El cristianismo evangélico en Chiapas (VIII y final)

Como hemos visto, en los orígenes del protestantismo evangélico en Chiapas inciden diversos esfuerzos, exógenos y endógenos. Los misioneros norteamericanos tuvieron su parte, pero el mayor peso en la expansión del mensaje y su inicial implantación en poblaciones rurales y urbanas recayó en las manos de nacionales. Nuestra conclusión, que enfatiza la preponderancia de los misioneros locales, en este"/>

El factor autóctono del Chiapas-protestante

El cristianismo evangélico en Chiapas (VIII y final)

Como hemos visto, en los orígenes del protestantismo evangélico en Chiapas inciden diversos esfuerzos, exógenos y endógenos. Los misioneros norteamericanos tuvieron su parte, pero el mayor peso en la expansión del mensaje y su inicial implantación en poblaciones rurales y urbanas recayó en las manos de nacionales. Nuestra conclusión, que enfatiza la preponderancia de los misioneros locales, en este

31 DE MARZO DE 2007 · 22:00

,
El Intituto Lingüistico de verano es una vertiente de la modalidad que hemos denominado misioneros del norte. Su participación en la difusión del protestantismo en Chiapas se ha magnificado, llegando incluso a la afirmación de que con el ILV inicia la presencia evangélica en esa entidad. En algunos pueblos indios ya había comunidades cristianas/protestantes bien consolidadas para cuando Mariana Slocum inicia sus trabajos a principios de los 40’s del siglo XX. Es el caso de la zona mam, con población evangélica desde finales del siglo XIX y principios del XX. En la zona chol el protestantismo data de 1915, de la continuidad de esa congregación evangélica en Tumbalá deja constancia escrita la misionera Slocum, cuando visita el templo en 1940. En la zona tojolabal el trabajo evangélico inició en 1919 con dos conversos en las fincas cafetaleras del Soconusco, que al volver a sus poblados originales difunden su nueva fe y organizan al grupo que resulta de su activismo. En la zona zoque confluyen varias personas para iniciar en 1940 lo que vendría a ser el núcleo evangélico de Ostuacán. Aunque en ese mismo año llegó la misionera del ILV que originalmente estaba asignada para trabajar con los choles, ya antes consignamos por qué Mariana Slocum terminó trabajando entre los tzeltales, ella nada tuvo que ver con la naciente presencia evangélica en la zona zoque. Para los casos de tzeltales y tzotziles, misioneros norteamericanos, tanto del ILV como de la Iglesia Reformada en América, ya fuera por convicción o por la fuerza de las circunstancias, tuvieron que recibir apoyos desde dentro de las comunidades indígenas para poder realizar su trabajo. Cualquiera que tenga un conocimiento medio de esas comunidades sabe que nadie puede llegar por su cuenta y asentarse en ellas sin antes pasar por todo un proceso de aprobación por parte de los habitantes. Por otra parte, entre tzotziles y tzeltales parece tener más importancia, para el origen y/o expansión del protestantismo en varias poblaciones de Los Altos, el gran número de trabajadores de esa región que fueron hasta las fincas cafetaleras del Soconusco, conocieron el mensaje evangélico en ese lugar y que al regresar a su poblado fueron los primeros difusores o consolidadores del protestantismo. Por todo esto es necesario poner en su justa dimensión cada una de las modalidades que contribuyeron para la poligénesis protestante en Chiapas. Los estudios que enfocan su hermenéutica hacia agentes que incursionan en determinados espacios sociales para debilitar lo que suele llamarse identidad nacional o étnica, y así facilitar una colonización cultural y económica, dejan de lado el papel fundamental que desempeñan quienes al interior de una determinada sociedad se apropian del mensaje y lo difunden con particular efectividad. La observación que hizo una investigadora sobre cómo se implantó el presbiterianismo entre los mames de la zona de Mariscal, nos parece que puede hacerse extensiva a lo sucedido en otras regiones de Chiapas: “Los disidentes religiosos no han sido meras víctimas de las estructuras de opresión extranjeras, como lo proponen los seguidores de la llamada teoría de la conspiración, sino sujetos sociales con capacidad de contestar y reestructurar la nueva ideología religiosa” (Hernández Castillo, 1994:92). En el caso de Chiapas, como en todo el país, es el involucramiento de quienes pasan de una identidad religiosa tradicional a una nueva identidad elegida la clave para entender las dimensiones e implicaciones de ese cambio. La poligénesis que hemos documentado, corrobora que el fenómeno es diverso y que sus resultados también lo son. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Avella Alaminos, Isabel, “Los cafetaleros alemanes en el Soconusco ante el gobierno de Carranza (1915)”, Anuario 2000 Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, pp. 445-473.
  • Bastian, Jean-Pierre, Los disidentes: sociedades protestantes y Revolución en México, 1872-1911, FCE-El Colegio de México, México, 1989.
  • Brom, Juan, Esbozo de historia de México, Grijalbo, México, 1998.
  • Canclini, Arnoldo, Diego Thomson, apóstol de la enseñanza y distribución de la Biblia en América Latina y España, Sociedad Bíblica Argentina, Buenos Aires, 1987.
  • Coffin Sánchez, José, El General Gutiérrez, héroe presbiteriano de la Revolución maderista en Tabasco, Publicaciones El Faro, México, 1988.
  • Comunión, “Jmol Miguel”, núm. 10, junio de 1994, pp. 19-22.
  • Cross, F. L. y E. A. Livingstone (coords.), The Oxford Dictionary of The Christian Church, Oxford University Press, New York, 1997 (Third Edition).
  • Deiros, Pablo Alberto, Historia del cristianismo en América Latina, Fraternidad Teológica Latinoamericana, Buenos Aires, 1992.
  • ______ Protestantismo en América Latina, Editorial Caribe, Miami, Florida, 1997.
  • Duque Madrid, Eduardo, 100 años de bendición. Breve historia de la Iglesia del Nazareno en México, Junta Nacional de la Iglesia del Nazareno de México, A.R., Jalapa, 2003.
  • E. H. A., “Seen and Felt in Mexico”, The Christian Intelligencer and Mission Field, June 3, 1925, pp. 340-341.
  • Escobar Aguirre, Samuel, La fe evangélica y las teologías de la liberación, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas, 1987.
  • Esponda, Hugo, El presbiterianismo en Chiapas, orígenes y desarrollo, Publicaciones El Faro, México, 1986.
  • Fábregas Puig, Andrés, “Política y religión frente a la sociedad que anhelamos”, Tolerancia, núm. 1, enero-junio 2002, Subsecretaría de Asuntos Religiosos de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, pp. 77-83.
  • Ferguson, Sinclair B. y David F. Wright (eds.), Nuevo diccionario de teología, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas, 1992.
  • Gairdner, W. H. T., Echoes From Edinburgh, 1910. An Account and Interpretation of the World Missionary Conference, Layman’s Missionary Movement, New York, 1910.
  • García, Manuel, “History of Protestantism in Tuxtla, Chiapas, Mexico”, Christian Intelligencer, August 26, 1931.
  • Garrard-Burnett, Virginia, Protestantism in Guatemala. Living in the New Jerusalem, University of Texas, Press, Austin, 1998.
  • Gaxiola, Manuel, Las cuatro vertientes del pentecostalismo en México: Iglesias Uni-Pentecostales, Misioneras o Clásicas, Autóctonas y Neo-Pentecostales, ponencia presentada en la XXIII, Asamblea Anual de la Society for Pentecostal Studies, Guadalajara, jalisco, México, 11-13 de noviembre, 1993.
  • Gringoire, Pedro, El doctor Mora, impulsor nacional de la causa bíblica, Sociedad Bíblica de México, México, 1978.
  • Grollová, Daniela, “Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco, 1920-1927”, en Viqueira, Juan Pedro y Mario Humberto Ruz (editores), Chiapas, los rumbos de otra historia, UNAM-CIESAS-CEMCA-Universidad de Guadalajara, México, 1995, pp. 195-214.
  • Gutiérrez, Tomás, “De Panamá a Quito: los congresos evangélicos en América Latina. Iglesia, misión e identidad (1916-1992)”, Boletín Teológico, Fraternidad Teológica Latinoamericana, julio-diciembre de 1995, núm. 59-60, pp. 34-64.
  • Hefley, James y Marti, Uncle Cam, the Story of William Cameron Townsend, founder of the Wycliffe Bible Translators and the Summer Institute of Linguistics, Wycliffe Bible Translators, Huntington Beach, California, 1995.
  • Hernández Castillo, Rosalía Aída, “Identidades colectivas en los márgenes de la nación: etnicidad y cambio religioso entre los mames de Chiapas”, Nueva Antropología, abril de 1994, núm. 45, pp. 83-105.
  • ______ La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa, México, 2001.
  • Hofman, Samuel, “The History of the Chiapas Mission”, artículo por publicarse en la Reformed Review en el 2005, copia facilitada por el autor.
  • Huegel, Juan E., Apóstol de la cruz. La vida y labor misionera de Federico E. Huegel, El Faro-CUPSA-Kyrios-Ediciones Transformación, México, 1995.
  • Juárez Cerdi, Elizabeth, ¿De la secta a la denominación? El caso de los presbiterianos en Yajalón, Chiapas, INAH, México, 1995.
  • Kempers, John, La contribución de los misioneros de la Iglesia Reformada en América al desarrollo de la Iglesia Presbiteriana Nacional en el estado de Chiapas, copia xerox, s/f.
  • Lloyd-Jones, Martyn, What is an Evangelical, The Banner of Truth Trust, Edinburgh, 1992.
  • López Meza, Antonio, Sistema religioso político y las expulsiones en Chamula, CONECULTA Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 2002.
  • Martínez Montiel, Luz María y Araceli Reynoso Medina, “Inmigración europea y asiática, siglos XIX y XX, en Bonfil Batalla, Guillermo (compilador), Simbiosis de culturas. Los inmigrantes y su cultura en México, FCE-CONACULTA, México, 1993, pp. 245-424.
  • McGrath, Alister, A Passion for Truth. The Intellectual Coherence of Evangelicalism, Inter Varsity Press, Downers Grove, Illinois, 1996.
  • Míguez Bonino, José, Rostros del protestantismo latinoamericano, Nueva Creación-William B. Eerdmans Publishing Company, Buenos Aires-Grand Rapids, 1995.
  • Mondragón González, Carlos, “Protestantismo, panamericanismo e identidad nacional, 1920-1950”, en Roberto Blancarte (compilador), Cultura e identidad nacional, FCE-CONACULTA, México, 1994, pp. 305-304.
  • Morris, Leon, What do we mean by “evangelical”?, www.worldevangelical.org/evangelical.html
  • Nelson, Wilton M., Diccionario de historia de la Iglesia cristiana, Editorial Caribe, Miami, Florida, 1989.
  • Ortiz Herrera, Rocío, Pueblos indios, Iglesia católica y élites políticas en Chiapas (1824-1901), CONECULTA Chiapas-Colegio de Michoacán, Tuxtla Gutiérrez, 2003.
  • Para entender Chiapas. Chiapas en cifras, CIACH-CONPAZ-SIPRO, México, 1997.
  • Phillps, Timothy R., y Dennis L. Okholm, A Family of Faith. An Introduction to Evangelical Chistianity, Baker Academic, Grand Rapids, 2001.
  • Reid, Daniel G., Robert D. Liner, et. al. (eds.), Dictionary of Christianity in America, InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois, 1990.
  • Rivera Farfán, Carolina, “Protestantismo y liberalismo en la frontera oriental de Chiapas”, Pueblos y Fronteras, núm. 2, noviembre 2001, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, San Cristóbal de Las Casas, pp. 31-45.
  • Robledo Hernández, Gabriela, Disidencia y religión: los expulsados de San Juan Chamula, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 1997.
  • Rosales Pérez, Alberto, Historia de la Iglesia Nacional Presbiteriana El Divino Salvador de la Ciudad de México, 1869-1922, Edición del autor, México, D.F., 1998.
  • Ruiz Guerra, Rubén, Hombres nuevos: metodismo y modernización en México (1873-1930), CUPSA, México, 1992.
  • Rus, Jan, “La Comunidad Revolucionaria Institucional: la subversión del gobierno indígena en Los Altos de Chiapas, 1936-1968”, en Viqueira, Juan Pedro y Mario Humbero Ruz (editores), Chiapas, los rumbos de otra historia, UNAM-CIESAS-CEMCA-Universidad de Guadalajara, México, 1995, pp.252-277.
  • Schreuder, Al, History of Growth of Chamula Church, Fuller Theological Seminary, Pasadena, California, 2001.
  • Slocum, Mariana (with Grace Watkins), The Good Seed, Promise, Publishing Company, Orange, California, 1988.
  • Stoll, David, Fishers of Men or Founder of Empire? The Wycliffe Bible Translators in Latin America, Zed Press-Cultural Survival Inc., Londres-Cambridge, Massachusetts, 1982.
  • Synan, Vinson, The Century of the Holy Spirit. 1901-2001, 100 Years of Pentecostal and Charismatic Renewal, Thomas Nelson Publishers, Nashville, Tennessee, 2001.
  • Tijerina González, Peregrinaje de un pueblo, Centro de Comunicaciones Audiovisuales del Sureste, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1993.
  • Vázquez, Apolonio C., Los que sembraron con lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo en México, Publicaciones El Faro, México, 1985.
  • Venegas Ramírez, Sergio Arturo; “El cóctel Chamula: armas, droga, piratería y religión”, Milenio semanal, febrero 10 de 2003, pp.40-45.
  • Vila, Samuel, El cristianismo evangélico a través de los siglos, Libros CLIE, Barcelona, 1982.
  • Villasana Benítez, Susana, “Evolución de la presencia religiosa en la región zoque de Chiapas”, en Aramoni Dolores, Thomas A. Lee y Miguel Lisbona (coords.) Cultura y etnicidad zoque, UNICACH-UNACH, Tuxtla Gutiérrez, 1998.
Artículos anteriores de esta serie:
1Génesis protestante en Chiapas
2Primeras incursiones protestantes - Chiapas
3Protestantes en Tabasco
4Misioneros del sur de Chiapas
5Misioneros del norte de Chiapas
6Chiapas y el ILV
7Misioneros mexicanos en Chiapas

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - El factor autóctono del Chiapas-protestante