Obsequios bibliográficos

Por la misma vía, aunque de lugares distantes, llegaron libros que mucho aprecio.

30 DE ENERO DE 2021 · 13:41

Imagen de <a target="_blank" href="https://unsplash.com/@jruscello?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText">Jessica Ruscello</a> en Unsplash.,
Imagen de Jessica Ruscello en Unsplash.

Por la misma vía, aunque de lugares distantes, llegaron libros que mucho aprecio. Por la generosidad de dos amigos y hermanos en la fe tengo acceso a obras editadas por uno y coordinada por otro. Agradezco profundamente que me hayan incluido en su respectiva lista de destinatarios que se encuentran a miles de kilómetros pero, considero, cercanos en afecto.

Hace unos meses dejé constancia en este espacio sobre el valioso regalo que me hizo llegar desde Sevilla el muy querido Emilio Monjo. El voluminoso paquete incluyó una colección de los libros que ha editado en el Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español (CIMPE). La caja era enorme y todavía más grande el contenido, resultado de años de cuidadoso trabajo por parte de Emilio. Él se ha dado a la tarea de rescatar las obras de reformadores españoles y, también, publicar estudios de investigadores contemporáneos sobre los personajes. El esfuerzo ha contado con la colaboración erudita de don Francisco Ruiz de Pablos, responsable de varias traducciones y estudios introductorios, herramientas que contribuyen a comprender el convulsionado contexto que debieron enfrentar, entre otros, Constantino de la Fuente, Juan de Valdés. Francisco de Enzinas, Juan Pérez de Pineda, Antonio del Corro, Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera.

Mediante correo electrónico, Emilio ha tenido a bien compartir su decisión de abrir a todo(a)s los interesados el acervo del CIMPE: “He decidido poner libre online todos los trabajos que he editado. De momento incluyo el Schäfer. En unos días el resto. ¡Así se podrá utilizar en esas tierras! Cada uno lo puede usar o enviar a otros”. El Schäfer es un conjunto de volúmenes de investigación histórica sobre el protestantismo español y la persecución inquisitorial en el siglo XVI, además de la meticulosa reconstrucción histórica incluye un extenso aparato documental que sustenta la monumental pesquisa realizada por Ernst Hermann Johann Schäfer.

En breve habrá noticia sobre dónde estarán disponibles las obras, en tanto y con la autorización de Emilio Monjo voy a circular los archivos entre quienes sé van a recibir con particular alegría materiales fundamentales para conocer de primera mano la lid de un brillante grupo de españoles que en el siglo XVI fueron a contracorriente de la religión dominante en la Península Ibérica.

El otro obsequio digital me fue remitido desde Chile, lo hizo Miguel Ángel Mansilla Agüero, pentecostal y estudioso del pentecostalismo. Se trata de un volumen coordinado por él y Mariela Mosqueira, que se titula Sociología del pentecostalismo en América Latina, obra de 732 páginas y que será un referente para quienes busquen adentrarse en el estudio y la comprensión de lo que los directores del proyecto llaman “una minoría religiosa, irrelevante, invisible e invisibilizada hasta ahora en la historia de América Latina”. Miguel Ángel es profesor investigador en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, en Iquique, Chile. He compartido con Miguel Ángel tiempo y conversaciones en congresos sobre el campo religioso latinoamericano y el intercambio ha sido muy aleccionador para mí, por su conocimiento y compromiso vital en la investigación del pentecostalismo y por su cálida amistad que crece en cada encuentro. El abordaje que hace Miguel Ángel del mundo pentecostal es lejano de los estereotipos, más bien en los libros que ha escrito sobre el tema es notorio el esfuerzo por dar cuenta de un movimiento que tiene distintas vertientes y modalidades. Próximamente aquí voy a dar cuenta de una entrevista con Miguel Ángel Mansilla sobre Sociología del pentecostalismo en América Latina, y así espero contribuir a que se conozca la obra de un fructífero investigador cuyos aportes ya son esenciales para conocer los pentecostalismos latinoamericanos.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kairós y Cronos - Obsequios bibliográficos