Cifras del protestantismo en Chiapas

Chiapas es la entidad del país menos católica, o más protestante, según se le quiera ver. El proceso, en números, tiene antecedentes que se reflejan en los cuadros 1 y 2. En 1930 el porcentaje de población cristiana evangélica en el país era menor a un punto porcentual. En aquel año los números son prácticamente iguales al promediar el conjunto de la nación y los de Chiapas.

27 DE DICIEMBRE DE 2008 · 23:00

,
En 1950 Chiapas tiene casi un punto porcentual más de protestantes que el existente en el país. Hacia 1980 la brecha se ensancha, ya que el territorio chiapaneco reporta un porcentaje casi cuatro veces mayor de protestantes que todo México. Para el 2000 el catolicismo desciende a 64 por ciento de las preferencias religiosas de los chiapanecos, casi veinticinco puntos menos que lo manifestado como promedio en el país. Es en la década de los setentas del siglo XX donde el crecimiento del protestantismo alcanza su mayor intensidad. En las dos posteriores disminuye su ritmo, aunque sí aumenta sus números.
Cuadro 1 Porcentaje de población según religión en México* 1930-2000
AñoCatólicaProtestante/evangélicaOtras y ninguna
193097.680.751.47
194096.730.922.34
195098.221.270.50
196096.591.661.75
197098.181.822.00
198092.643.294.07
199089.64.95.4
200088.05.7**5.3
* Elaborado por CMG a partir de los censos de población, lo mismo que los subsiguientes cuadros, a menos que se indique lo contrario. ** Se encuentran adscritos en este rubro los adventistas, que el Censo ubica como iglesias bíblicas no evangélicas, junto con mormones y testigos de Jehová. Seguimos el mismo criterio en los otros cuadros donde se consignan cifras del Censo del 2000.
Cuadro 2 Porcentaje de población según religión en Chiapas 1930-2000
AñoCatólicaProtestante/evangélicaOtras y ninguna
193098.29

0.740.98
194095.781.622.59
195097.452.130.42
196092.744.203.06
197091.224.803.98
198076.8711.4711.66
199067.616.316.1
200063.819.216.9
En el mismo lapso de tiempo, 1930-2000, el mayor crecimiento del protestantismo pasó de los estados del norte a los del sur (cuadro 3). En éstos Chiapas aparece entre los primeros cinco en el Censo de 1960. En dos censos consecutivos, los de 1990 y el del 2000, tiene un claro primer lugar. No es en las entidades del norte, las fronterizas con Estados Unidos, sino en las del sur, las cercanas a Centroamérica, donde el protestantismo ha encontrado territorios más fértiles para su propuesta.
Cuadro 3 Primeros cinco estados de población protestante/evangélica 1930-2000
Año Estados Protestante/evangélica Católica Otras y ninguna
1930Tamaulipas2.3993.973.64
 B. C. Norte2.2782.3515.37
 Coahuila2.0996.531.37
 Nuevo León1.7997.410.81
 Tabasco1.5388.809.67
         
1940Tabasco3.2688.328.42
 Tamaulipas2.5993.423.99
 Nuevo León1.8996.022.09
 B. C. Norte1.8691.147.00
 Coahuila1.6696.611.72
         
1950Tabasco4.6194.121.28
 Tamaulipas2.8296.740.45
 Quintana Roo2.4496.570.99
 Morelos2.3297.180.51
 Nuevo León2.2597.400.35
         
1960Tabasco6.6990.063.24
 Quintana Roo5.3291.892.79
 Chiapas4.2092.743.06
 Campeche3.8993.113.00
 Tamaulipas3.3594.811.84
         
1970Tabasco8.2987.174.54
 Quintana Roo7.7488.004.26
 Campeche5.5390.993.48
 Chiapas4.8091.223.98
 Morelos3.6894.142.18
         
1980Tabasco12.2178.998.80
 Chiapas11.4776.8711.66
 Quintana Roo10.6482.726.65
 Campeche7.8685.686.45
 Yucatán6.6589.094.26
         
1990Chiapas16.3067.6016.10
 Tabasco15.0072.2012.80
 Campeche13.5076.3010.10
 Quintana Roo12.2077.8010.10
 Yucatán9.3085.804.90
         
2000Chiapas19.263.816.9
 Tabasco17.170.412.3
 Campeche15.171.313.6
 Quintana Roo13.073.113.7
 Yucatán9.284.25.7
De las cuatro entidades mexicanas que tienen frontera con Centroamérica, a Chiapas le corresponden el mayor número de municipios que tienen esa calidad fronteriza. Varios municipios chiapanecos superan la media estatal de población protestante/evangélica. Tal condición es destacable en los casos de Motozintla, Mazapa de Madero, Maravillas Tenejapa, Ocosingo, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas y Palenque (Cuadro 4). Llaman la atención, particularmente en el caso chiapaneco, las altas cifras de quienes respondieron no tener religión. Es muy posible que en dichos números estén incluidos tanto quienes sí tienen una opción religiosa, pero que no se identifican en los rubros del Censo del 2000 (que por ejemplo no da lugar a “la costumbre”), y nuevos movimientos religiosos neopentecostales que niegan a identificarse como religiones, aunque si se analiza lo que enseñan su cercanía con el abanico representado por el protestantismo evangélico es evidente. Continuará...

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Cifras del protestantismo en Chiapas