Biblia Comunitaria Anabautista
La BCA, a lo largo del texto, incorpora reflexiones comunitarias de casi seiscientos grupos de estudio que hicieron llegar sus notas al equipo coordinador liderado por John D. Roth.
05 DE JULIO DE 2025 · 19:00

Debido a la gran oposición que encontraron, pocos anabautistas [del siglo XVI] tuvieron tiempo para reflexionar a fondo sobre sus principios y prácticas hermenéuticas. Si bien podemos aprender de los escritos de quienes intentaron explicar su enfoque de las Escrituras, aún más ilustrativos son los ejemplos de cómo los primeros anabautistas abordaron temas específicos, especialmente aquellos —como el bautismo, la comunión, la no violencia, la economía y la magistratura— en los que discrepaban de las iglesias estatales.
Stuart Murray
En el marco de la celebración de los quinientos años del anabautismo ha sido publicada la Biblia Comunitaria Anabautista (BCA). Aunque ya estaba en circulación desde antes, su presentación global a la familia anabautista mundial fue en la última semana de mayo, en el Centro de Conferencias Schönblick, Schwäbisch Gmünd, Alemania, durante la Asamblea del Congreso Mundial Menonita.
John D. Roth, historiador/teólogo y editor general de la BCA, junto con un pequeño equipo, del que formaron parte Molle Moua y Sara Versluis, trabajaron esforzadamente para lograr que biblistas y grupos de estudio de distintas comunidades eclesiales anabautistas/menonitas confluyeran en la escritura de introducciones a cada libro bíblico, notas contextuales, frases de anabautistas del siglo XVI, reflexiones comunitarias y herramientas para estudiar la Biblia personal y grupalmente.
El texto de la BCA es el de la Common English Bible. John D. Roth explica que la traducción elegida fue “realizada por 120 biblistas de veintidós tradiciones de fe y revisada por casi ochenta grupos de lectura, cumple con todos los criterios académicos para una fiel reproducción del texto bíblico. Además, se presenta en un estilo fácil de leer en voz alta y con un vocabulario fácil de usar, accesible para una amplia gama de lectores, incluyendo jóvenes y personas cuya lengua materna no es el inglés. Siguiendo la tradición anabautista, la CEB es una ‘Biblia del pueblo’, escrita en un formato que tanto académicos como laicos aprecian”.
Como otras biblias de estudio, la BCA incluye aportes de erudito(a)s bíblico(a)s, cuya capacidad está respaldada por obras de su autoría en el campo exegético/hermenéutico. Lo novedoso es que la BCA, a lo largo del texto, incorpora reflexiones comunitarias de casi seiscientos grupos de estudio que hicieron llegar sus notas al equipo coordinador liderado por John D. Roth. Los grupos que contribuyeron están enlistados alfabéticamente, así queda constancia del ejercicio hermenéutico comunitario que resultó en aproximadamente tres mil páginas de comentarios producidas por los grupos. Era imposible dar cabida en la BCA a tal volumen de material, por lo que los editores debieron seleccionar las notas de hermenéutica coral, no de solistas, incluidas en la Biblia.
La mencionada hermenéutica coral está a tono con la tradición anabautista emergida en el siglo XVI. Entonces los grupos de estudio bíblico caseros, o en cualquier otro espacio donde transcurría la vida cotidiana, fueron espacios de resistencia al verticalismo eclesiástico y que, en buena medida, descansaba en las exposiciones doctrinales de los eruditos y/o líderes eclesiales. Así fue, por ejemplo, en Zúrich antes de que tuviera lugar el acto bautismal del 21 de enero de 1525. Los grupos populares de estudio bíblico, de alguna manera, impulsaron la desobediencia a la normatividad que hacía mandatorio el bautismo de infantes.
En la introducción a la John D. Roth sintetiza tres principios distintivos de la hermenéutica anabautista: 1) La biblia debe leerse en comunidad. Ningún líder eclesial, teólogo(a), erudito(a) bíblico(a) debe tener la autoridad final en la interpretación de la Palabra de Dios para la vida de la Iglesia. Si bien los anabautistas no rechazaban los aportes de los eruditos o ciertos aspectos de la tradición, priorizaban que cuando los seguidores (hombre y mujeres) de Jesús “buscaban juntos y con fervor discernir la voluntad de Dios en las palabras de las Escrituras, el Espíritu Santo los guiaba a un entendimiento compartido”. 2) El carácter y la voluntad de Dios se revelan más plenamente en la persona de Jesús. Los anabautistas sostenían el carácter ascendente de la Revelación, su carácter progresivo hasta llegar a la cúspide en Jesús. No rechazaban el Antiguo Testamento, más bien insistían en que era necesario leerlo a través de los lentes de la Revelación en Cristo. Esta convicción los llevó a sostener que ciertos mandatos del Antiguo Pacto habían cumplido su función y que ya no eran vinculantes para los seguidore(a)s de Cristo. Una sección favorita en la cual respaldaban su posición es la del Sermón del Monte, cuando Jesús hizo mención de mandamientos prescritos en la Ley que en la ética del Reino inaugurado por Él eran superados. 3) La Biblia es un libro para la vida. Para los anabautistas el estudio bíblico no era una actividad esotérica propia de eruditos e interminables discusiones sobre argumentaciones abstractas. Más bien para ellos y ellas estudiar las Escrituras —y especialmente las enseñanzas de Jesús— significaba poseer un mapa para seguir en la vida. Observa John D. Roth que “Los anabautistas estudiaban juntos las Escrituras con la expectativa de que transformarían sus vidas. Sin duda, la Biblia no siempre ha proporcionado instrucción para cada circunstancia en cada contexto cultural. Por eso era importante que la comunidad, con la ayuda del Espíritu Santo, discerniera su aplicación. Pero el punto de partida del estudio bíblico era la expectativa de que la Palabra de Dios fuera relevante y autoritativa para la vida cristiana”.
No parece factible en el corto plazo tener la Biblia Comunitaria Anabautista en español, siguiendo los criterios metodológicos de la versión en inglés. Pero sí es posible llevar a cabo una edición de un libro que contenga la traducción de la sección introductoria de John D. Roth y los materiales agrupados en el apartado Anabaptist Perspectives on Biblical Interpretation, donde cada artículo fue escrito por una persona especializada en el tema: “Reading Scripture with Jesus: What Does It Mean to Practice a Christocentric Hermeneutic?” (Leyendo las Escrituras con Jesús: ¿Qué significa practicar una hermenéutica cristocéntrica?); “Forming the Biblical Canon: How Did the Writings between the Bible's Covers Get There?” (Formación del canon bíblico: ¿Cómo llegaron allí los escritos entre las tapas de la Biblia?); “Anabaptists and the Apocrypha: ‘Useful and Good to Read’” (Anabautistas y los apócrifos: “Una lectura útil y buena”); “Early Anabaptist Understanding of Scripture: Distinct, Multivoiced and Communal” (La comprensión del anabautismo inicial de las Escrituras: distinta, multiforme y comunitaria); “Anabaptists, the Bible, and Antisemitism: How Christians Have Misinterpreted Scripture” (Anabautistas, la Biblia y el antisemitismo: cómo los cristianos han malinterpretado las Escrituras); “ Violence and Nonviolence in the Bible: Anabaptist Perspectives and Interpretation” (Violencia y no violencia en la Biblia: perspectivas anabautistas e interpretación); “Why We Need to Read the Bible in Its Own Context... and Ours” (Por qué necesitamos leer la Biblia en su propio contexto... y en el nuestro); “Reading Scripture Together in the Anabaptist Tradition” (Leyendo las Escrituras juntos en la tradición anabautista).
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Biblia Comunitaria Anabautista