En los albores del protestantismo mexicano, siglo XIX (V)

El escritor propone pero el editor dispone. Había calculado que el envió que hago cada viernes al entrañable Pedro Tarquis daba para que en Protestante Digital fuese publicado en tres partes."/>

Bibliografía

En los albores del protestantismo mexicano, siglo XIX (V)

El escritor propone pero el editor dispone. Había calculado que el envió que hago cada viernes al entrañable Pedro Tarquis daba para que en Protestante Digital fuese publicado en tres partes.

30 DE ENERO DE 2010 · 23:00

,
Sin embargo el director decidió subir a la página todo el escrito de un tirón, con el título de Presencia protestante ideológica y física en México independiente.* De acuerdo con mi diseño de presentación de las referencias bibliográficas, en la tercera parte de la serie aportaría los datos completos de autores y obras consultadas; mientras que en cada sección publicada solamente aparecerían como notas de pie de página datos abreviados acerca de la autoría de los libros y artículos referidos en la investigación. Como mis hipotéticas tres partes se convirtieron en una sola entrega, los lectores acuciosos se toparon con que al final del escrito yo, aparentemente, les había escamoteado la información completa sobre la bibliografía consultada. El error fue mío y no de la dirección de Protestante Digital; esto me pasa por hacer cálculos editoriales que la verdad no me corresponden. Por lo anterior ahora proporciono las referencias bibliográficas completas, para que el o la interesada en el tema que abordé tenga la posibilidad de ahondar por si mismo(a) en los asuntos de las condiciones ideológicas, sociales y culturales que favorecieron la implantación del protestantismo en México. Creo que esas condiciones favorables, con sus matices locales, existieron desde la primera mitad del siglo XIX, y con más fuerza en la segunda parte de ese siglo, por toda América Latina. Por lo cual es de suma importancia que los investigadores del tópico sigan haciendo luz sobre los factores y actores endógenos que forjaron el protestantismo latinoamericano. No se trata de disminuir o desparecer las tareas de los misioneros extranjeros que llegaron a tierras amerindias. Varios de esos misionero(a)s realizaron su encomienda en condiciones muy difíciles, y perseveraron con heroicidad para alcanzar su objetivo. Pero es necesario completar lo anterior con las historias endógenas, uniendo datos fragmentarios, hilando evidencias dispersas, rescatando pruebas documentales que dejan fehacientes evidencias de que el cristianismo evangélico latinoamericano es más, pero mucho más, que las labores pioneras de los misioneros extranjeros. BIBLIOGRAFÍA Alanís Enciso, Fernando S., “Los extranjeros en México, la inmigración y el gobierno: ¿tolerancia o intolerancia religiosa?, 1821-1830”, Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 3, 1996, pp. 539-566. Bastian, Jean-Pierre, Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1994. Bernecker, Walther L., “Intolerancia religiosa e inmigración en México (siglo XIX)”, en Cristianismo y Sociedad, año XXVII/1, núm. 99, 1989, pp. 7-23. Covarrubias, José Enrique, “Inútil e insociable; la Iglesia católica según la crítica sociológica de Fernández de Lizardi, Prieto y Ramíres, 1821-1876”, en Savarino, Franco y Andrea Mutolo (coords.), El anticlericalismo en México, Cámara de Diputados (LX Legislatura)-ITESM-Miguel Ángel Porrúa, México, 2008, pp. 279-295. Dwigth, Henry Otis, The Centennial History of the American Bible Society (vol. 1), The Macmillan Company, New York, 1916. Fernández de Lizardi, José Joaquín, “La nueva revolución que se espera en la nación”, en María Rosa Palazón Mayoral (Selección y prólogo), José Joaquín Fernández de Lizardi, Ediciones Cal y Arena, México, 2001a (tercera edición) pp. 738-746. ______ “Todos los buenos cristianos toleran a sus hermanos. Decimotercia conversación del Payo y el Sacristán”, en en María Rosa Palazón Mayoral (Selección y prólogo), José Joaquín Fernández de Lizardi, Ediciones Cal y Arena, México, 2001b (tercera edición) pp. 746-760. ______ “Testamento y despedida de el Pensador Mexicano”, en Palazón Mayoral, Maria Rosa y María Esther Guzmán Gutiérrez (selección), José Fernández de Lizardi: El laberinto de la utopía, una antología general, FCE-FLM-UNAM, 2006, pp. 289-293. Monsiváis, Carlos y Carlos Martínez García, Protestantismo, diversidad y tolerancia, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2002. Palazón Mayoral, María Rosa, “Prólogo”, en Palazón Mayoral, María Rosa (selección y prólogo), José Joaquín Fernández de Lizardi, Ediciones Cal y Arena, México, 2001 (tercera edición), pp. 15-96. ______ “Estudio introductorio”, en Palazón Mayoral, Maria Rosa y María Esther Guzmán Gutiérrez (selección), José Fernández de Lizardi: El laberinto de la utopía, una antología general, FCE-FLM-UNAM, 2006, pp. 15-47. Prien, Hans-Jürgen, La historia del cristianismo en América Latina, Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1985. Rocafuerte, Vicente, Bosquejo ligerísimo de la Revolución de México, Consejo Nacional para la Cultura y la Artes, México, 2008, (edición original 1822). Santillán, Gustavo, “La secularización de las creencias. Discusiones sobre la tolerancia religiosa en México”, en Matute Álvaro, Evelia Trejo y Brian Cannaughton (coords.), Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa-UNAM, México, 1995, pp. 175-198. Staples, Anne, La iglesia en la primera república federal mexicana (1824-1835), Secretaría de Educación Pública, México, 1976. Téllez Aguilar, Abraham, Proceso de introducción del protestantismo desde la Independencia hasta 1884, tesis de licenciatura, UNAM, México. 1989. Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-1997, Editorial Porrúa, México, 1997. Trejo, Evelia, “La introducción del protestantismo en México. Aspectos diplomáticos”, en Estudios de historia moderna y contemporánea de México, vol. 11, 1988, pp. 149-181. Ward, Henry George, México en 1827. Encargado de negocios de Su Majestad en México durante los años 1825, 1826 y parte de 1827, Fondo de Cultura Económica, México, 1995, (edición original en inglés 1828).
(*) …y además no le dije nada. Le pido disculpas, como lo he hecho personalmente, porque aunque es siempre complejo dividir un artículo, lo hubiese hecho… de haberme acordado. La renovación de Protestante Digital está consumiendo las energías de manera acelerada. Gracias también a Carlos Martínez García, caballero donde los haya y buen hermano, por entregar a tiempo este artículo. Pedro Tarquis
Artículos anteriores de esta serie:
 1Manuel Aguas, el sacerdote converso 
 2Manuel Aguas, el sacerdote que descubrió la Biblia 
 3Manuel Aguas: «sigo a Jesús, no a Roma» 
 4Presencia protestante ideológica y física en México independiente 

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Bibliografía