Fenicia e Israel (I)

Son numerosos los textos del Antiguo Testamento que mencionan a los fenicios en su relación con Israel, incluso capítulos enteros dedicados a ellos, como en los libros de Ezequiel 26 al 28 e Isaías 23, que describen una sociedad compleja y rica. Estas fuentes literarias son una de las que usan los investigadores junt"/>

Fenicios: de David a Jezabel

Fenicia e Israel (I)

Son numerosos los textos del Antiguo Testamento que mencionan a los fenicios en su relación con Israel, incluso capítulos enteros dedicados a ellos, como en los libros de Ezequiel 26 al 28 e Isaías 23, que describen una sociedad compleja y rica. Estas fuentes literarias son una de las que usan los investigadores junt

23 DE ENERO DE 2010 · 23:00

,
El origen de los Fenicios es aún debatido, pero los datos que aportan las diferentes fuentes en los últimos años indican que son los originarios cananeos del levante mediterráneo y su nombre vendría dado por el lugar con el que se mencionaba la región, Canaán, según datos de Mesopotamia, Egipto y Ugarit. Posteriormente, los griegos utilizaron el nombre de Phoinikes para identificarlos en relación con la industria de la púrpura, debido a que ellos eran grandes maestros y productores. En un artículo anterior (Tarsis, Iberia y Salomón) tratamos la conexión de Tartesios en la Península Ibérica con las empresas comerciales fenicias y su socio israelita. Continuamos ahora con la relación entre estos estados, de los que la Biblia menciona que tenían un pacto de hermanos (1 Reyes 5:12, Amós 1:9). A partir del siglo XII aC, posiblemente la presión de nuevos pueblos que emergían en la región cananea, como los filisteos, arameos, e israelitas, desplazó parte de la población autóctona hacia el litoral, provocando el desarrollo de las ciudades fenicias desde el monte Carmelo hasta Arwad. Sus principales ciudades fueron: la mencionada Arwad, Biblos, Beirut, Sidón, Tiro y Akko, es decir, la franja costera del actual Líbano. La ocupación de las ciudades fenicias, no obstante, se eleva al 3º y 4º milenio aC como Biblos, constatándose en este periodo el transporte y utilización de sus afamados cedros en la arquitectura monumental y templaria de Egipto. En la Edad del Hierro I, el testimonio del relato de Unamón muestra el espíritu comercial y marítimo de las ciudades fenicias, e informa de la existencia de escribas en la corte de Zakarbaal de Biblos y de registros reales similar a las crónicas de los reyes de Israel y Judá indicado por la Biblia (1 Reyes 14:19, 29) desde donde se documentó la composición de los libros 1º y 2º de Reyes.
 
En el siglo X aC, el principal enclave fenicio era la ciudad estado de Tiro. Su rey Hiram I es nombrado en la Biblia por sus acuerdos primeramente con el rey David y después con su hijo Salomón
a los que le construyó el palacio y el templo de Jerusalén (1 Reyes 5:1-11). La relación de Hiram I con David y Salomón, está documentada por el historiador Flavio Josefo en su obra Antigüedades de los Judíos y contra Apión, (Libro VIII, cap. 2, sec. 7), donde explica que en Tiro existía un archivo con copia de la alianza entre estos reyes. Por otro lado, este autor proporciona una lista de reyes de Tiro basándose en datos de Dión y Menandro de Éfeso que, según ellos, usaban crónicas tirias. (Antigüedades de los Judíos, Libro VIII, cap. 5, sec. 3; Contra Apión I, 18). Durante el periodo del reinado de Hiram I (970-936 aC) hubo una gran expansión fenicia en el Mediterráneo, con una fuerte presencia en Chipre y Creta. Igualmente su reino creció en la zona costera y del interior donde es constatado por los restos arqueológicos al norte del monte Carmelo, la llanura de Akko y la Galilea occidental. Esta región coincide con la entregada por Salomón después de terminada la construcción del templo de Jerusalén tras el pago por Hiram de casi 4000 kilogramos de oro (1 Reyes 9:10-14). Una de las ciudadelas halladas en la zona es la fortaleza fenicia de Khirbet Rosh Zayit (la bíblica Cabul), lugar de control y almacenamiento, donde se encontró más de 300 ánforas fenicias con trigo, vino y aceite.
La alianza fenicia-israelita llegó a unir las familias reales en el siglo IX aC, por medio del matrimonio de Jezabel, hija del rey tirio Ithobaal con el rey Acab de Israel (1 Reyes 16:31). La influencia fenicia en el reino de Israel se aprecia en la arquitectura de Samaria, Hazor y Meguido, junto con la artesanía, donde el lujo del marfil hallado decoraba el palacio de Samaria y su mobiliario, coincidiendo con el texto bíblico de 1 Reyes 22:39. Además, en Samaria se construyó el templo a Baal y anexado a este, el barrio comercial fenicio como era costumbre, según los vestigios arqueológicos. Mencionamos un sello muy debatido en la actualidad por los expertos en cuanto a su autenticidad, lleva el nombre de Jezabel, y presenta rasgos egiptizantes propio del estilo fenicio. Uno de los elementos característicos transmitido por la avanzada cultura fenicia al pueblo israelita fue el alfabeto de 22 letras, surgido en Biblos al final del segundo milenio aC y del que deriva el hebreo, arameo y lenguas afines. Igualmente, su politeísmo está presente en representaciones como las figuras de la diosa Astarté, un poco diferente a las halladas en Judá y filistea y asociada al culto de Baal, del que los profetas de Israel como Elías, opusieron una férrea lucha (2 Reyes 18:20-40). Por el contrario en textos asirios encontramos colaboraciones militares de reyes fenicios e israelitas para detener los ataques de este imperio. Las relaciones comerciales entre estos pueblos vecinos, no sólo se constata en territorio de Israel, sino también en Judá como indica el arqueólogo I. Finkelstein, donde existen contactos culturales entre la costa fenicia y el interior de Judá, como en Tell Masos situado en el valle del Beersheva, posiblemente en la ruta caravanera del comercio del cobre de los centros mineros del Arabá y también de los productos que procedían de Arabia. Del mismo modo, la ciudadela real de Ramat Rajel cerca de Belén, muestra una arquitectura palaciega de origen fenicio con capiteles proto-eólicos al final del siglo VII aC. Esta influencia fenicia y su mercadería seguían presente en Jerusalén en tiempos de Nehemías, concretamente en el mercado tirio de la Puerta de los Pescados (Nehemías 3:3, 13:16). Por otro lado, se descubren productos agrícolas de Israel en Tiro, mediante los hallazgos de ánforas israelitas de cuerpo cilíndrico adecuadas para el grano y otros productos agrícolas. Continuará…

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Arqueología - Fenicios: de David a Jezabel