro de Reina, revisada por Cipriano de Valera. En mi niñez Reina y Valera me entregaron mi primera perdurable noticia de la grandeza del idioma, de la belleza literaria que uno (si quiere) le adjudica a la inspiración divina.” Con paciencia y cuidado Martínez persigue e identifica la raigambre evangélica de este gran escritor en su voluminosa obra publicada o inédita, y contribuye así a que apreciemos los valores de la cultura evangélica, de los cuales no siempre somos conscientes. Brenda Darke misionera de Enlace Latino en el Perú y luego en Costa Rica presentó su libro Un camino compartido (Editorial Puma, Lima 2012,206 pp.) que es una reflexión teológico-pastoral sobre el tema de la discapacidad. Ilustrado con numerosos ejemplos de la práctica de la autora en su servicio a discapacitados en varios países, en el capítulo 5 el libro entra en la reflexión teológica con una introducción a una teología de la discapacidad. Es una obra que contiene valiosas sugerencias prácticas y una excelente bibliografía sobre un tema del cual las iglesias empiezan a tomar conciencia. Me parece un libro muy pertinente a la situación española donde también se va extendiendo una conciencia de los desafíos que las iglesias enfrentan en este campo, y tantas personas se ocupan en el cuidado de discapacitados. Párrafo aparte merece la nueva edición del libro de René Padilla Misión integral (Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2012, 299 pp.), que se ha publicado también en inglés, portugués, alemán, sueco y coreano. Utilizado como texto en cursos de teología en todas estas lenguas este libro da cuenta de la reflexión con que el autor ha acompañado el avance del movimiento de Lausana desde 1974. El vigor de la teología de Padilla proviene de que siendo un biblista arraiga sus convicciones teológicas en un trabajo cuidadoso de exégesis del material bíblico. Claridad y precisión son las marcas de su estilo. Esta nueva edición incluye su valioso ensayo “De Lausana I a Lausana III: la Fraternidad Teológica Latinoamericana y la misión integral”, que también aparece en la segunda edición en inglés. En el CLADE V el Dr. Jorge Enrique Díaz presentó la nueva Biblia de Estudio Mundo Hispano (Mundo Hispano, El Paso, 2012). Esta obra monumental de 2,708 páginas utiliza la Versión Mundo Hispano y contiene introducciones a cada libro de la Biblia, cerca de 10,000 referencias cruzadas, más de 65 mapas a todo color, notas a versículos claves y 12 artículos de fondo. Esta Biblia ha sido recibida con entusiasmo y durante las primeras semanas desde su aparición los editores han vendido más ejemplares de lo que habían programado vender en los primeros seis meses. Entre los treinta estudiosos que han participado en su redacción hay tres profesores de la Facultad de Teología UEBE de Alcobendas: Ricardo Moraleja, Fernando Méndez y Samuel Escobar. Con alegría y algo de inmodestia comparto también la aparición de mi nuevo libroEn busca de Cristo en América Latina (Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2012, 495 pp.) en el cual he trabajado por varios años. Es un esfuerzo por mostrar la percepción de la persona de Cristo en América Latina, empezando con el Cristo ibérico que cruzó los mares en el siglo XVI y siguiendo con el Cristo que predicaron los evangélicos. Examino las diferentes etapas de la proclamación de Jesucristo y luego la labor teológica llevada a cabo por protestantes y católicos en años más recientes, culminando con la forma en la cual la Cristología puede ser una guía para estructurar la práctica misionera en la cual miles de evangélicos latinoamericanos están embarcados hoy en todo el mundo.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Mi universo - Nuevos libros: líderes-siervos que hacen teología